Aviario Caribe

  • Home
  • Aviario Caribe

Aviario Caribe ¡Bienvenido a Aviario Caribe! Somos criadores apasionados de diamantes mandarines y otras aves exóticas, con dos sedes en Colombia: Cartagena y Soacha.

Nos dedicamos a la cría responsable y ética de aves sanas y hermosas. CN: LB03, LB04, B038

¡Feliz Día del Padre!Hoy celebramos a quienes con paciencia, cariño y fortaleza alimentan nuestras alas para volar alto....
15/06/2025

¡Feliz Día del Padre!
Hoy celebramos a quienes con paciencia, cariño y fortaleza alimentan nuestras alas para volar alto.
Gracias por ser ejemplo, refugio y guía en cada etapa del camino.

Con gratitud y admiración,
Aviario Caribe te desea un maravilloso Día del Padre, desde Colombia. 🕊️🇨🇴

Cómo dijeron hace un tiempo, los pesos pesados jajaja, faltó Carlos Andres Cortes
22/05/2025

Cómo dijeron hace un tiempo, los pesos pesados jajaja, faltó Carlos Andres Cortes

Con el gran Aviario Quincha , una charla rápida con Gerardo Caldas, juez nacional de exóticos en la tienda de Darwin Fer...
22/05/2025

Con el gran Aviario Quincha , una charla rápida con Gerardo Caldas, juez nacional de exóticos en la tienda de Darwin Fernando Caballero

🐦 ¿Sabías que en las aves el s**o lo determina la hembra? Descubre el fascinante sistema ZWEn las aves, la determinación...
22/05/2025

🐦 ¿Sabías que en las aves el s**o lo determina la hembra? Descubre el fascinante sistema ZW

En las aves, la determinación del s**o es diferente a la de los mamíferos. Mientras que en los humanos el padre determina el s**o del bebé (sistema XY), en las aves es la madre la que lo decide, gracias a un sistema genético llamado ZW.

🧬 ¿Cómo funciona este sistema?

Machos (ZZ): Tienen dos cromosomas sexuales iguales, ambos Z. Son el s**o homogamético.

Hembras (ZW): Poseen un cromosoma Z y uno W. Son el s**o heterogamético, es decir, ellas determinan el s**o de su descendencia.

Esto significa que los espermatozoides del macho siempre aportan un cromosoma Z, pero los óvulos de la hembra pueden aportar un Z o un W. Dependiendo de cuál se combine, el embrión será macho (ZZ) o hembra (ZW).

🧪 ¿Qué hacen los cromosomas Z y W?

El cromosoma Z es grande y contiene muchos genes, algunos relacionados con el desarrollo del sistema reproductivo masculino.

El cromosoma W es pequeño, tiene pocos genes funcionales, y se considera una versión “degenerada” del cromosoma Z. Su función está menos clara, pero se cree que podría influir en el desarrollo femenino.

🧠 Genes clave en la determinación del s**o

DMRT1: Este gen, presente en el cromosoma Z, juega un papel fundamental en el desarrollo masculino. Los machos (ZZ) tienen dos copias, mientras que las hembras (ZW) solo tienen una.

HINTW: Presente en el cromosoma W. Su función todavía se estudia, pero podría estar relacionada con el desarrollo ovárico.

📈 ¿Para qué sirve saber esto?

Este conocimiento es esencial en la avicultura, la conservación de especies silvestres y el comercio de aves exóticas. Saber el s**o de un ave desde que nace (o incluso antes) permite seleccionar mejor los reproductores, evitar peleas entre individuos del mismo s**o y planificar mejor las poblaciones.

