ICiVet Litoral

ICiVet Litoral Dentro del Instituto se procura la generación de conocimiento básico y aplicado en el campo de las
(6)

Dentro del Instituto se procura la generación de conocimiento básico y aplicado en el campo de las ciencias veterinarias principalmente en medicina veterinaria, epidemiología, problemas en cadenas agroalimentarias, conservación de fauna, entre otros. Se genera información relacionada con problemáticas regionales y nacionales que pueden ser atendidos por las ciencias veterinarias y se diseñan herra

mientas tecnológicas y estrategias sanitarias acordes a cada problema. Además, el instituto busca difundir y transferir los conocimientos disponibles a los demás actores del sistema de innovación, en particular a las industrias del sector agroalimentario y farmacéutico.

Ciclo de charlas itinerantes de 1 hora de duración,destinadas a diferentes instituciones y público.Los interesados deben...
08/10/2024

Ciclo de charlas itinerantes de 1 hora de duración,
destinadas a diferentes instituciones y público.

Los interesados deben comunicarse con la
Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad
de Esperanza para coordinar su presentación.

[email protected]

03496 420 009 Int. 130 y 131

Nota completa realizada por Litus Tv sobre el Centro de Medicina Comparada "Bases para el desarrollo biofarmacéutico"His...
04/09/2024

Nota completa realizada por Litus Tv sobre el Centro de Medicina Comparada "Bases para el desarrollo biofarmacéutico"
Historia del pasado y visión del futuro...

En el programa de hoy conversamos sobre el Centro de Medicina Comparada: bases para el desarrollo biofarmacéutico.Participaron de este programa:- Hugo Ortega...

04/12/2023
20/04/2023

ATENCIÓN ESTUDIANTES!!!! 🔊🔊

Se informa que el Centro de Medicina Comparada de la FCV-UNL y el ICIVET-Litoral poseen un registro de aspirantes para Becas, el cual está destinado a Estudiantes de Medicina Veterinaria. Estas Becas constan de un estipendio mensual, gestionado a través de los fondos generados de los servicios a terceros que brinda el Centro.

La obligación de los alumnos es cumplir al menos 10 horas semanales, realizando diversas tareas en el Centro, encuadrándose las mismas como Prácticas Profesionales.

Para la selección se priorizan aquellos estudiantes que necesiten un soporte económico para continuar sus estudios.

❗ Es importante resaltar que, la inscripción es permanente y las postulaciones son válidas por un año y puede renovarse. Se realiza la evaluación de los postulantes en cada ocasión que se requiera incorporar nuevos becarios.

ℹ Ingresando a este link, podrán conocer más información sobre este registro de aspirantes para Becas: https://www.cmc.unl.edu.ar/registro-aspirantes/

06/11/2022

Con una trayectoria de 25 años que se cumplen este 4 de noviembre, el CMC lleva adelante una importante tarea de investigación y vinculación tecnológica. Desarrollos en pandemia, incluida la validación de la vacuna Sputnik Vida, becas para posibilitar la continuidad académica de estudiantes y ...

29/06/2022

Universidad Nacional del Litoral
ICiVet Litoral
Facultad de Ciencias Agrarias UNL

➡ Las Facultades de Ciencias Agrarias (FCA) y Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral, ICIVET-Litoral e ICIAGRO-Litoral lo/la invitan a participar de la presentación de SF500 - Fondo de Ciencias de la Vida, la cual se realizará el 7 de Julio a las 15hs en las aulas de posgrado de la FCV-UNL.

✔ Quienes asistan, deberán confirmar previamente, a través del siguiente link: https://forms.gle/XrWh9PAeBqHFu5xJ6

🤓 La presentación estará a cargo de Francisco Buchara, socio y managing partner de SF500 y Ma. Laura Orcellet, Scouter de SF500.

