Alejo Gustavo Gianello

Alejo Gustavo Gianello Mucho Amor por las Aves y criando para PRESERVAR ESPECIES
(3)

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Gustavo Muniz, Oscar Novero
17/09/2024

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Gustavo Muniz, Oscar Novero

01/07/2024
Con FOA-Federación Ornitológica Argentina – ¡Me acaban de reconocer como uno de sus fans destacados! 🎉
28/06/2024

Con FOA-Federación Ornitológica Argentina – ¡Me acaban de reconocer como uno de sus fans destacados! 🎉

06/02/2024
CORBATITA DOMINO(Sporophila collaris)Clasificación:Reino Animalia; Filo Chordata; Subfilo Vertebrata; Clase Aves; Subcla...
23/12/2023

CORBATITA DOMINO
(Sporophila collaris)

Clasificación:
Reino Animalia; Filo Chordata; Subfilo Vertebrata; Clase Aves; Subclase Neognathae; Infraclase Neornithes; Orden Passeriformes; Suborden Passeri; Familia Emberizidae; Género Sporophila; Especie S. collaris.

Nombres
El corbatita dominó también es conocido como corbatita de collar, chilenito y dominó. En Uruguay también se le dice gargantillo de collar, y en Brasil se lo llama coleiro do brejo.

Características
El corbatita dominó es similar al corbatita común, pero con un pico algo más grueso. Mide 11 cm de longitud. El macho se caracteriza por presentar un patrón complicado negro y blanco. La cabeza es negra, con dos pequeñas manchas blancas por encima y por debajo de los ojos; la garganta es blanca, y presenta una banda negra por debajo similar a un collar. El resto del cuerpo es de color canela; con alas y cola de color negro con los bordes de las plumas canela. El pico es gris oscuro y las patas son grises. Presenta una pequeña mancha blanca en el borde anterior de las alas. La hembra, en cambio, es parda acanelada con la garganta blanca. Los jóvenes son similares a la hembra, aunque a los machos se les marca la capucha a temprana edad.

Comportamiento
El corbatita dominó habita en praderas. También puede ser encontrado en bosques muy degradados, campos inundados y pastizales. Es común verlo solo, en pareja o en pequeños grupos; sin embargo, fuera de la temporada reproductiva puede formar grandes bandadas. Los ejemplares que viven en zonas templadas migran hacia el norte más cálido en invierno. Al igual que el corbatita común, se alimenta de semillas. Su canto es melodioso.
La época de reproducción es de agosto a febrero, y pueden tener 2-4 posturas por temporada. Anidan a baja altura en los arbustos y pajonales. La hembra construye un nido en forma de taza con pastos y raíces, y pone 2-3 huevos. El período de incubación es de 13 días, y ambos padres crían y alimentan a los pichones. Los polluelos comienzan a volar a los 13 días, y se separan de los padres a los 35 días de edad. La madurez sexual es alcanzada a los 10 meses, y vive aproximadamente 10-12 años.
Los depredadores naturales son las serpientes y las aves de rapiña.

Distribución
El corbatita dominó se distribuye por el sur de Brasil, este y centro de Bolivia, Paraguay, norte de Argentina y Uruguay. En Argentina, se lo encuentra en el norte y centro del país, excepto en la zona montañosa y hasta el extremo de Buenos Aires.

Estado de conservación
El corbatita dominó es un animal en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat, a la mortandad por el consumo de agroquímicos y a su captura para fines de comercialización. En la actualidad está clasificado como vulnerable de extinción (VU).

CORBATITA DOMINO
(Sporophila collaris)

Clasificación:
Reino Animalia; Filo Chordata; Subfilo Vertebrata; Clase Aves; Subclase Neognathae; Infraclase Neornithes; Orden Passeriformes; Suborden Passeri; Familia Emberizidae; Género Sporophila; Especie S. collaris.

Nombres
El corbatita dominó también es conocido como corbatita de collar, chilenito y dominó. En Uruguay también se le dice gargantillo de collar, y en Brasil se lo llama coleiro do brejo.

Características
El corbatita dominó es similar al corbatita común, pero con un pico algo más grueso. Mide 11 cm de longitud. El macho se caracteriza por presentar un patrón complicado negro y blanco. La cabeza es negra, con dos pequeñas manchas blancas por encima y por debajo de los ojos; la garganta es blanca, y presenta una banda negra por debajo similar a un collar. El resto del cuerpo es de color canela; con alas y cola de color negro con los bordes de las plumas canela. El pico es gris oscuro y las patas son grises. Presenta una pequeña mancha blanca en el borde anterior de las alas. La hembra, en cambio, es parda acanelada con la garganta blanca. Los jóvenes son similares a la hembra, aunque a los machos se les marca la capucha a temprana edad.

Comportamiento
El corbatita dominó habita en praderas. También puede ser encontrado en bosques muy degradados, campos inundados y pastizales. Es común verlo solo, en pareja o en pequeños grupos; sin embargo, fuera de la temporada reproductiva puede formar grandes bandadas. Los ejemplares que viven en zonas templadas migran hacia el norte más cálido en invierno. Al igual que el corbatita común, se alimenta de semillas. Su canto es melodioso.
La época de reproducción es de agosto a febrero, y pueden tener 2-4 posturas por temporada. Anidan a baja altura en los arbustos y pajonales. La hembra construye un nido en forma de taza con pastos y raíces, y pone 2-3 huevos. El período de incubación es de 13 días, y ambos padres crían y alimentan a los pichones. Los polluelos comienzan a volar a los 13 días, y se separan de los padres a los 35 días de edad. La madurez sexual es alcanzada a los 10 meses, y vive aproximadamente 10-12 años.
Los depredadores naturales son las serpientes y las aves de rapiña.

