DREAM HORSE - Colombia

  • Home
  • DREAM HORSE - Colombia

DREAM HORSE - Colombia Vuélvete un experto en el ámbito ecuestre. Acompáñanos a vivir está experiencia.

¿Cuales son los principales factores de riesgo que desencadenan la presentación de enfermedades en potros neonatos ? Apr...
31/01/2023

¿Cuales son los principales factores de riesgo que desencadenan la presentación de enfermedades en potros neonatos ?

Aprende, aplica y mejora.

La producción de potros no sólo determina el éxito de la cadena productiva, sino además resume todos los esfuerzos invertidos en el mejoramiento animal. Su principal limitante está dada por las tasas de enfermedades y muertes en la etapa neonatal.

Como sabemos, la morbilidad corresponde al número de animales que desarrollan una enfermedad en un período de tiempo, sobre el número total de animales en riesgo en una población. Dicho esto, se ha demostrado que las enfermedades de origen infeccioso como diarreas e infecciones respiratorias son las principales causas de morbilidad en equinos neonatos, junto con alteraciones locomotoras, prematures y dismadurez.

Es importante señalar que la presentación de una enfermedad temprana suele tener graves implicaciones a largo plazo, por lo general, disminuyendo la expectativa de vida del equino.

Por su parte, la mortalidad se define como el número de animales que perecen a causa de u a enfermedad dentro de una población. Las causas más frecuentes de mortalidad en neonatos son septicemia, enfermedades respiratorias, complicaciones durante el parto, diarreas e inanición, anomalías congénitas y traumas musculo-esqueliticos.

Las probabilidades de un neonato para contraer una enfermedad reúne factores de manejo maternos, factores del tipo de parto e inherentes al potro.

En primer lugar los factores de riesgo asociados al manejo reúne cambios de lugares de alojamiento de la yegua previos al parto (Ej. Lugares con grandes cargas bacterianas), asistencia del parto a cargo de personal no capacitado, ingreso o contacto con animales enfermos y un bajo seguimiento de un profesional veterinario durante la gestación y posterior al parto.

A su vez, el estrés causado en yeguas que han sufrido episodios de cólico o padecido enfermedades musculo-esqueliticas, dan lugar a una disminución de progestagenos, relacionándose con procesos de hipoxía en fetos. Algunas enfermedades como la infección de la placenta suelen asociarse con diarreas en potros menores de 30 días.

Yeguas con una baja condición corporal, suelen presentar crías con una reducción del 25% de su peso al nacimiento. Además, los desbalances nutricionales suelen afectar ña cantidad y calidad del calostro, conduciendo aún inmunocompromiso en el que la síntesis de inmunoglobulinas por parte de la yeguas se ve reducido.

Los factores de riesgo asociados al parto incluyen las distosias y/o complicaciones al momento del parto (Ej. Asfixia, traumas), los cuales pueden conllevar a una reducción del 10% de la supervivencia de los potros.

Entre los factores de riesgo relacionados con el potro se encuentran las anomalías congénitas, la aspiración de meconio, partos gemelares, potros huérfanos y potros prematuros.

Finalmente, es importante recordar que las fallas en el consumo de calostro están relacionadas directamente con la presentación de enfermedades en los primeros días de vida, incrementando las tasas de mortalidad.

Fuente: M. Franco & O. Espinosa (2015). Enfermedades de los potros neonatos y su epidemiologia. Rev. Med. Vet.

¿Conoces el Síndrome del caballo exhausto y su importancia en la salud de caballos atletas? Este síndrome es un complejo...
19/01/2023

¿Conoces el Síndrome del caballo exhausto y su importancia en la salud de caballos atletas?

Este síndrome es un complejo etiológico que abarca la pérdida de fluidos y electrolitos, desequilibrio ácido- base, trastornos en la termorregulación, depleción de las reservas energéticas y condiciones medioambientales extremas.

Pero...¿ Como y cuando ocurre?...

Suele presentarse en equinos que desarrollan trabajos submáximos de larga duración, tras presentar una depleción de la energía muscular, junto con el desarrollo de una acidosis metabólica.

En ejercicios prolongados, la energía obtenida proviene del metabolismo oxdativo de carbohidratos (glucógeno muscular) y acidosis grasos instaurados, con cambios mínimos en el equilibrio ácido base o concentraciones de lactato. Sin embargo, en condiciones de alta resistencia que conllevan a la fatiga, ocurre la reducción del sustrato energético, así como la aparición del desequilibrio hidroelectrolitico.