💬 Finalizada la presentación, el equipo de SF500 estará a disposición para conversar con aquellas personas que deseen profundizar sobre sus ideas o proyectos. Para coordinar dichas reuniones privadas, deberá completar el formulario, cuyo link es el siguiente: https://app.smartsheet.com/b/form/9919c532c04841b8baa392a4fc2d84c8

👉 Sobre el SF500
Potencian empresas de base tecnológica (EBT) en Ciencias de la Vida.
En Argentina tienen una gran oportunidad en las Cs. de la Vida por el potencial de su sistema científico, unido a una plataforma productiva en Agroindustria, Salud y Biotecnología Industrial, competitivas a nivel global.
SF500 quiere dar escala para aprovechar esta oportunidad, impulsando la creación de 500 empresas de base biotecnológica en 10 años. Lo hacen a través de un enfoque integrado basado en 4 pilares:
✔Desarrollo de capacidades en los equipos científico-emprendedores con un programa de company building.
✔ Financiamiento del desarrollo temprano de la EBT, invirtiendo en la empresa desde su creación.
✔ Facilitan el acceso a labs para que la EBT desarrolle sus actividades.
✔ Conectan a la EBT con referentes en Cs. de la vida.
Buscan investigadores/as y emprendedores motivados por resolver problemas globales asociados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, en temáticas como Alimentos Funcionales, Salud, Agro y Neutralidad de Carbono, Biomateriales, y que cuenten con una sólida base científica y un proyecto con validación experimental a escala laboratorio (TRL3).

24/12/2021
03/10/2021

Trabajo en colaboración con el Dr. Osvaldo Podhajcer del Institulo Leloir (FIL CONICET). Ahora nos toca como Centro de Medicina Comparada (ICiVet-Litoral UNL / CONICET) en la FCV UNL, avanzar con los ensayos preclínicos regulatorios para lograr la aprobación de una de las nuevas vacunas completamente desarrolladas en Argentina.

11/08/2021

📣
Se realizará una investigación sobre la epidemiología de COVID-19 en la ciudad de Santa Fe
🔬
En un esfuerzo colaborativo de investigadores, docentes, profesionales y becarios del CONICET, de la UNL, de la UNER, y del INER “Dr. Emilio Coni”, se llevará a cabo una investigación epidemiológica en hogares seleccionados al azar de la ciudad de Santa Fe.
El estudio interdisciplinario e interinstitucional tendrá como objetivo estimar el grado de protección alcanzado, tanto por la población vacunada como no vacunada. También intentará identificar factores de riesgo que contribuyen al contagio y a la severidad de la infección.
🧫
La misma consistirá en medir anticuerpos contra el coronavirus con una prueba desarrollada por CONICET que funciona tomando una pequeña gota de sangre a partir de un pinchazo en un dedo. Además, se buscará recopilar información detallada relevante al contagio y el padecimiento de la COVID-19 mediante una encuesta que permitirá establecer factores que predisponen a mayor riesgo de contagio o de enfermedad severa.
🧪
https://santafe.conicet.gov.ar/investigacion-sobre-covid-19-en-santa-fe/

ICiVet Litoral CICYTTP CONICET Diamante Espacio D-Ciencia Laboratorio de Ecología de Enfermedades Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe

26/05/2021

COVID-19: el CONICET, el Instituto Leloir, y la compañía biotecnológica Vaxinz firman acuerdo para el desarrollo de una vacuna de segunda generación

Se trata de una vacuna desarrollada por investigadores/as del CONICET que generó respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2 en estudios preclínicos. El CMC del ICIVET Litoral (CONICET-UNL), encabezado por Hugo Ortega, está trabajando en el diseño y ejecución de las estrategias de ensayos preclínicos regulatorios para armonizar no solo los requerimientos de ANMAT, sino también de otras agencias regulatorias.

https://santafe.conicet.gov.ar/covid-19-vacuna-de-segunda-generacion-icivet/

ICiVet Litoral CONICET Dialoga

03/05/2021

El Centro de Medicina Comparada renovó el reconocimiento por sus estándares de calidad

El centro de estudios biológicos de alta complejidad del CONICET y la UNL, renovó en 2021 el reconocimiento de Principios de Buenas Prácticas de Laboratorio que otorga el Organismo Argentino de Acreditación (OAA). Sumado a ello, recertificó su Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015. Actualmente -entre otras acciones- se encuentra colaborando con la búsqueda de respuestas a la emergencia generada por el SARS-Cov2.
https://santafe.conicet.gov.ar/cmc-estadares-de-calidad/

ICiVet Litoral

12/03/2021

Nueva publicación del LEcEn 🔬📰:
"CUANDO HAY HAMBRE, NO HAY PAN DURO" - UN DICHO TAMBIÉN APLICABLE A LOS PARÁSITOS
Un estudio de ocho años de duración demostró que un parásito de aves selecciona a las especies que más le conviene, e infecta a las aves que son menos aptas sólo cuando las de mejor calidad escasean. Esta nueva evidencia invita a reconsiderar la manera en que se entiende la epidemiología de algunas enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores, y supone potenciales implicancias para la salud pública, la sanidad animal y la conservación de la fauna.