Distribución
El corbatita dominó se distribuye por el sur de Brasil, este y centro de Bolivia, Paraguay, norte de Argentina y Uruguay. En Argentina, se lo encuentra en el norte y centro del país, excepto en la zona montañosa y hasta el extremo de Buenos Aires.

Estado de conservación
El corbatita dominó es un animal en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat, a la mortandad por el consumo de agroquímicos y a su captura para fines de comercialización. En la actualidad está clasificado como vulnerable de extinción (VU).

Tricomoniasis en época de cría  En esta época de cria tenemos que estár muy atentos por la posible aparición de una de l...
23/12/2023

Tricomoniasis en época de cría

En esta época de cria tenemos que estár muy atentos por la posible aparición de una de las enfermedades que más quebraderos de cabeza trae a los criadores,
“ LA TRICOMONIASIS” pues es ahora cuando los pájaros adultos que ponemos a criar están mas expuestos a ella a causa del desgaste que padecen y al quedarse debilitados, tambien si tenemos un pájaro portador de TRICOMONAS y lo juntamos con uno sano, el sano contraerá inmediatamente la enfermedad, y la demostrará en poco tiempo, alrededor de 20, o 30 días como mucho después de haberlos juntado.

Tenemos que fijarnos mucho en los primeros síntomas, pues es muy importante poner el remedio lo antes posible, no tenemos que confundir la TRICOMONIASIS con otras enfermedades oculares, siempre que veamos un ojo lloroso no tiene porque ser síntoma de esta enfermedad, pero si es el primer paso para posteriores síntomas, pues así empiezan la mayoría, con un ojo lloroso y las plumas pegadas en la parte superior de el, cuando esto ocurra tenemos que poner un colirio, yo les ponía COLIRCUSI GENTADEXA una gota una vez al dia, y esperaba a ver como evolucionaba, si dejaba de lagrimear pues no era nada grave, pero si aparecía el segundo síntoma, entonces ya aplicaba otro remedio, este segundo síntoma es una pequeña inflamación debajo del ojo de unos 2,o 3 m/m de largo por 1 m/m de alto mas o menos, la medicación que utilice fue SPARTRIX unas pastillas especificas para palomas pero que en los pájaros también hace un gran efecto, hay que partir la pastilla en trozos algo mas pequeños que un grano de alpiste y dejárselo caer en el buche, cerrar inmediatamente el pico para evitar que lo expulse, en pocos segundos estará disuelto, darles un poco de agua en el pico y ya está,
“ OJO NO DAR NINGUNA DOSIS MAS DE SPARTRIX NO HACE YA NINGUN EFECTO. SOLO UNA DOSIS” anteriormente utilice FLAGYL pero es mucho mas costosa su recuperación ya que tardan mas tiempo en reestablecerse y en algunas ocasiones por no decir la mayoría no lo hacen nunca, con el SPARTRIX veremos los resultados en cuestión de 2, o 3 días les desaparece la inflamación y el lagrimeo, el siguiente síntoma suele ser lo que se conoce como “ MOFLETONES “ en este estado la curación prácticamente es imposible ya están muy afectados, y enfermedades como la coccidiosis, salmonelosis y colibacilosis hacen su aparición, entonces el tratamiento se complica, se debilitan muy rápidamente y mueren en pocos días, o muchos todo depende de lo fuertes que estén los pájaros afectados.

En los pichones el problema será cuando sean alimentados por sus padres y estos sean portadores, o estén ya enfermos, tener seguro que cuando cambien pluma mostrarán la enfermedad, hay que estar muy atentos a la muda y seguir los mismos pasos que con los adultos. Si veis que tanto un macho como una hembra de los que tengáis criando muestran síntomas de TRICOMONAS no intentéis seguir criando con ellos, el resultado será nefasto, apartar inmediatamente el pájaro afectado y dejar sola a su pareja, si tienen pichones los termináis de criar vosotros, pero tener encuenta que serán como mínimo portadores de la enfermedad, aislarlos y estar pendientes de ellos para cuando manifiesten los primeros síntomas y por nada los tengáis en compañía de otros.

Este pequeño articulo como podéis ver no es nada científico, pues no soy la persona adecuada para ello, es solo el resultado de la experiencia pasada, espero que os resulte interesante y podáis paliar en lo posible esta enfermedad, también os mando unas fotos para que podáis ir viendo los síntomas de la enfermedad.

En la 1ª foto se puede apreciar esa pequeña inflamación bajo del ojo, esta canaria estaba tratada ya con colirio por eso no lagrimea casi, ES EL MOMENTO DE DAR SPARTRIX.

