¿Tu perro gira la cabeza cuando le hablas? Este gesto es resultado de un proceso evolutivo. Existen ciertas conductas en los perros que se han dado a lo largo del proceso de domesticación, ya que fomentan una comunicación más efectiva con las personas.
Hay gestos que son realizados porque generan una respuesta emocional en las personas, y esto… beneficia al perro como especie, claro! Los perros han desarrollado la capacidad de entendernos bastante bien, pero no se quedan ahí, sino que también desarrollan características para que les entendamos mejor 🥰
Este gesto puede ser por varios motivos:
1️⃣ Ajustando el ángulo de escucha pueden identificar mejor la fuente y sonidos que son potencialmente entendibles por ellos. Si no entienden algo bien o no terminan de sentirse seguros de lo que están entendiendo, pueden hacer este gesto: “no te entiendo bien, pero lo estoy intentando.”
2️⃣ Es una señal de que hay una escucha activa desde ellos hacia nosotros, pueden estar analizando nuestros gestos faciales: “te estoy escuchando.”
3️⃣ Como es un gesto que despierta una respuesta emocional en nosotros, incluso de forma inconsciente podemos reforzar este gesto, y que su manifestación sea más frecuente. No es que tenga una función intrínseca del perro en este caso, sino que la motivación de realizarlo es externa al perro: “mira lo que hago, ¿a que te agrada?”
En su historia evolutiva, tanto por presión activa del ser humano como de forma espontánea, se han dado una serie de modificaciones destinadas a optimizar la comunicación entre perros y personas. ¿Tu perro gira la cabeza? De mis perros sólo Shira lo hace, y en my pocas ocasiones 🤍
#educacioncaninaconsciente #comunicacioncanina #lenguajecanino #educacioncanina #etologia #etologiacanina #comportamientocanino #vidaconsciente #convivenciaconsciente #educacioncaninaenpositivo #educacioncaninarespetuosa
Quizás haya algún perro al que le guste ir a la peluquería, pero no es lo habitual. En mi caso, por cómo son mis perros, las condiciones de su pelo, mis opciones y capacidades, decido cortar el pelo en casa cuando lo necesitan. Sigue sin gustarles, pero los niveles de estrés no sube tanto y la experiencia queda diluida con facilidad a nivel emocional. Vamos… así de forma sencilla: no lo pasan tan mal.
Ir a la peluquería suele ser un momento estresante: manipulación no deseada, contrastes térmicos, químicos en el ambiente por lo que a nivel olfativo para ellos no es agradable, ruidos imprevistos, apartarse del grupo familiar, etc. Hay perros que esto lo pueden gestionar menor que otros, y aún más… Hay peluquerías muy respetuosas con esto! Y que van a tener todos estos factores en cuenta.
Quizás no dejen al perro tan “perfecto”, pero cuidarán de su emocionalidad, de su experiencia. No con el objetivo de que les guste (ya que esto es más complicado), sino de que lo pasen lo menos mal posible.
Os animo a conocer el lenguaje de vuestro perro para identificar cuándo quizás le está pidiendo suponer demasiado, que no confundáis los jadeos y el nerviosismo con felicidad, ni los lametones con besos, porque es a través de ellos como muchas veces van a expresarse.
Esto es una invitación a que entendáis a vuestros perros para que podáis sostenerlos lo mejor posible cuando van a pasar por situaciones que son desagradables, que podáis encontrar el equilibrio entre vuestra comodidad y bienestar, y el suyo.
En nuestro caso lo hemos encontrado realizando lo necesario en casa, y en caso de necesidad porque no haya otra… vamos a la peluquería. En casa escogemos un momento tranquilo, sin prisa. Una zona que sea neutral o agradable, damos lo tiempos, negociamos… pero también lo trabajamos fuera de contexto, y así es como Lucky es capaz de estar relativamente bien en esta situación.
#educacioncanina #etologiacanina #educacioncaninaconsciente
¿Cómo ayudo a mi perro con sus miedos? Bueno… hay muchas formas de ayudarle, de acompañarle, respetando esa emoción que quizás a ti en ese momento te parece una “chorrada” (como puede ser un escarabajo), pero para tu perro la emoción es la misma te parezca a ti lo que te parezca.
Uno no decide tener miedo. Pero sí podemos ayudar a nuestro perro para que sepa o pueda o aprenda a gestionar mejor esas situaciones que le dan miedo.
