13/08/2025
Síndrome Atópico Felino (SAF)
El Comité Internacional de Enfermedades Alérgicas de los Animales (ICADA) publicó en cuatro artículos de revisión fundamentales sobre las enfermedades alérgicas felinas.
El comité realizó una revisión exhaustiva de la literatura disponible y elaboró directrices detalladas sobre los signos clínicos, el diagnóstico, la inmunopatogenia y el tratamiento del recién denominado Síndrome Atópico Felino (SAF).
A continuación, se presenta un breve resumen de las directrices actuales de ICADA, incluyendo la terminología propuesta. Se anima a los lectores interesados a consultar los artículos de revisión de ICADA.
Este síndrome abarca diversas enfermedades alérgicas, incluyendo la piel, el tracto gastrointestinal y el tracto respiratorio en gatos.
Estos trastornos incluyen dermatitis alérgica, asma/enfermedades respiratorias y enfermedades gastrointestinales que pueden estar asociadas con hipersensibilidad a alérgenos ambientales y alimentarios, y que pueden coexistir con la dermatitis alérgica por pulgas.
🟢Síndrome de piel atópica felina (SAF)
El síndrome de piel atópica felina es un síndrome cutáneo inflamatorio y pruriginoso en gatos que se manifiesta mediante un espectro de patrones de reacción, que pueden estar asociados con anticuerpos IgE a alérgenos ambientales. Por lo tanto, este síndrome es el equivalente a lo que se ha descrito previamente como atopia felina o “dermatitis por hipersensibilidad felina no inducida por pulgas ni alimentos”.
Tanto la dermatitis alérgica por pulgas como la alergia alimentaria pueden presentar signos clínicos que se superponen o son idénticos a los del SAF. Se excluyen específicamente de la designación atópica la dermatitis alérgica por pulgas felinas y la hipersensibilidad a las picaduras de mosquitos. El espectro de patrones de reacción observados en el síndrome de alergia felina (SAF) y sus diagnósticos diferenciales se describen más adelante en este artículo. Estos patrones de reacción no se consideran específicos del SAF. Independientemente de la enfermedad primaria, los patrones de reacción pueden presentarse solos o en combinación.
🟢Alergia alimentaria (AF)
Este diagnóstico etiológico se refiere a cualquier manifestación clínica, incluidas las de FASS, atribuible a la reactividad inmunológica a un alimento ingerido.
🟢Dermatitis alérgica por pulgas (DAP)
Uno de los diagnósticos diferenciales más importantes para la FASS es la DAP.
Aún no se han desarrollado criterios clínicos específicos para el diagnóstico de la DAP en gatos, ya que los signos de alergia a pulgas en gatos no suelen ser muy distintivos, a diferencia de los de los perros.
Nota: La DAP y la AF en gatos pueden manifestarse en cualquiera de los cuatro patrones principales de reacción clínica, similares a la FASS.
🟢Asma felina
El asma es una enfermedad inflamatoria eosinofílica que afecta a los bronquiolos y provoca broncoconstricción reversible espontánea y remodelación de las vías respiratorias. Se manifiesta por dificultad respiratoria aguda o tos crónica y sibilancias espiratorias, y puede estar asociada con anticuerpos IgE contra alérgenos inhalados.
El diagnóstico se basa en la historia clínica, los signos clínicos, las imágenes torácicas, la toma de muestras de lavado broncoalveolar (LBA) y el examen citológico. El examen citológico del LBA es clave para el diagnóstico diferencial con la bronquitis crónica. Mientras que los neutrófilos son marcadores de inflamación bronquial crónica no alérgica (bronquitis crónica felina), el asma se caracteriza por una inflamación eosinofílica alérgica. En gatos clínicamente sanos, los eosinófilos constituyen entre el 6 % y el 7 % (hasta el 18 %) de la población celular total del LBA. Por consiguiente, la eosinofilia bronquial se define como un recuento de eosinófilos superior al 17 % y al 20 %.
Patrones de reacción en la enfermedad alérgica felina
Los patrones de reacción implicados en el síndrome de alergia felina (SAF) y sus diagnósticos diferenciales incluyen dermatitis miliar (DM), alopecia/hipotricosis autoinfligida (AHSI), prurito de cabeza y cuello (PCN) y complejo granuloma eosinofílico (CGE). Algunos de estos patrones de reacción parecen ser exclusivos de los gatos.
🟢Dermatitis miliar (DM)
La dermatitis miliar se presenta como varias lesiones pequeñas (típicamente de 1 a 2 mm) con pápulo-costras, que pueden presentarse localmente o ser generalizadas. Suele haber prurito. Los pacientes con DM "no prurítica" pueden parecer clínicamente normales a distancia, y las lesiones solo se hacen evidentes al manipular al gato e inspeccionar detenidamente la piel.
🟢Alopecia/hipotricosis autoinfligida. (SIAH)
El gato con prurito se quita el pelo lamiéndose, mordiéndose o tirando repetidamente de su pelaje, ocasionalmente acompañado de rascado.
La ingestión del exceso de pelo y la formación de bolas de pelo son probables, lo que puede causar vómitos. El acicalamiento excesivo y exuberante puede o no ser notado por el dueño de la mascota. El acicalamiento excesivo suele indicar prurito y no debe malinterpretarse como una respuesta a una situación estresante. La alopecia psicógena relacionada con el estrés es un diagnóstico diferencial, pero el acicalamiento excesivo primario basado en el comportamiento parece ser poco común en gatos.
🟢Prurito de cabeza y cuello (HNP)
El prurito de cabeza y cuello se caracteriza por prurito en la cara, la cabeza y el cuello. El prurito suele ser intenso, lo que provoca diversos grados de excoriación, erosión y ulceración. El prurito de cabeza y cuello puede ser particularmente grave y requiere tratamiento farmacológico o collares protectores para minimizar el autotraumatismo y puede producirse blefaritis o ulceración corneal.
Autor: Jangi Bajwa