En la 2ª foto se ve claramente el efecto MOFLETONES la inflamación es mayor y rodea todo el ojo, en este estado la medicación que se les de lo mas seguro es que no les haga nada, pues mas pronto o mas tarde recaerán otra vez y no lo superarán

En la 3ª foto esta hembra estaba en estado Terminal, pues la tricomonas había afectado la garganta también (observar el pico entreabierto) no dejándole tragar la comida, en un par de días muere, en este estado ni el FLAGYL ni el SPATRIX hacen nada

CORBATITA COMUN (Sporophila caerulescens)Clasificación:Reino Animalia; Filo Chordata; Subfilo Vertebrata; Clase Aves; Su...
04/12/2023

CORBATITA COMUN (Sporophila caerulescens)

Clasificación:
Reino Animalia; Filo Chordata; Subfilo Vertebrata; Clase Aves; Subclase Neognathae; Infraclase Neornithes; Orden Passeriformes; Suborden Passeri; Familia Emberizidae; Género Sporophila; Especie S. caerulescens.

Nombres
La "corbatita" es denominada de esa manera por la característica mancha negra que los machos presentan en la garganta. El corbatita común también es conocido como corbatita de doble collar. En Brasil se lo denomina coleirinho.

Características
El corbatita es un pájaro pequeño y de vistoso plumaje. Mide 10-11 cm de longitud, y pesa alrededor de 9 g. Las alas son cortas y obtusas, y la cola es larga y cuadrada. El pico es cónico y corto.
El macho es de color gris plomizo en la cabeza y el dorso y blanco en el vientre, y se caracteriza por presentar una mancha negra en la garganta a modo de "corbata", junto con una banda negra por debajo similar a un collar. La hembra, en cambio, es parda olivácea con el vientre ocráceo. El pico es amarillento en el macho y grisáceo en la hembra, y en ambos las patas son grises. Los jóvenes son similares a la hembra; sin embargo, en los machos desde muy temprana edad se hace notar la corbata.

Comportamiento
El corbatita es un pájaro que habita praderas y matorrales. También puede ser encontrado en bosques muy degradados, campos cultivados y pastizales. Se desplaza volando a baja altura entre los arbustos y pastizales, realizando movimientos bruscos y enérgicos. Es común verlo solo, en pareja o en pequeños grupos; sin embargo, fuera de la temporada reproductiva puede formar bandadas de hasta 20 individuos. Los ejemplares que viven en zonas templadas migran hacia el norte más cálido en invierno. Es un excelente cantor; y su canto consiste en gorjeos que emite con fuerza y rapidez de manera que sus notas se confnden unas con otras.
Se alimenta principalmente de semillas de plantas herbáceas. Su dieta se complementa, principalmente durante la época de reproducción, con insectos. Puede llegar a alimentarse en campos cultivados.
La época reproductiva se extiende de agosto a febrero. El macho atrae a la hembra a través de sus cantos, lo cual le sirve además para determinar su territorio, el cual defiende con coraje. Es común verlo enfrentar a otros machos y a ejemplares de otras especies de mayor tamaño. Anidan a baja altura en los arbustos. La hembra construye un nido en forma de taza con pasto y raíces. El empleo de pocos materiales para su construcción le da un aspecto de fragilidad. Luego, pone 2-3 huevos, de color blanco con pintas verdosas, y los incuba por un período de 13 días. Ambos padres crían y alimentan a los pichones. Los polluelos comienzan a volar a los 12-14 días, y se separan de los padres a los 35 días de edad. Generalmente, pueden tener 2-4 puestas por temporada. Los jóvenes alcanzan la madurez sexual a los 10 meses. Vive aproximadamente 10-12 años.
Los depredadores naturales son las serpientes y las aves de rapiña.

Distribución
El corbatita se distribuye desde el centro y este de Brasil, al sur de la cuenca del río Amazonas, hasta el sur de Bolivia, Argentina y Uruguay.
En Argentina se lo encuentra en el norte y centro del país, excepto en la zona montañosa del oeste y hasta el sur de las provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires.
Estado de conservación
El corbatita no está en peligro de extinción, ya que es abundante y de amplia distribución. A pesar de la pérdida de su hábitat, de la mortandad por el consumo de agroquímicos y de su captura para fines de comercialización, en la actualidad está clasificado como preocupación menor de extinción (LC).

COCCIDIOSIS: (COCCIDIASINA) La coccidiosis, es una enfermedad producida por un parásito protozoo que ataca al aparato di...
04/12/2023