LA TRANSMISIÓN DE LOS PARÁSITOS COMIENZA CON UN ENCUENTRO
Para que se dé una infección parasitaria primero debe haber un encuentro entre el parásito y un hospedador compatible. Por ejemplo, para que un niño tenga pediculosis, primero los piojos (los parásitos) deben encontrar la manera de llegar a la cabeza del niño (el hospedador). Para algunos parásitos este encuentro puede darse de manera fortuita y pasiva, como por ejemplo cuando un parásito interno es engullido al alimentarse el hospedador, o cuando entran en contacto un individuo infectado y uno susceptible. Otros grupos de parásitos, en cambio, pueden encontrar a su hospedador de una manera menos azarosa. Parásitos móviles como garrapatas, moscas que causan 'bicheras', pulgas, algunos gusanos parásitos (entre muchos otros), buscan activamente al hospedador. Lo mismo sucede con los agentes que son transmitidos por vectores. Por ejemplo, el Aedes aegypti va en búsqueda del hospedador al que podría transmitirle el virus del dengue.

HOSPEDADORES BUENOS, Y OTROS NO TANTO
Como la mayoría de los parásitos pueden infectar a más de una especie hospedadora, se da el caso en que hay hospedadores que son más convenientes para el parásito que otros, debido a una probabilidad de éxito diferencial si infecta a unos o a otros. Una especie hospedadora óptima es aquella que no limita el desarrollo del parásito y al mismo tiempo sobrevive la infección, permitiendo que el parásito pueda completar su ciclo. Esto trae aparejado que aquel parásito que seleccione al hospedador más conveniente esté en ventaja por sobre aquel que no pueda distinguir entre distintos hospedadores. Siguiendo este razonamiento, se ha propuesto la hipótesis que los parásitos móviles prefieren a algunas especies hospedadoras por sobre otras, y que esta preferencia refleja la conveniencia para el parásito. Como poner a prueba esa hipótesis supone un gran desafío, a la fecha son muy escasos los estudios que contribuyeron con evidencia que la sustente.

UNA COMUNIDAD DE AVES BAJO LA LUPA DURANTE VARIOS AÑOS
En un estudio realizado por el Laboratorio de Ecología de Enfermedades del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (UNL-CONICET) se investigó la hipótesis mencionada y también se buscó respuesta a por qué, o en qué circunstancias, el parásito utilizaría un hospedador que no le convenga. La investigación se realizó mediante un seguimiento detallado y sistemático de las aves que nidifican en la Reserva Dr. Martín R. de la Peña de la Universidad Nacional del Litoral. Durante ocho temporadas reproductivas de las aves (que van de septiembre a marzo), se monitorearon semanalmente todos los nidos presentes en la reserva, examinando minuciosamente cada pichón en búsqueda de parásitos. Una mosca parásita cuyo nombre científico es Philornis torquans puede infectar con sus larvas a la mitad de las más de 50 especies de aves que nidifican en la reserva. Este sistema conformado por un parásito y múltiples hospedadores tiene características particulares que lo hacen muy propicio para el estudio de dinámicas de infección en la naturaleza, y en particular para investigar la selección de hospedadores por parte del parásito.
Si bien Philornis torquans puede parasitar a muchas especies de aves que nidifican en la zona, la gran mayoría de los parásitos se observan en nidadas de sólo tres especies: el benteveo, el espinero grande y el espinero chico. Un estudio previo comprobó que estas tres especies de aves difieren en gran medida en cuanto a su calidad como hospedadores. El benteveo es un hospedador óptimo, ya que en él las larvas tienen un éxito mayor al 90% y los pichones sobreviven. El espinero grande m***a una respuesta inflamatoria contra las larvas cuando es parasitado, pero esta respuesta no es eficiente en reducir el desarrollo de las mismas, por lo que gran cantidad de las larvas se desarrolla y completa su ciclo. El espinero chico, en cambio, m***a una respuesta inflamatoria que sí es eficiente, logrando impedir el desarrollo de la mayoría de las larvas que lo parasitan. Dado este escenario, si la hipótesis estudiada fuera cierta, los parásitos deberían preferir al benteveo por sobre los espineros, y al espinero grande por sobre el espinero chico.

