Gatos Bengalies "Colonia Broggi"

Gatos Bengalies "Colonia Broggi" Gatos Bengalies de Colonia Broggi. Podran ver notas relacionados con gatos.

MÓNICA, QUERIDA HIJA EN EL AFECTO:     Como es habitual y de larga data se celebra hoy, 4 de septiembre, el día de la Se...
04/09/2024

MÓNICA, QUERIDA HIJA EN EL AFECTO:
Como es habitual y de larga data se celebra hoy, 4 de septiembre, el día de la Secretaria.
Por tal motivo vaya para vos Mónica, mi apreciación y felicitaciones. Y además, tus condiciones personales como la prontitud para tus tareas, tu desenvolvimiento en cuanto a Informes Médicos tengas que relacionar con la Salud y aporte a las distintas páginas web.
Como también tu creatividad y amabilidad con los Pacientes, como también con los familiares de los mismos.
No tenés horarios, lo hacés de domingo a domingo sin que te lo pida, y por otra parte, es éste tu primer año frente a la Secretaría, siendo una fiel sucesora de tu Hermana Andrea.
Un Abrazo de Corazón.
Daniel
4/9/2024

28/08/2024

¡ATENCIÓN! ¡¡IMPORTANTE!!
Yo, Daniel José Fanesi, hago saber mediante las redes sociales, como Médico en Psiquiatría, Psicología y Sexología, que en el ámbito de la Pcia. de Bs. As., en un primer momento en la ciudad de Bs. As. y en el día de ayer, gracias a la colaboración de una Farmacia de la ciudad de Bahía Blanca, están circulando recetas falsas, prescribiendo psicofármacos de recetas de archivo, donde ni la letra, ni el sello, ni la firma, corresponden a mi autoría.
Por otra parte, a lo largo de mi larga trayectoria no prescribo, salvo excepciones, marcas comerciales, y por el contrario trabajo con fórmulas magistrales, que pueden ser realizadas por todo farmacéutico idóneo, a base de combinaciones de 1, 2 o más fármacos, para el tratamiento de las dolencias Psiquiátricas y/o Sexológicas.
Demás está decir, que estoy radicando la denuncia correspondiente, para que el Colegio de Médicos, Distrito 8 radicado en Azul, y el Colegio de Farmacéuticos, tomen medidas en esta cuestión tan delicada, porque en el peor de los casos estos fármacos pueden ser utilizados con fines" suicidas u homicidas", o fomentando adicciones.