COCCIDIOSIS: (COCCIDIASINA)
La coccidiosis, es una enfermedad producida por un parásito protozoo que ataca al aparato digestivo generalmente al intestino delgado e intestino grueso.
Es una enfermedad que se propaga muy rápidamente si no se toman medios para detenerla llegando a contagiar a todas nuestras aves.
Entre el 60% y 70% de las instalaciones donde solemos tener a nuestros pájaros existe la presencia de la coccidiosis incluso sin síntomas aparentes de la enfermedad.
Su contagio se propaga principalmente por las heces, contagiándose también por el aire, por alimentos contaminados por heces, incluso por agua que otro pájaro infectado haya bebido. Si la coccidiosis no se trata a tiempo resulta mortal para nuestras aves.
•CONDICIONES IDÓNEAS Y CONSEJOS PARA EVITAR LA COCCIDIOSIS.
Las condiciones idóneas principalmente serían la limpieza e higiene en todo el aviario o jaulas, comederos y todos los artículos que hayan estado en contacto con nuestras aves, la ventilación periódica, una temperatura, dentro de lo posible, que sea estable y con ambiente seco evitando así las humedades prolongadas.
Utilizar arenas de fondo (sanibird) que hay en el mercado para las jaulas para que las heces se deshidraten y evitar humedades en el suelo y malos olores, minimizando eficazmente la aparición de la coccidiosis. Este producto no se consigue en Argentina.
En tiempos fríos de 0º la coccidiosis no se puede desarrollar muriendo todo patógeno que se encuentre en el aviario, las jaulas y jaulones de su entorno.
Si traemos un pájaro procedente de otro lugar siempre lo pondremos en cuarentena a modo de precaución y observaremos su estado de salud.
Manteniendo estos consejos haremos más difícil la aparición de la coccidiosis evitando tanto esta enfermedad como cualquier otra que se propague en las mismas condiciones
•COMO TRATAR Y CURAR LA COCCIDIOSIS.
Para curar la coccidiosis hay que tener en cuenta en el nivel de infestación que presente el pájaro, esto te lo puede definir con exactitud un veterinario especialista en aves.
Si la coccidiosis no está muy avanzada tiene muchas posibilidades de que nuestro animal se cure y salga en delante.
En caso contrario si la enfermedad está muy avanzada existe muy poca esperanza de vida. Por eso hay que observar nuestras aves periódicamente y saber detectar esta enfermedad a tiempo.
LA COCCIDIOSIS EN LAS AVES
La coccidiosis es una enfermedad muy conocida y bastante frecuente en aves de jaula, aviarios, voladeras y jaulones. Esta enfermedad afecta principalmente a aves muy jóvenes (2 – 8 meses de vida) o a aves más longevas que se encuentren muy débiles.
La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria (protozoos pequeños) la cual afecta principalmente a los intestinos aunque puede llegar a afectar más raramente al cerebro del ave. Esta enfermedad está producida por un grupo de parásitos conocidos como coccidios.
El periodo de incubación de esta enfermedad oscila entre los 12 – 13 días.
Se conocen tres formas clínicas de esta enfermedad: coccidiosis aguda, subaguda y crónica.
En su forma crónica se puede decir en algunas ocasionas que el ave se ha inmunizado a esta enfermedad. A pesar de ello es un ave que continua infectando a las aves sanas.
TRANSMISIÓN
¿Coccidiosis?
La forma de contagio más común es mediante el contacto directo de heces infectadas.
También puede darse el contagio de la siguiente forma: en una jaula/aviario/voladera/Jaulones que no se limpie con frecuencia y tenga heces infectadas en su interior. Estas por el paso del tiempo se secan y se convierten en polvo. Mediante el movimiento y aleteo de las aves este polvo puede ser respirado o ingerido/bebido a través de alimentos/agua que se encuentren en las jaulas /voladeras/Jaulones.
CONSEJOS PARA EVITAR CONTAGIO
1._ Todo ejemplar nuevo debemos someterlo a un periodo de cuarentena, en caso dudoso le haremos un analítica para determinar si está infectado antes de introducirlo con las demás aves.
2._ Todas las jaulas deben llevar un doble fondo (rejilla inferior) para evitar el contacto directo del ave con los excrementos y desperdicios.
3._ Limpiar con regularidad nuestras jaulas/voladeras/Jaulones, hay que tener en cuenta que cuanto más calor/humedad haga la limpieza de las jaulas/voladeras debe ser todavía más frecuente. Ya que el calor y humedad ayuda a que los coccidios se desarrollen más rápido.
4._ Es conveniente colocar bebederos de bola (bebederos exteriores) para que el agua este siempre limpia, y no haya posibilidad ninguna de que las heces caigan en el interior de los bebederos.
5._ El agua de los bebederos se debe cambiar a diario. Una vez que se baña el ave, retirar la bañadera y dejar solo el bebedero externo que es más higiénico y prolijo.
6._ Una vez la jaula/voladera/Jaulón este limpia conviene ventilar el recinto/habitación.
SÍNTOMAS
Los síntomas dependen mucho en el estado en el que se encuentre la enfermedad.
- En los casos agudos se puede observar que las heces del ave son sanguinolentas, el ave se encuentra con las plumas ahuecadas y suelen tener mucha sed, diarrea y vómitos. En estos casos el ave continúa comiendo más o menos con cierta normalidad.
- En los casos subagudos podemos ver que el ave adelgaza poco a poco. En algunos casos podremos encontrar en las heces sangre, y el ave de vez en cuando decaída (plumas ahuecadas) y tiene diarrea.
- Y en los casos crónicos, la diarrea no suele ser el síntoma más común. Podemos observar que el ave come y bebe más de lo habitual, a pesar de ello el ave no gana peso.
TRATAMIENTO
El tratamiento más eficaz conocido hasta la fecha es el uso de sulfamidas.
Podemos encontrar muchos medicamentos eficaces como Ruminal coccidiol, sulfa, Baycox Bayer, etc. Se recomienda suministrar junto con los antibióticos vitaminas. Podemos suministrar al ave un complejo vitamínico completo o suministrarle principalmente las siguientes Vitaminas: K, C, B y A.
VITAMINAS:
Vitamina K: Ayuda a la coagulación de la sangre, evitando hemorragias.
Vitamina C: Ayuda a que el ave tenga mayores defensas.
Vitamina B: Ayuda a que el ave se recupere antes, generando más apetencia.
Vitamina A: Ayuda a regenerar los epitelios.
También es muy recomendable administrar grit (Minerales) a las aves infectadas.
Las vitaminas es conveniente suministrárselas durante y después del tratamiento de las sulfamidas.
•COMO DETECTAR LA COCCIDIOSIS.
Detectar si hay indicios de coccidiosis en nuestro aviario o Jaulas en la zona donde habitualmente tenemos nuestros pájaros, nos fijaremos en el aspecto de las heces. Hay que tener especial cuidado si las heces son líquidas, con aspecto de diarrea y con restos de sangre. Esto se puede comprobar rociando con un pulverizador un poco de agua oxigenada en las heces frescas.
Si esta burbujea quiere decir que hay restos de sangre. Este es uno de los indicios de que nuestro pájaro este contagiado de coccidiosis.
Otro aspecto a tener en cuenta es si nuestro ejemplar presenta apatía y este embolado, con la cabeza metida en un ala durante el día y al observarlo éste muestra pérdida de peso, esto es debido a la destrucción de las vellosidades del intestino haciendo que nuestras aves no capten las vitaminas y nutrientes que consumen, no alimentándolos adecuadamente.
Comprobaremos nuestros pájaros mirando la parte del abdomen y pecho sumido, observando si el hueso del esternón está muy pronunciado y carece de grasa de reserva, (forma de quilla o espátula) llamado también seca aviar, otro indicio de que tenga coccidiosis.
También observaremos el abdomen y si está hinchado y con venas marcadas hay que prestar atención porque puede también estar contagiado.
SITUACIONES Y AMBIENTES A EVITAR CONTRA LA COCCIDIOSIS
Sabemos que el estrés es un estado muy perjudicial para nuestros pájaros en general y que en la mayor medida se debe evitar.
Este estado puede estar ligeramente relacionado si existen otras causas evidentes, el cual si nuestro pájaro está en fase de recuperación, lo mejor sería mantenerlo en un lugar tranquilo.
Las zonas con temperaturas altas son muy desaconsejables para el pájaro ya que aumenta el riesgo de padecer coccidiosis.
Las zonas con presencia de humedades altas también hacen aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. Los aviarios, jaulas o Jaulones con poco mantenimiento de higiene son muy propensos a que los coccidios aparezcan ya que principalmente se contagia por las heces de las aves.
Si observamos que tenemos varios ejemplares infectados de coccidios, para evitar posibles contagios, se debe desinfectar a fondo todo el aviario, jaulas, Jaulones, bebederos, palitos o perchas, paredes,…..Todo.
CUIDADOS:
Cuando introducimos nuevos ejemplares en casa tenemos que ponerles en cuarentena ya que pueden estar infectados y no darnos cuenta, pudiendo ser una posible entrada de esta enfermedad y contagiar a cada uno de nuestros ejemplares.
RECOMENDACIONES:
Es bueno que después de cada tratamiento con antibióticos es dar probioticos, porque cada medicación borra flora intestinal
Aclaración, Sugerencias y Aportes
Aclaración: No somos Veterinarios
Sugerencias: Te sugerimos que lo mejor que cuando veas un ave decaído lo lleves a un veterinario especialista en aves.
Aportes: Estos son algunos aportes que te podemos brindar en el grupo por si no podes llevar un ave al profesional especializado desde ya muchas gracias esperemos que les sea de gran ayuda