En este caso… Niri siente miedo de un insecto. Y sabiendo cómo es esta perrita, para quien es muy importante el contacto físico, se usó ese contacto físico como puente para que ella pudiera afrontar esa situación. No lo hizo de forma autónoma, pero ese no es el objetivo. El objetivo es que PUEDA hacerlo. Tras hacerlo, ya del lado de Alberto, junto a él, pudo incluso acercarse al escarabajo a recoger información.
No es necesario dejar a los perros sin opciones. Cualquier miedo tiene más posibilidades de disminuir si:
1. El individuo puede decidir acercarse y alejarse cuando él decida.
2. Si se les permite recuperarse entre evento y evento.
3. No supera el umbral de gestión del individuo (no hay desborde emocional).
Forzar y no dar opciones, sobreexponer, ignorar… son papeletas que no sólo hacen más probable que el miedo pueda ir a más, sino que afectan a la seguridad del perro en sí mismo pero también en las persona la con las que vive. Y todo el que aún crea que el miedo de refuerza con apoyo y contacto por favor que se actualice un poquito en psicología y etología.
#educacioncanina #educacioncaninaenpositivo #educacioncaninaconsciente #etologia #etologiacanina #lenguajecanino #comportamientocanino #comunicacioncanina
Gestión de un perro que acecha a Lucky paseando con Eywa:
Estar atenta a la comunicación de tu perro, a la del perro que viene de frente y explicar a tu niña de forma rápida y concisa lo que necesita saber para poder acompañar ese diálogo entre los dos perros es todo un arte del que poco se habla.
A menudo he dado explicaciones raras o confusas, porque lo que no tengo claro en mi mente no sale de forma fluida por mi boca. A veces me cuesta ir a lo importante y otras tartamudeo. Pero es cierto que, en parte… la práctica hace al maestro.
En este momento Lucky y el perro de enfrente tenían un momento tenso, y necesitaba que Eywa no siguiera avanzando pues eso hubiera provocado que Lucky hubiera seguido avanzando también, y hubiera hecho más probable un conflicto entre el perro de enfrente y él.
Aunque el acecho no siempre significa una petición de espacio, tanto por el lenguaje del perro (que no sale en cámara pero tenia expresión de incomodidad y tensión en su cuerpo) como por la reacción de Lucky (se detuvo, valoró y se retiró) era muy probable que quisiera evitar el encuentro. Dandole una explicación a la nena que pueda entender, con una acción en la que puede participar, es más sencillo que coopere y yo puedo acompañar a Lucky mejor!
Salimos del camino, nos metimos entre los árboles, el perro pasó sin intención de acercarse, y una vez se hubo alejado unís metros, seguimos el paseo. Nadie pasó un rato desagradable y yo pude evitarme una situación tensa entre dos perros yendo con una nena de 4 años.
#educacioncanina #educacioncaninaenpositivo #educacioncaninaconsciente #etologia #etologiacanina #niñosyperros #perrosyniños #comunicacioncanina #lenguajecanino
Dormir con nuestro perro o no es una decisión muy personal. Y todas están bien. A la hora de dormir con ellos sí que hemos de tener en cuenta algunos aspectos para hacerlo con seguridad como que:
✅ Nuestro perro sea un individuo sano.
✅ Que el sistema inmune de la persona que va a dormir con el perro no esté comprometido.
✅ Si es un peque el que va a dormir con nuestro perro, vigilad el tipo de antiparasitario externo que le aplicáis (tenéis un post sobre esto en el perfil).
✅ Que el perro no tenga problemas para compartir cama, de modo que no sea problema el que nos movamos dormidos.
Y si no se quiere compartir cama está estupendo! Asegúrate de que tu perro tenga un lugar confortable donde dormir (por favor, no pongáis estas camas cutres de 3 cm de espesor, eso no es un lugar confortable para dormir), así evitarás que insista para subir a tu cama, ya que su confort estará cubierto.
En caso de que sea en cachorro sí pongo una excepción, y es conveniente que duerman en la misma estancia, pues son animales sociales que viven y duermen en grupo. Un cachorro es un bebé y no está preparado a novel de desarrollo para dormir solo. Por supuesto que hay perros que son apartados de cachorros para dormir, pero esta no está en línea con mi filosofía en la que prima respetar el desarrollo del perro y hacer las cosas de forma que sea a través del aprendizaje y no de la resignación.
En resumen… decidas lo que decidas está bien! No te sientas mal por no dormir con tu perro, ni tampoco por dormir con él. Tu relación con él puede ser igual de maravillosa.
#educacioncanina #etologia #etologiacanina #educacioncaninarespetuosa #educacioncaninarespetuosa #perrosyniños #niñosyperros #convivencia