24/04/2024

AUTISMO: "NINGUN NIÑO DEBE CRECER CON LA IMPRESIÓN DE QUE VINO FALLADO AL MUNDO" (PARTE 3)
Autismo y sexualidad
-¿Es un temor para los padres de niñas y niños autistas pensar en la llegada de la adolescencia y lo que ocurrirá con su sexualidad?
- Sí, sin duda. En general, para todos los padres es una preocupación ese tema, incluso con hijos sin ningún tipo de diagnóstico. A muchos padres les cuesta hablar de sexualidad con sus hijos, quizás porque de chicos no hablaron con ellos. La información fue dada por parte de compañeros o amigos y, en general, en tono más soez que informativo. Por eso, muchos no tienen un "modelo" de cómo debiera ser tratado el tema con sus hijos. Dentro del espectro autista, además, hay algunas cuestiones extra que se suman y que dependerán de la persona en particular. Podemos tener un interés temprano en la sexualidad o postergar ese interés. Podemos tener, en la adolescencia, formas más o menos adecuadas de acercarnos a quién nos guste. En algunos casos, también, hay presente cierta literalidad que nos puede jugar en contra. Por ejemplo, que nos inviten a "ver una película juntos, porque estoy solo/a en casa" e interpretar, literalmente, que los fines de la invitación son tener una velada cinematográfica, cuando es probable que el mensaje haya querido ser otro. Eso puede generarnos problemas muchas veces y es bueno hablarlo. También es bueno anticipar los cambios que se irán dando en el cuerpo.
-¿Por qué no se habla mucho de autismo y sexualidad?
- Hay dos razones fundamentales: la primera, es que el autismo es pensado en niños (y los niños crecemos). Por lo tanto, no se suele pensar en autismo asociado a la sexualidad adulta. Por otro lado, y ligado a esto, se tiene la creencia de que somos "seres angelicales sin maldad, que no mentimos nunca y que, obviamente, no tenemos s**o". Y puedo dar absoluta fe de que eso es un mito. La realidad es que tenemos sexualidad (todos) y muchos tenemos relaciones sexuales, como el resto de la población.
Mitos y realidades
-¿Cuáles son los mitos y las realidades?
-Prácticamente nos angelizan y eso no está bueno. Somos personas como el resto. Con sus particularidades. Y una de ellas es aprender. Entonces aprendemos a mentir con el tiempo. En general, los niños neurotípicos o no neurodiversos tienden a no mentir y después van aprendiendo. A nosotros nos pasa lo mismo. Quizás un poco más tarde. El tema de que hay una falla en la empatía es otro mito. Los que no tienen empatía son los psicópatas, no los autistas. Lo que pasa con nosotros es que tendemos a racionalizar. Quizás alguien te dice: "estoy triste porque perdí el trabajo". Alguien con empatía promedio te da una palmadita en el hombro y te dice "ya va a estar todo bien". Nosotros quizás decimos "yo no sé si va a estar todo bien". También se cree que no somos sociables. Eso es verdad en algunos casos pero no en todos. Y tampoco es real que somos todos genios. Hay gente que tiene un coeficiente intelectual muy elevado pero también hay quienes tienen un coeficiente intelectual que le pega en el palo a la media. Y hay quienes asocian el autismo a la violencia. No somos ni más ni menos violentos que el resto de las personas. Sí puede ser que haya más tendencia a los berrinches de chiquitos porque al no poder expresar lo que sucede lloran y gritan.
-¿Cuál es la diversidad dentro del espectro?
-Es enorme. Desde casos con una discapacidad intelectual profunda hasta casos de muy altas capacidades intelectuales. Casos de gente no verbal a gente hiperléxica. Pero al mismo tiempo hay algunas cosas que compartimos todos. Aunque en diferente grado y medida. Por ejemplo, en el medio entre el no verbal y el hiperléxico, todos tenemos algún tema con el lenguaje. En mi caso por ejemplo, entre comillas, me expreso muy bien, pero quizás tiendo a ser bastante literal en mi primera interpretación de las cosas. Entonces quizás la cuestión abstracta siempre me requiere una segunda mirada. Es complicado de abordar el tema de la diversidad porque cuando uno dice "vamos a estar bien en general" pareciera que se está negando toda una rama del espectro como si no existiera pero no es así. Todos tenemos capacidad de aprendizaje para desarrollar nuestras propias cualidades. Entonces no hay que ponerle techo a lo que pueda lograr esa persona. No hay un tratamiento estandar para todos. Lo ideal, como con todas las personas, es fortalecer las áreas que necesiten algún tipo de refuerzo. No es que sí o sí le tiene que gustar lo que les gusta a todos, seguir el ritmo que siguen todos porque eso no va a pasar. Y, aparte, eso de "todo el mundo" no existe.