ANANA: (Ananas comosus)Las frutas que más le gustan a las aves Para saber cuáles son las frutas que más le gustan a las ...
04/12/2023

ANANA: (Ananas comosus)

Las frutas que más le gustan a las aves Para saber cuáles son las frutas que más le gustan a las aves hay que tener en cuenta diversos factores. Ubicación, origen, condiciones y especies son algunas de ellas. Pero, en general, hay algunos lineamientos para la alimentación de las aves. Sigue leyendo y conócelos.

¿Cuáles son las frutas que más les gustan a las aves?

En cuanto a aves, cuando se trata de alimentación hay que tener cuidado. Aunque se trate de aves frugívoras, tenemos que poner atención a las frutas y sus partes. Algunas frutas, tienen pulpas nutritivas por ejemplo
Haciendo estas salvedades, puntualizamos que la mayor parte de las aves comen las frutas que los humanos comen. Claro está que no puedes ofrecerles solo frutas, Piña o Ananá: es una fruta diurética y desintoxicante, rico en fibra. Posee una alta cantidad de vitaminas como A, C, B1 y B6, además de ácido fólico y multitud de minerales como el hierro, magnesio, calcio o potasio entre otros.
Favorece el adelgazamiento gracias que se compone en gran medida de agua. Posee muy pocas calorías.

Temporada: verano.

VALORES PROTEICOS CADA 100g
_Calorias 50Kcal
_Agua 86g
_Proteinas 0,54g (1%vd)
_Grasas 0,12g (0%vd)
_Fibra 1,4g (0%vd)
_Carbohidratos 13,12g (4%vd)
_Vitamina B1 0,079mg (7%vd)
_Vitamina B2 0,032mg (2%vd)
_Vitamina B3 0,5mg (3%vd)
_Vitamina B6 0,112mg (7%vd)
_Vitamina B9 18pg (5%vd)
_Vitamina C 47,8mg (53%vd)
_Vitamina K 000mg (-2%vd)
_Vitamina A 000mg (-2%vd)
_Vitamina E 000mg (-2%vd)
MINERALES
_Potasio 109mg (4%vd)
_Hierro 029mg (2%vd)
_Calcio 000mg (-2%vd)
_Magnesio 000mg (-2%vd)
_Fosforo 000mg (-2%vd)
_Zinc 000mg (-2%vd)

Canario de Diseño Lizard  DIBUJO DORSAL (SPLANGES:) El diseño de la espalda ancha, llena, con " Spanglings ", estrías pa...
04/12/2023

Canario de Diseño Lizard

DIBUJO DORSAL (SPLANGES:) El diseño de la espalda ancha, llena, con " Spanglings ", estrías paralelas en forma de media luna, limpio y bien alineada, que de menor a mayor descienden de la cabeza a lo largo de la espalda, agrandándose la escamas hacia la parte de las alas.
Es puesto de relieve con el color de fondo que aparece entre cada diseño. Las escamas deben ser lo más negras posible.