Además, el ejercicio submáximo trae consecuencia una gran producción de calor y con ello la liberación de sudor en pro de termorregular el organismo. La pérdida sustancial de fluidos y electrolitos tras una alta tasa de sudoración, pone en jaque los mecanismos de termorregulación y el sistema cardiovascular, condiciones que pueden empeorar más aún sí el caballo se ve sometido a condiciones climáticas cálidas y de alta humedad, progresando hasta desarrollar un stock hipovolémico.

¿ Como intervienen los mecanismos de termorregulación en este síndrome?

Durante el ejercicio, cerca del 85% del volumen sanguíneo se dirige a los músculos esqueléticos activos. Dado que la temperatura corporal se eleva, una porción del gasto cardíaco debe dirigirse hacia la piel para ayudar a disipar calor, produciendo un enfriamiento de los tejidos superficiales, junto con la sangre que circula a través de ellos.

Esta sangre refrigerada retorna hacia la circulación central para mezclarse con la sangre caliente proveniente de los músculos en actividad. Como el ejercicio continua, los fluidos son perdidos por sudor, disminuyendo el volumen sanguíneo y diabólico. Dicho en palabras simples, lo anterior se traduce en una menor cantidad de sangre circulando y por ende un menor volumen de oxígeno será transportado a los músculos en actividad.

Las anteriores condiciones llevan al organismos a realizar ciertos ajustes que incluyen el incremento de la frecuencia cardíaca para lograr mantener el mismo gasto cardíaco. SÍ el ejercicio es progresivo, el caballo mantendrá su ritmo a expensas de una reducción del flujo sanguíneo cutáneo, que disminuirá la producción de sudor produciendo hipertermia, además de otras efectos negativos como una hipoperfusión del tracto gastrointestinal.

Es importante recordar que el equino presenta una menor cantidad de glándulas sudoriparás por área de superficie en comparación a un humano. Además, la montura y otros instrumentos de manejo, suelen cubrir una importante área de piel que contiene una gran cantidad de glándulas sudoriparás, disminuyendo así el área de superficie para evaporación.

La pérdida de agua a través del sudor produce una reducción sustancial de electrolitos, entre ellos cloro, potasio, calcio y magnesio, produciendo una alteración del equilibrio ácido-base y serios problemas médicos como rabdomiolisis, cólico, calambres musculares, aleteo diafragmatico sincrónico, ataxia, hiponatremia, étc.

Aunque el sistema respiratorio no se considera una vía importante para la pérdida de calor en caballos, si es trascendental con el aumento de la temperatura ambiental. El tracto respiratorio puede ser responsable de disipar hasta 1/3 del calor producido durante el ejercicio, además de permitir una mayor eliminación del CO2, con la consecuente desarrollo de una alcalosís respiratoria.

Finalmente, los animales más aptos para desarrollar ejercicios submáximos de alta resistencia, son aquellos que logran mantener una frecuencia cardíaca entre 140 y 150 lat/min, manteniéndose bajo el punto de acumulación de lactato en musculo (umbral anaerobico). Lo anterior permite lograr el máximo potencial oxidativo, mientras que al mismo tiempo, se utiliza el lactato tan rápido como se produce.

Efectos del hábito y tipo de alimentación en la dentadura del equino.Aprende, aplica y mejora.
15/01/2023

Efectos del hábito y tipo de alimentación en la dentadura del equino.

Aprende, aplica y mejora.

¿Porque los equinos son altamente susceptibles al tétanos?.El tétanos es una enfermedad causada por la bacteria Clostrid...
14/01/2023

¿Porque los equinos son altamente susceptibles al tétanos?.

El tétanos es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetaní (anaerobica), capaz de afectar el sistema nervioso del equino, causando una parálisis espástica, a través de contracciones continuas que impiden la relajación muscular, comúnmente llamado tetanía.

La bacteria suele vivir en el suelo, especial en aquellos ricos en materia orgánica, además de ser un habitante normal del tracto gastrointestinal de diferentes animales. Por lo anterior, es de gran facilidad que sus esporas contaminen las instalaciones y instrumentos que rodean al equino.

Aunque todos los mamíferos pueden ser propensos a contraer el tétanos, en los equinos existe un mayor nivel de susceptibilidad, con un alto reporte de casos mortales en climas tropicales, ante mayores niveles de humedad y calor que facilitan la proliferación bacteriana.