📚 Fuentes científicas y enlaces de verificación

1. Wikipedia. (s.f.). Sistema ZW de determinación del s**o. Recuperado el 22 de mayo de 2025, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_ZW_de_determinaci%C3%B3n_del_s**o

2. González Suurbach, S. (2014). Determinación del s**o en aves. Universidad de A Coruña. Trabajo de fin de grado. Recuperado de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12402/GonzalezSuurbach_Sofia_TFG_2014.pdf?sequence=2

3. Cantor Español. (s.f.). Un gen define el s**o en las aves. Recuperado el 22 de mayo de 2025, de
https://xn--cantorespaol-jhb.es/cantor_espanol/gen_define_s**o.php

4. Gutiérrez, A., & Rodríguez, A. (2009). Determinación de s**o en aves mediante herramientas moleculares. Revista MVZ Córdoba, 14(1), 1665-1672. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100002

🇪🇸 Imágenes "generadas por IA". NO SON REALES y se comparten únicamente con fines de entretenimiento.🇬🇧 Images "generate...
21/05/2025

🇪🇸 Imágenes "generadas por IA". NO SON REALES y se comparten únicamente con fines de entretenimiento.

🇬🇧 Images "generated by AI". THEY ARE NOT REAL and are shared for entertainment purposes only.

🪶 Todo sobre la glándula uropigial en las aves: función, especies y cuidados 🦜La glándula uropigial, también conocida co...
17/05/2025

🪶 Todo sobre la glándula uropigial en las aves: función, especies y cuidados 🦜

La glándula uropigial, también conocida como glándula del acicalamiento o glándula de la cola, es un órgano esencial en muchas especies de aves. Su función principal es la producción de un aceite especial que las aves utilizan para mantener su plumaje en óptimas condiciones.

📍 ¿Dónde se encuentra y cómo funciona?

Esta glándula está ubicada en la base de la cola, justo encima del uropigio. Es una estructura bilobulada que secreta un aceite compuesto por ceras, ácidos grasos y otras sustancias lipídicas. Durante el acicalamiento, las aves recogen este aceite con el pico y lo distribuyen por sus plumas, lo que ayuda a:

Impermeabilizar el plumaje, especialmente en aves acuáticas.

Mantener la flexibilidad y salud de las plumas.

Proteger contra bacterias y hongos, gracias a propiedades antimicrobianas.

Realzar colores y, en algunas especies, emitir señales químicas durante la reproducción.

🐦 ¿Qué especies la poseen y utilizan?

La mayoría de las aves tienen esta glándula, pero su desarrollo y uso varían:

Aves que la poseen y utilizan activamente:

Aves acuáticas: como patos y gansos, que necesitan impermeabilizar su plumaje.

Aves paseriformes: como canarios y jilgueros.

Periquitos y cacatúas: que la utilizan para el mantenimiento del plumaje.

Aves que la poseen pero con uso limitado:

Algunas especies de loros: como los guacamayos y loros amazónicos, que tienen la glándula poco desarrollada o inactiva, dependiendo más del polvo de plumas para el cuidado del plumaje.

Aves que carecen de esta glándula:

Ratites: como avestruces y emúes.

Algunas especies de palomas y loros: como las amazonas y guacamayos jacintos.

🧬 ¿Cómo se produce y qué contiene el aceite?

El aceite secretado por la glándula uropigial contiene una mezcla compleja de lípidos, incluyendo ceras monoésteres y diesteres, ácidos grasos y alcoholes. En algunas especies, este aceite tiene propiedades antimicrobianas y puede contener bacterias beneficiosas que ayudan a proteger el plumaje.

🏡 Cuidados en aves en cautiverio

Para asegurar la salud de la glándula uropigial en aves domésticas:

Dieta equilibrada: una deficiencia de vitamina A puede afectar la función de la glándula.

Observación regular: revisar la base de la cola para detectar inflamaciones o secreciones anormales.

Ambiente adecuado: proporcionar baños regulares y mantener una buena higiene en la jaula.

🔗 Referencias científicas:

1. Wikipedia – Glándula uropigial:
https://en.wikipedia.org/wiki/Uropygial_gland

2. VCA Animal Hospitals – Glándula uropigial en aves:
https://vcahospitals.com/know-your-pet/preening-or-uropygial-gland-in-birds

3. ScienceDirect Topics – Glándula uropigial:
https://www.sciencedirect.com/topics/veterinary-science-and-veterinary-medicine/uropygial-gland

4. Parrot Supplies – Glándula uropigial en loros:
https://parrotsupplies.co.za/blogs/chloes-story/the-uropygial-gland-in-pet-parrots-a-closer-look-at-preening-glands