PLUMAJE: Liso, áspero, brillante, bien adherido al cuerpo sin ningún rizo.

DISEÑO DEL PECHO (ROWINGS): El diseño del pecho " Rowings ",es ligeramente más atenuado y largo. Las hileras de estrías que van desde la cabeza hasta la cola, en pecho y costados, quedan bien visible, alineándose y agrandando hacia el vientre y flancos.

CASQUETE: El casquete completo, tiene forma oval, perfectamente delimitado sin mostrar manchas en el interior, se extiende desde la parte superior del pico, pasa por encima de los ojos, llegando hasta la confluencia de la nuca. Su color es el del color de fondo sin manchas en el interior.
El casquete manchado, (imperfecto) manchado, con óvulo deformado, con bordes mal definidos, con entradas o salidas, con manchas en el interior, donde falta casquete aparece diseño dorsal.
Los sin casquetes, Tienen el mismo diseño de la espalda en toda la superficie de la cabeza, estrechándose el dibujo hacia el nacimiento del pico.
El casquete de todos los Lizards, deben evaluarse equitativamente de acuerdo con el standard. Esto es valido por igual para los amarillos, dorados, plata, gris o rojo, en base a los tres tipos de casquete tanto en los machos como en las hembras.
Los pájaros con casquetes manchado, son iguales para el standard y no pueden perder más que unos pocos puntos de los 10 previstos.
La perfección del diseño dentro de la manchas será tenido en cuenta.

COLOR DE FONDO: Se admiten los colores amarillo, blancos y rojo (pigmentación artificial).
El color de fondo debe ser regular y uniforme.
El amarillo dorado corresponde a los intensos y el amarillo paja, corresponde a los platas.
El nevado de los plata debe estar bien repartido.
El buen color de fondo debe apreciarse claramente.

ALAS Y COLA: Las alas: bien adheridas al cuerpo sin cruzarlas, lo más negras posible. La cola: estrecha y relativamente corta, lo más negras posible.

PLUMAS DE COBERTERAS: Forman una orlas, cual encaje, que cubre la base de las plumas de las alas .Uniforme, sin diluciones, con plumas coberteras que delimitan la terminación de la espalda encima de las alas formando un semicírculo de plumas estriadas. Los hombros, cubiertos de plumas coberteras no dejan ver el nacimiento de las alas.

CEJAS: Formadas por una fina línea de plumas negras que delimita el ojo del casquete.

PICO, PATAS Y MUSLOS: Ambas deben ser lo más negras posible, con muslos ligeramente visibles. Las uñas claras penalizan.

TALLA Y CONDICIÓN GENERAL: La talla ideal: 12,5 cms. Con buena salud, acostumbrado a la jaula, limpio y con buena presentación. La posición de 45º con respecto al posadero.

JAULA DE EXPOSICIÓN: Jaula de canarios de color, con dos posaderos.

PAÍS DE CREACIÓN: INGLATERRA. Siglo XVI.

ORIGEN DE CREACIÓN: Por mutación del canario común en FRANCIA.

CANARIOS BLANCOS    El canario Blanco, según la mutación que les afecta, pueden ser Blanco o Blanco Dominante.  Estas mu...
04/12/2023