RESULTADOS CONTUNDENTES
Luego de los ocho años de estudio, se recolectaron datos de 2616 nidadas. Los resultados del estudio fueron publicados en el último número del 'International Journal for Parasitology' (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020751921000874), y muestran que cuando hay suficientes nidadas de benteveos el parásito prácticamente ignora a los espineros. Cuando escasean los nidos de benteveos, las moscas escogen a la más conveniente de las alternativas: el espinero grande. El parásito sólo usa al espinero chico cuando no hay ni benteveos ni espineros grandes (ver figura).
Si bien el fenómeno debe constatarse en otros sistemas parásito-hospedador para verificar si es generalizable, que así sea es muy probable, ya que los procesos y patrones observados tienen un sentido biológico y una coherencia evolutiva trasladable a diversos parásitos. Por ende, es de esperar que el patrón comportamental descubierto sea también compartido por varios otros parásitos móviles, e incluso por artrópodos vectores de enfermedades.

'FORRAJEO ÓPTIMO'
El patrón comportamental para la búsqueda del recurso alimenticio observado en los parásitos estudiados es similar al nuestro. Somos selectivos mientras haya para elegir, pero cuando la comida escasea y hay hambre, tendemos a ser menos exigentes con respecto a lo que consumimos. Solemos acomodar nuestra dieta a la variedad de alimentos disponibles. A este patrón la ciencia lo ha denominado 'forrajeo óptimo', y ha sido documentado en varios animales, pero nunca antes en un parásito.

IMPLICANCIAS
Estos hallazgos tienen dos importantes implicancias. Por un lado, invitan a reconsiderar la manera en que se comprenden y modelan algunas enfermedades parasitarias o transmitidas por vectores. Tradicionalmente, se asume que la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias es dependiente de la densidad poblacional o frecuencia relativa de los hospedadores. Es decir, se espera que los parásitos utilicen a los hospedadores según la probabilidad de encontrarlos: a altas densidades hay más proporción de hospedadores infectados porque aumenta la probabilidad de encuentro entre el parásito y el hospedador. Esto ignora que ciertos hospedadores puedan ejercer mayor atracción que otros, como se vio en el presente estudio. En este sentido, los resultados fueron contundentes: el uso de hospedadores de baja calidad no tuvo ninguna relación con la densidad o la proporción de sus nidadas, sino que dependió de la disponibilidad de una especie que le convenía más al parásito. Esto implica que los modelos epidemiológicos de algunas enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores deberían incluir esa atracción diferencial entre hospedadores para mejorar sus predicciones.
Por otro lado, la plasticidad en la selección de hospedador observada refuerza los vínculos existentes entre la biodiversidad y la salud, ya que supone que cuando disminuye la diversidad de especies en un ecosistema, algunos parásitos o vectores ya no tendrán disponibles a sus hospedadores preferidos, debiendo entonces buscar a hospedadores que por lo general evitan. Estos hospedadores alternativos podrían ser los seres humanos, los animales domésticos, o alguna especie silvestre amenazada, por lo que el fenómeno descripto es de relevancia para la salud pública, la sanidad animal y la conservación de la fauna.

Artíulo científico referenciado:
Manzoli DE, Saravia-Pietropaolo MJ, Arce SI, Percara A, Antoniazzi LR, Beldomenico PM. 2021. Specialist by preference, generalist by need: availability of quality hosts drives parasite choice in a natural multihost-parasite system. International Journal for Parasitology. DOI:10.1016/j.ijpara.2020.12.003

Dirección

R. P. L Kreder 2805
Esperanza
S3080HOF

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ICiVet Litoral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a ICiVet Litoral:

Compartir

Categoría