5. AskNature – Impermeabilización del plumaje:
https://asknature.org/strategy/preening-waterproofs-feathers/

🪶 ¿Qué es el polvo de plumas en los loros y por qué es importante conocerlo? 🦜El polvo de plumas, también llamado feathe...
16/05/2025

🪶 ¿Qué es el polvo de plumas en los loros y por qué es importante conocerlo? 🦜

El polvo de plumas, también llamado feather dust, es una sustancia fina y blanca que algunas especies de loros producen de forma natural. Este polvo no es suciedad, al contrario, es parte esencial del sistema de limpieza, impermeabilización y protección del plumaje.

Proviene de un tipo especial de plumas llamadas plumón pulverulento (powder down feathers), que crecen constantemente y se desintegran en partículas que cubren la piel y las plumas.

🦜¿Qué loros producen más polvo?

Las especies originarias de climas secos y cálidos, como las cacatúas, los loros grises africanos y algunas especies de Amazona, producen mucho más polvo que otras. Estas aves han evolucionado para generar ese recubrimiento que les ayuda a mantenerse limpias en ambientes con menos humedad.

En cambio, loros de regiones tropicales húmedas, como los guacamayos, los periquitos y los yacos sudamericanos, producen muy poco polvo o casi nada. Su ambiente natural les permite depender más del baño y la humedad ambiental que del polvo.

🦜¿El polvo de plumas puede afectar la salud de otros loros?

Sí. Aves como los guacamayos pueden desarrollar problemas respiratorios si se mantienen en el mismo ambiente que especies productoras de polvo como las cacatúas. Por eso, no se recomienda tenerlos juntos. Es una cuestión de salud y bienestar.

🤒¿Qué pasa si un loro deja de producir polvo?

La falta de polvo en especies que normalmente lo generan puede ser señal de problemas de salud, como infecciones o enfermedades virales. Un ejemplo grave es la PBFD (enfermedad del pico y las plumas de los psitácidos), que afecta el plumaje, debilita el sistema inmune y reduce la producción de polvo de plumas.

🪶¿Y qué tiene que ver la glándula uropigial en todo esto?

Aquí va una aclaración muy importante:

La glándula uropigial (también llamada glándula del acicalamiento) es una glándula sebácea ubicada cerca de la base de la cola en muchas aves.

Esta glándula sí está presente en los loros, aunque su tamaño, desarrollo y funcionalidad varían bastante entre especies.

En muchas especies de loros no está bien desarrollada o no es muy funcional, por lo que no juegan un papel dominante en el mantenimiento del plumaje, a diferencia de otras aves como los patos o las aves acuáticas que sí la usan intensamente.

Por eso, los loros productores de polvo de plumas han desarrollado un sistema alternativo: usan ese polvo para proteger e impermeabilizar sus plumas, en lugar de depender de la glándula uropigial.

En resumen, sí tienen la glándula, pero muchos no la usan activamente, y por eso el polvo de plumas se convierte en su método principal de cuidado del plumaje.

✅ Recomendaciones para cuidadores

Si tienes una especie productora de polvo, revisa que el pico, el pecho o las alas tengan una ligera capa blanca. ¡Eso es buena señal!

No mezcles especies productoras de polvo con especies sensibles como los guacamayos.

Mantén buena ventilación y limpieza en el ambiente donde están tus aves.

Ante cualquier cambio en el plumaje o pérdida de polvo, acude a un veterinario especializado en aves exóticas.

📚 Referencias científicas y enlaces para verificación:

1. Britannica – Powder down feathers:
https://www.britannica.com/science/powder-down

2. Britannica – Uropygial gland:
https://www.britannica.com/science/uropygial-gland

3. AskNature – The secrets of powder down feathers:
https://asknature.org/strategy/the-secrets-of-powder-down-feathers

4. Parrot Supplies – Feather dust and considerations for separate housing:
https://parrotsupplies.co.za/blogs/chloes-story/feather-dust-and-considerations-for-separate-housing

5. PubMed – Psittacine Beak and Feather Disease (PBFD) transmission:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1785722

🧠 ¿Cómo aprenden a cantar los diamantes mandarines?Los machos jóvenes aprenden a cantar durante un periodo sensible que ...
15/05/2025

🧠 ¿Cómo aprenden a cantar los diamantes mandarines?