CANARIOS BLANCOS

El canario Blanco, según la mutación que les afecta, pueden ser Blanco o Blanco Dominante.
Estas mutaciones son diferentes generando distinto comportamiento genético y diferencias en el fenotipo.
Canario Blanco Dominante.
El canario Blanco Dominante aparece sobre el siglo XX por una mutación de carácter dominante del canario Amarillo. Esta mutación se caracteriza por inhibir el depósito de lipocromo en algunas plumas. Por ese motivo su plumaje debe ser blanco, con alguna incrustación de lipocromo amarillo en los bordes de las plumas remeras.
El amarillo debe presentar un color limón débil y aunque debe presentarse de forma mínima tiene que apreciarse a simple vista.
Así que las pastas, pico y uñas deben tener un color claro.
Colores amarillos dorados o rojizos y presencia de lipocromo en los hombros bajaran la calidad del ejemplar.
Al poseer el carácter dominante en sus genes encontramos el gen letal.
Si cruzamos un Blanco Dominante x Blanco Dominante obtendremos un 25% de crías muertas en el huevo + 25% de Amarillos + 50% de blancos dominantes.
Como la mutación inhibe la pigmentación del lipocromo no sabremos que categoría tiene el ejemplar Blanco Dominante, por lo que a menos que lo hayamos trabajado con anterioridad, no sabremos si las crías amarillas serán intensas o nevadas.
Canario Blanco.
El canario Blanco (también conocido como blanco recesivo) surge a principio del siglo XX en Nueva Zelanda y en Inglaterra.
La peculiaridad de esta mutación es que inhibe totalmente la capacidad de absorción de los carotenoides en el intestino. Por ese motivo se obtiene un canario totalmente blanco.
Son canarios totalmente despigmentados ya que se bloquea la absorción de lipocromos.
La mutación que les afecta también impide la síntesis de vitamina A en el hígado, por esa razón produce decoloración en la piel, grasas y plumas.
Para tratar esta enfermedad denominada hipovitaminosis Al criador se ve obligado a realizar un tratamiento con vitamina A durante toda la vida de los ejemplares.
Esta mutación es autosómica recesiva, o lo que es lo mismo, ambos padres deberán ser o portar Blanco para que se manifieste.
El canario Blanco presenta en un fenotipo totalmente blanco, sin lipocromo en el plumaje, piel violácea, ojos negros, pico y patas claras.
Canario Blanco Intenso y Nevado.
Aunque el canario Blanco no exprese en su fenotipo la categoría, esto no significa que no la posea. En la selección de reproductores para sacar buenos ejemplares, debemos fijarnos en la estructura de la pluma. Pluma largas, medianas o cortas.
La pluma corta es la que, a nuestro parecer, aporta más calidad al ejemplar. Siendo su color blanco más intenso y brillante.
En conclusión, para la selección de reproductores, elegiremos a los ejemplares que presenten más blancura en su plumaje. Uno con pluma corta y el otro con pluma mediana.

Cruces entre Amarillo, Blanco y Blanco Dominante.
En los siguientes puntos analizaremos la descendencia de nuestros canarios según el tipo de reproductores.
1. Blanco Dominante x Amarillo = 50% Blanco Dominante (portador de Amarillo) + 50% Amarillo.
2. Blanco Dominante x Blanco Dominante = 25% (homocigoto Letal) + 25% Amarillos + 50% Blanco Dominante.
3. Blanco x Amarillo = 100% Amarillos (portadores de Blanco).
4. Blanco Dominante x Blanco = 50% Blanco Dominante (portador de Blanco) + 50% Amarillo (portador de Blanco).
5. Blanco Dominante (portador Blanco) x Amarillo = 25% Blanco Dominante (portador Blanco) + 25% Blanco Dominante + 25% Amarillo + 25% Amarillo (portador Blanco).
6. Blanco x Blanco = 100% Blanco.
7. Amarillo (portador Blanco) x Amarillo (portador Blanco) = 25% Amarillo + 25% Blanco + 50% Amarillo (portador Blanco).
8. Blanco Dominante (portador Amarillo) x Blanco = 50% Amarillo (portador Blanco) + 50% Blanco Dominante (portador Blanco).
9. Amarillo (portador Blanco) x Blanco Dominante (portador Blanco) = 25% Blanco Dominante (portador Amarillo) + 25% Amarillo (portador Blanco) + 25% Blanco Dominante (portador Blanco) + 25% Blanco.
10. Amarillo (portador Blanco) x Blanco = 50% Amarillo (portador Blanco) + 50% Blanco.
11. Macho Amarillo Marfil x hembra Blanco Dominante = 25% macho Amarillo (portador Amarillo Marfil) + 25% macho Blanco Dominante (portador Amarillo Marfil) + 25% hembras Amarillo Marfil + 25% hembras Blanco Dominante (portador Amarillo Marfil).
12. Macho Blanco Dominante x hembra Amarillo Marfil = 25% macho Amarillo (portador Marfil) + 25% macho Blanco Dominante (portador Amarillo Marfil) + 25% hembra Amarillo + 25% hembra Blanco Dominante.
Alimentación para canarios Blancos.
La alimentación de estos canarios es igual que la que le aportamos a los demás ejemplares, pero tienen el hándicap del aporte de vitamina A.
Como hemos comentado anteriormente los canarios Blancos no pueden extraer del alimento la vitamina A.
Sin la vitamina A nuestros ejemplares blancos fallecerán.
Para evitar esto le daremos un aporte de vitamina A líquida en los bebederos y zanahorias una vez por semana.
Por otra parte existen productos que se mezclan con la pasta de cría y nos aporta la vitamina A necesaria.

Notaremos que a nuestros ejemplares les falta vitamina A si:
Presentan ojos llorosos o mojados.
Patas, uñas y grasa muy descolorida.
Crías muertas en el huevo.
No fecundación de los huevos.


Ejemplares de Blanco Dominante (izq.) y Blanco Recesivo (der,)

Los canarios blancos pueden ser -Blancos dominantes o -Blancos recesivos (también denominados actualmente solo "blancos") Estas son dos mutaciones que han generado canarios apigmentados o blancos, pero de distinto comportamiento genético y diferencias en su fenotipo, por lo que se las juzga como dos colores diferentes según el nomenclador de FOA-COM. ESTANDARD
Blanco dominante
Su plumaje deberá ser absolutamente blanco, con incrustaciones amarillas en los bordes de sus plumas remeras (alas), estas deberán ser mínimas pero debe tenerlas. Pico patas y uñas claras, ojos negros, no se considera en estos canarios el factor marfil. El amarillo de sus incrustaciones deberá ser de un amarillo limón débil, y si bien debe ser mínimo debe observarse a simple vista. Solo deberá abarcar la parte media de las plumas remeras .El amarillo dorado y el rojo deberán penalizarse severamente. No debe alcanzar a los hombros, debiendo localizarse en la parte media de las plumas remeras. Comportamiento genético: El factor Blanco Dominante es un factor autosómico dominante.
Blanco recesivo
(En adelante “Blanco”) DEPOSITO DE LOS LIPOCROMOS EN LAS PLUMAS El color de las plumas de los canarios se produce por el depósito de pigmentos en las mismas siendo estos los lipocromos y las melaninas. Los lipocromos, son sustancias grasas que provienen de los carotenoides, elementos que se encuentran en los alimentos que consumen los pájaros en sus alimentos, estas son:

a) La luteína que generara el lipocromo amarillo

b) La cantaxantina, que producirá el lipocromo rojo.