Las esporas de la bacteria C. tetaní pueden penetrar en el organismo del animal a través de una herida profunda, estrecha, sinuosa y contaminada (objetos cortapunzantes, agujas contaminadas, etc.); además de fracturas expuestas o complicaciones obstétricas como laceraciones.

Las neurotoxinas afectan los nervios de los músculos lisos y estriados, además de los órganos digestivo, urinario y respiratorio. Su período de incubación medio es de 8 días (aunque puede extenderse mayor a 1 mes), dependiendo del nivel de exposición al momento de la infección y su capacidad infecciosa (cantidad de neurotoxinas producidas).

Síntomas

Tras de la germinación de las esporas, las bacterias producirán dos tipos de exotocinas: tetanolisina y tetranosimina, siendo esta última una neurotoxina de mayor importancia, dado su capacidad de invadir el sistema sanguíneo y alcanzar los nervios periféricos y el sistema nervioso central, donde bloquea la producción de colinesterona (neurotransmisor inhibidor de los estímulos de contracciones musculares).

La sintomatoligia de la enfermedad dependerá de la cantidad de la toxina producida, estado inmune del animal, edad y especialmente el lugar y tipo de musculo infectado:

- En el cuello, el animal tendrá la incapacidad de descender la cabeza.

- En la cara, el animal tendrá la dificultad de masticar, sus ollares estarán dilatados continuamente, sus orejas rígidas y se dará la caída del tercer párpado.

- En los miembros anteriores y posteriores, estos permanecerán rígidos. Está constante contracción tiene como consecuencia pérdida de agua y gasto energético, produciendo deshidratación, caquéxia y acidosis metabólica. SÍ el equino se postra, le será de gran dificultad levantarse.

- En la columna, se producirá arquemiento por contractura y la cola permanecerá elevada.

- El equino será muy sensible a estímulos externos, dando lugar a calambres, contracciones y convulsiones (Hiperestesia).

- A medida que la infección avanza, el sistema digestivo y respiratorio colapsará, provocando una muerte agónica. Pueden presentarse signos de cólico por sobreestimulación simpática.

- Es frecuente que se presente tejido macerado, con poca irrigación y oxigenación, creando las condiciones anaerobicas ideales para la germinación de las esporas contaminantes.

Control y prevención.

Los tratamientos ante una infección de tétanos suelen tener un bajo nivel de éxito, razón por la que se debe priorizar la prevención mediante la aplicación del esquema de vacunacion.

El mejor escenario para conseguir una correcta inmunidad en potros, se da cuando sus madres fueron vacunadas durante la gestación (4 a 6 semanas antes del parto).

En los casos en los que la madre no haya sido vacunada o el potro no ingiera calostro, se presentará un alto riesgo debido a que la bacteria podría ingresar a través del cordón umbilical.

Un potro hijo de madre vacunada, debe ser vacunado a los 5 o 6 meses de edad. Mientras que potros hijos de madres no vacunadas, deben ser inmunizados a los 3 meses. Es necesario que en ambos casos los potros reciban dosis de refuerzo, dependiendo del tipo de vacuna y recomendación de un profesional.

Es importante que cualquier herida o laceración con objetos contaminados, sean tratadas oportunamente, para así evitar un factor se riesgo para la infección con tétanos.

Finalmente, es importante aclarar que el tétano no es una enfermedad contagiosa de caballo a caballo. Los equinos que sobrevivan a una infección por tétanos, NO quedarán inmunes a la enfermedad.

Fuente:

- Pavo-horsefood.es / Feeding excellence.
- Intervet/ Salud animal. Boletín veterinario 2004.

13/01/2023

LENGUAJE ANIMAL

El sistema de comunicación de los caballos básicamente está formado por un lenguaje corporal silencioso, que incluye vocalizaciones de relinchos y susurros, movimientos -más y menos sutiles- además de un lenguaje odorífero.
Para lograr un buen contacto y comunicación, la persona y el caballo tienen que estar alineados. La energía, la postura y el propósito deben tenerse en cuenta. Los caballos se llevan con aplomo, intuición y emparejamiento emocional además de presencia. Aquí llega la alineación de “la comunicación de todo
el cuerpo”, donde realmente se está buscando lo que está sucediendo de forma no verbal. Se ve lo que está sucediendo emocionalmente.
Las actividades con Caballos en general se realizan en silencio. Todo el mundo piensa que sería más fácil si pudieran hablar, pero luego se dan cuenta de que hablar no lo hace más fácil. Hay que afinar percepción e intuición y prestar atención a lo que el caballo está comunicando. Los caballos intentan comprender lo que la gente hace. Tienen una inteligencia emocional increíble. Leen todas las señales, y se basan en la comunicación no verbal. Los caballos pueden aprender a entender lo que se está diciendo.
Comunicación corporal...lazos cuerpo a cuerpo con la enorme sutileza de los ritmos emparejados y el entendimiento profundo de los vínculos más allá de las palabras.
Del libro:"Los Caballos Transformando Vidas"
M.A.