Los machos jóvenes aprenden a cantar durante un periodo sensible que ocurre entre los 20 y 90 días después de nacer. Durante este tiempo, escuchan y memorizan el canto de un tutor adulto, generalmente su padre. Posteriormente, comienzan a practicar emitiendo un "subcanto" desorganizado, que gradualmente se transforma en un canto estructurado a medida que se acercan a la versión del tutor. Este proceso depende de la retroalimentación auditiva y culmina en un canto estable que conservarán de por vida.

Además, se ha descubierto que las madres también influyen en el aprendizaje del canto. Cuando los hijos practican, las madres emiten llamadas específicas que activan circuitos neuronales en el cerebro del macho joven, mejorando la precisión del canto aprendido.

🐦 ¿Pueden imitar cantos de otras especies?

Aunque los diamantes mandarines tienen una notable capacidad de aprendizaje vocal, su habilidad para imitar cantos de otras especies es limitada. Estudios han demostrado que, incluso cuando son criados por padres adoptivos de otra especie, como el pinzón bengalí, los diamantes mandarines tienden a mantener la estructura temporal de su especie en sus cantos. Esto sugiere que existen restricciones neuronales innatas que favorecen el aprendizaje de cantos conspecíficos (de su propia especie).

🗣️ ¿Existen dialectos o variaciones culturales en sus cantos?

Sí, los diamantes mandarines presentan variaciones en sus cantos que pueden considerarse "dialectos". Estas diferencias surgen debido a la transmisión cultural del canto a través de generaciones. Incluso en ausencia de un tutor, los jóvenes pueden desarrollar cantos que, tras varias generaciones, convergen hacia las estructuras típicas de la especie, lo que indica una combinación de aprendizaje social y predisposiciones genéticas.

Además, se ha observado que los diamantes mandarines pueden reconocer y recordar los cantos de más de 40 individuos diferentes, lo que sugiere una compleja red de comunicación y memoria social dentro de sus comunidades.

🎶 ¿Cómo se relaciona esto con el lenguaje humano?

El estudio del aprendizaje vocal en diamantes mandarines ofrece valiosas perspectivas sobre el desarrollo del lenguaje en humanos. Ambas especies aprenden vocalizaciones a través de la imitación durante periodos sensibles del desarrollo y dependen de la interacción social para perfeccionar sus habilidades comunicativas. Estos paralelismos hacen del diamante mandarín un modelo ideal para investigar los fundamentos neuronales y genéticos del lenguaje y la comunicación.

Si deseas profundizar en este tema, te recomiendo leer el siguiente artículo científico:

📄 Establecimiento de novo de la cultura de canto tipo salvaje en el diamante mandarín
🔗 https://doi.org/10.1101/pdb.emo084574

FELIZ DÍA DE LAS MADRES HAPPY MOTHER'S DAY
11/05/2025

FELIZ DÍA DE LAS MADRES

HAPPY MOTHER'S DAY

🐦 LA SUPERFAMILIA ESTRILDOIDEA: UNA JOYA ENTRE LOS PASERIFORMESLa superfamilia Estrildoidea, aunque no siempre reconocid...
20/04/2025

🐦 LA SUPERFAMILIA ESTRILDOIDEA: UNA JOYA ENTRE LOS PASERIFORMES

La superfamilia Estrildoidea, aunque no siempre reconocida formalmente en listas taxonómicas como la del IOC World Bird List, es ampliamente aceptada en estudios filogenéticos modernos como un clado natural dentro del gran grupo de las aves canoras del Viejo Mundo. Esta agrupación destaca por su diversidad, su especialización alimenticia y sus sorprendentes comportamientos sociales y reproductivos.

🧬 CLASIFICACIÓN Y RELACIONES TAXONÓMICAS

Estrildoidea forma parte del orden Passeriformes, dentro del suborden Passeri (aves canoras) y del gran clado Passeroidea. Aunque la IOC no la incluye como un rango formal (como superfamilia), numerosos estudios genéticos respaldan su validez como un grupo monofilético bien definido.