La luteína, está contenida en las semillas, vegetales y demás alimentos que consumen habitualmente nuestros canarios, la cantaxantina, se debe administrar como complemento nutricional aparte. El proceso podremos resumirlo en 3 fases:

Fase a) El canario absorbe los carotenoides que llegan a su intestino y pasan a la sangre.
Fase b) El hígado los transforma en pigmentos liposolubles (lipocromos) que retornan a la sangre. Fase c) el lipocromo a través del torrente sanguíneo se deposita en piel, tejido adiposo y luego en las plumas a medida que estas se forman y crecen.

ESTAS FASES ESTAN COMANDADAS POR 3 PARES DE GENES AUTOSOMICOS DIFERENTES.
Por lo tanto podemos explicar el proceso que nos genera canarios blanco dominante, blancos recesivos, amarillos o rojos.
1- Amarillo o rojo: Cuando las 3 fases están completadas tendremos un canario amarillo o rojo.
2- Blanco: Cuando la fase a) no se cumple, no habrá absorción de los carotenoides en el intestino y por lo tanto aunque estos existan, no se podrán cumplirá las Fases 2 y 3, obteniendo un canario totalmente blanco (al que denominamos usualmente "blanco recesivo", cuando su denominación actual “oficial” es "blanco", este no tiene depositado lipocromo alguno en su piel, grasa o plumas.
3- Blanco dominante: Cuando esta mutación afecta a la fase c) el lipocromo se deposita en algunas regiones específicas, siendo inhibido su depósito en el resto del plumaje, se produce entonces el Blanco Dominante.

BLANCO (RECESIVO) Este canario se presenta totalmente blanco, sin ningún rastro de lipocromo en su plumaje, su piel es violácea, pico y patas claras y ojos negros. Según las normas FOA-COM no se considera el factor marfil en estos canarios. Comportamiento genético: esta mutación es autosómica recesiva, o sea ambos padres deberán ser o portar blanco para que se manifieste. En ambos canarios blancos se le debe dar gran importancia al brillo, luminosidad y limpieza del blanco.

DEPOSITO TOTAL (CANARIO LIPOCROMICO) O DEPÓSITO PARCIAL (CANARIO BLANCO DOMINANTE)
Recordemos las abreviaturas y su significado: BD Blanco dominante o sea permite depósito parcial del lipocromo en color de fondo. bd Esta abreviatura representa el gen recesivo del BD y dice " no blanco dominante " o sea permite el deposito total del lipocromo en las plumas BR Significa "no blanco recesivo", o sea que puede depositar la totalidad de su lipocromo en el plumaje siendo un canario de fondo rojo o amarillo. br Es la recesiva de BR, y representa el gen recesivo "blanco recesivo". Podemos definir así a los canarios lipocrómicos, blancos dominantes y blancos, y sus portadores.
a) FENOTIPO LIPOCROMICO bd/ BR (no blanco dominante y no blanco)

b) FENOTIPO LIPOCROMICO PORTADOR DE BLANCO (REC) bd/ br ( no blanco dominante y si blanco recesivo)

c) FENOTIPO BLANCO DOMINANTE BD/ BR (si blanco dominante y no blanco rec.)

d) BLANCO DOMINANTE PORT.BLANCO (REC) BD/ br (no blanco dominante y si blanco rec.)

e) BLANCO RECESIVO br/ br ( blanco rec. en homocigosis o sea puro)

f) BLANCO RECESIVO QUE "PORTA" BLANCO BD+br. /BD+ br (si blanco dominante y si blanco rec.
en sendos alelos.) este fenómeno se denomina "epitaxia".

DOMINANCIA, CODOMINANCIA Y EPISTASIA

a) DOMINANCIA Cuando en un par de genes alelos, uno de ellos impone su instrucción para alguna característica sobre el otro gen, el cual se denomina recesivo.

b) CODOMINANCIA Cuando en dos pares de genes alelos, ubicados en el mismo cromosoma, pero en un locus distinto, ninguno puede llegar a imponer su Instrucción sobre el otro, generándose un efecto intermedio entre ambos, como el caso del rojo y amarillo, que dará un color anaranjado medio.

c) EPISTAXIA Cuando existen dos genes, alelos, ubicados en dos cromosomas distintos y la acción de uno de ellos inhibe la manifestación del otro. (Ver caso de los blancos dominantes y blancos recesivos)

Dirección

Munro
1605

Teléfono

+5491158237421

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Alejo Gustavo Gianello publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Alejo Gustavo Gianello:

Compartir


Otros Criadores de mascotas en Munro

Mostrar Todas