15/09/2022

En mi curso sobre Biomecánica y Entrenamiento del Caballo podrás conocer la anatomía del caballo en función de sus movimientos, ejercicios para que tu caballo esté en óptimas condiciones y que pueda expresar todo su potencial libre de dolencias y lesiones.

Solicita info al por mail a [email protected] o WhatsApp +543492589042📲 y te respondemos al instante.

26/06/2022
21/05/2022
22/04/2022

Tipos de cólico en equinos. 🩺🩺🩺
20/04/2022

Tipos de cólico en equinos. 🩺🩺🩺

Pautas de alimentación en yeguas de cría. Es bien sabido que la fase de gestación y cría en yeguas, representa un gran d...
20/04/2022

Pautas de alimentación en yeguas de cría.

Es bien sabido que la fase de gestación y cría en yeguas, representa un gran desafío en la formulación de programas alimenticios, dado por el incremento de los requerimientos nutricionales experimentados durante estas fases. Lo anterior implica replantear el objetivo del programa alimenticio hacia la optimización del rendimiento reproductivo y el adecuado desarrollo del potro.

Dicho escenario no solo contempla la modificación de los nutrientes dietarios comúnmente balanceados como la energía, proteína, calcio y fósforo; sino además la valoración de otros requerimientos como oligoelementos (yodo, cobre, zinc, manganeso) y vitaminas (especialmente liposolubles: Vit A, D, E y K).

A continuación algunos consejos a tener en cuenta:

- Sí la yegua no presentaba una condición corporal optima al servicio, esta debe ser corregida durante los dos primeros tercios de la gestación (incremento gradual en un periodo de 60 a 120 días).

- La base de la dieta debe estar constituida en su gran mayoría por forrajes de alta calidad. No solo se debe prestarse importancia a la elección de forrajes con excelentes niveles de proteína (Ej: alfalfa), sino además, contemplar aspectos como la edad al corte de los pastos, tamaño de partícula en que estos se suministran, tipo de almacenamiento (henos), eliminación de restos de forraje del día anterior de los comederos, presencia de hongos o agentes contaminantes, etc.

- Algunos criadores recurren al uso de altos volúmenes de granos o piensos para dar cumplimiento a los requerimientos del animal, siendo este un factor de riesgo. La inclusión de granos solo se aconseja en el último tercio de gestación y la lactancia temprana.

- La inclusión de granos requiere de un periodo de adaptación de 2 a 3 semanas, partiendo de un 10%, 25%, 50%, 70%, hasta alcanzar la cantidad del grano o pienso correspondiente. NO se debe alimentar con una cantidad superior a las 5 libras de grano al día. La cantidad de pienso diaria debe dividirse y proveerse en mínimo 2 o 3 frecuencia al día.

- Aunque algunos piensos comerciales son formulados específicamente para las etapas de gestación y lactancia, debe prestarse atención a sus contenidos de micro-minerales y vitaminas. En caso de utilizarse granos por separado, la dieta debe contemplar la utilización de un premix vitamínico y mineral. En el mercado es posible encontrar una amplia gama de productos suplementarios para las etapas de gestación y lactancia.

- Aunque suele ser un factor subestimado, la condiciones de alojamiento como la calidad de comederos y bebederos en cuanto a higiene y cantidad, juegan un papel muy importante.

Encuentra próximamente un nuevo post que abordara el manejo alimenticio de las yeguas de cría en cada uno de los tercios de gestación y fases de lactancia.

Comenta y comparte.

😍😍
19/04/2022

😍😍

07/10/2021
01/10/2021

🙌😎🙌

🤠😎
26/06/2021

🤠😎

🍸

Address


Opening Hours

Tuesday 09:00 - 17:00
Wednesday 09:00 - 17:00
Thursday 09:00 - 17:00
Friday 09:00 - 17:00
Saturday 09:00 - 17:00
Sunday 09:00 - 17:00

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when DREAM HORSE - Colombia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to DREAM HORSE - Colombia:

Shortcuts

  • Address
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Pet Store/pet Service?

Share