Las principales familias que componen o se relacionan estrechamente dentro de este clado son:

- Estrildidae: los pinzones estrildinos (diamantes, capuchinos, cordonbleus, bengalíes).
- Viduidae: las viuditas e indigobirds, con su singular comportamiento de parasitismo de cría.
- Ploceidae: las tejedoras, célebres por la arquitectura elaborada de sus nidos.
- Passeridae: los gorriones del Viejo Mundo.

Entre ellas, Estrildidae y Viduidae forman un grupo hermano, habiendo divergido hace unos 15,5 millones de años, según estudios moleculares.

🐦 FAMILIA ESTRILDIDAE: DIVERSIDAD Y GÉNEROS REPRESENTATIVOS

La familia Estrildidae es, sin duda, la más emblemática de Estrildoidea. Según la IOC (versión 15.1), está compuesta por más de 140 especies, distribuidas en alrededor de 30 géneros. Algunos de los más representativos incluyen:

- Taeniopygia, como el popular diamante mandarín (T. guttata).
- Erythrura, diamantes de cola roja y otras especies de colores vivos.
- Estrilda, bengalíes como el bico de lacre (E. astrild).
- Lonchura, capuchinos y manones.
- Amandava, bengalí rojo (A. amandava).
- Pytilia, pinzones africanos de colores intensos.

🌍 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las aves de la superfamilia Estrildoidea se distribuyen ampliamente por:

- África subsahariana (zona de mayor diversidad).
- El sur y sudeste de Asia.
- Australasia (incluidas muchas islas del Pacífico).
- Algunas especies han sido introducidas con éxito en otras regiones, como América o Europa.

Esta expansión refleja su notable adaptabilidad y su capacidad para colonizar hábitats variados, desde sabanas hasta bosques húmedos o zonas urbanas.

🍽️ ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO

Las especies de Estrildoidea comparten varias características ecológicas y conductuales:

- Son granívoras especializadas, con picos cónicos adaptados a semillas pequeñas.
- Presentan un comportamiento gregario; muchas forman bandadas grandes y cohesionadas.
- Son altamente vocales, con repertorios que cumplen funciones en la socialización y el cortejo.
- Algunas, como las del grupo Viduidae, practican el parasitismo de cría, llegando incluso a imitar el canto de sus hospedadores.

🧪 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Se estima que Estrildoidea se originó en el sur de Asia durante el Mioceno temprano, expandiéndose posteriormente hacia África y Australasia. Este patrón biogeográfico ha sido reconstruido gracias a estudios filogenéticos basados en ADN mitocondrial y nuclear, que confirman su estatus como un clado natural y diferenciado dentro de Passeroidea.

Aunque no siempre figura como “superfamilia” en las listas taxonómicas oficiales, como la del IOC, Estrildoidea representa un grupo coherente, fascinante y evolutivamente importante dentro de las aves canoras. Su diversidad de formas, colores, cantos y comportamientos la convierte en una de las agrupaciones más atractivas tanto para la ciencia como para los observadores de aves y criadores.

📚 REFERENCIAS
* Gill, F., Donsker, D., & Rasmussen, P. (Eds.). (2024). IOC World Bird List (v15.1). International Ornithologists’ Union. https://www.worldbirdnames.org/new/classification/family-index-2/
* Jønsson, K. A., Fabre, P. H., Ricklefs, R. E., & Fjeldså, J. (2011). A phylogenetic supertree of oscine passerine birds (Aves: Passeri). Zoologica Scripta, 40(5), 467–472. https://www.researchgate.net/publication/227962180
* Birds of the World. (2024). Viduidae – Indigobirds and Whydahs. Cornell Lab of Ornithology. https://birdsoftheworld.org/bow/species/viduid1/cur/introduction
* Wikipedia contributors. (2024). Estrildidae. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Estrildidae
* Wikipedia contributors. (2024). Viduidae. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Viduidae

Address


Website

https://marea.pro/productosparamascotas

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Aviario Caribe posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Aviario Caribe:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Pet Store/pet Service?

Share