24/04/2024

AUTISMO: "NINGÚN ÑIÑO DEBE CRECER CON LA IMPRESIÓN DE QUE VINO FALLADO AL MUNDO" ( PARTE 2)
-¿Cuál es la incidencia que tiene en el pibe o la piba para su desarrollo?
-Es muy sencillo: querer ir o no a la escuela. Cuando se sienten incluidos, sienten que son valorados también por sus diferencias, van a la escuela con una sonrisa. Cuando saben que van a aburrirse porque no les van a dar nada para hacer, porque a lo sumo los tienen dibujando mientras el resto hace la tarea, es un berrinche diario. Y para los padres es un sufrimiento saber que estás llevando a tu hijo a un lugar donde la pasa mal.
-¿Cuál es el derrotero de una pareja cuando empieza a ver que su bebé tiene síntomas que no le cuadran?
-No siempre son los padres los primeros en notarlo. Primero que nada porque es el hijo de uno y uno por lo general tiende a verlo bien. A veces y sobre todo cuando hay hermanos mayores que no están dentro del espectro, uno va notando cosas distintas. Pero también hay otra particularidad: muchas veces los padres tienen características ligadas al espectro autista. Porque como hay un componente genético, por más que no tengan diagnóstico o no estén dentro del espectro autista suelen estar dentro del genotipo ampliado. Es decir, tienen características aunque no todas. Entonces uno piensa: "bueno, esto ya se le va a pasar, ya va a arrancar. Quizás no es muy sociable pero yo también era tímido de chiquito". Entonces a veces los primeros en verlo son los docentes o familiares, amigos cercanos a la familia. Otras veces sí los padres. Primero viene la angustia. Y lamentablemente es un proceso largo que se suele vivir con mucho temor. Porque el desconocimiento acerca de lo que está pasando genera esa especie de ansiedad y angustia. Y hasta que no tenés una respuesta concreta es como que no podés estar tranquilo. Ahora bien, una vez que se recibe el diagnóstico lo ideal sería decir "no era algo tan terrible como me imaginaba". No es el fantasma que uno se hace de una persona que nunca va a ser independiente. Porque al menos en la enorme mayoría de las situaciones no es así.
-Vos estás de los dos lados del mostrador…
-Sí, totalmente. Yo fui diagnosticada a los 29 años y tengo 34. Ya tenía un diagnóstico previo de psicosis en la adolescencia que era erróneo. Entonces fue sacarme la etiquetque tenía encima. A pesar de que ya tenía un trabajo absolutamente estable, dos carreras universitarias, una familia bien conformada cada vez que tenía que ir a consultar algo por mi hijo menor me preguntaban por antecedentes familiares y yo tenía que decir: "a mí me diagnosticaron como psicótica". En mi caso, el haberme hecho evaluar fue más que nada para poder comprender un montón de cosas que me habían sucedido hasta ese momento y entender cómo había llegado a tener 17 años, estar internada en un psiquiátrico, con ese diagnóstico.
-¿Por qué te habían diagnosticado psicosis?
-Principalmente por desconocimiento. A principios de este milenio, el Asperger no era conocido por la mayoría de los psiquiatras y menos aún por los ligados a la adolescencia. En todo caso los que atendían niños sí tenían algún tipo de idea. Yo estaba con episodios de ansiedad muy graves, me costaba mucho salir de mi casa y tenía depresión. Me había sentido rara y como fuera de lugar toda mi vida y no tenía una respuesta de porqué. Entonces se dio como un proceso de retroalimentación en el que terminé diciéndome: "siempre estuve loca". Sumado a medicación que iban probando a ver si me ayudaba o no y que, una vez que me la daban, no me la iban sacando. Llegué a tomar 9 medicamentos psiquiátricos diarios que me llevaron a pesar de 48 kilos a 130 en un año. Un desbarajuste hormonal de locos. Perdí la menstruación. Y a la depresión eso no la ayudó mucho. Aunque es comprensible si uno piensa que el diagnóstico de Asperger sale recién en 1994.
-¿Cuándo se corta todo ese proceso hasta empezar a tener una vida medianamente acomodada?
-A los 20, tuve mi última internación psiquiátrica y me di cuenta estando en el psiquiátrico de que esto no era para mí. Yo no quería vivir así. Entrando y saliendo. Sabía que ellos iban a seguir probando. Y no tenía más que cortar con todo eso. Me enamoré de alguien de casualidad, como suele ser el amor, porque yo prácticamente no salía de mi casa. De a poco estuve un poco mejor. Después tuve otros problemas que igual me hicieron replantearme "qué pasa conmigo" como el no poder sostener un trabajo entre comillas normal, de 8 horas en una oficina diariamente. Lo hacía porque ya nos habíamos ido a vivir juntos y había que pagar el alquiler pero me despedían una y otra vez por cuestiones que yo no entendía. Tenía 23 años, mi primera hija y el hombre que entregaba los telegramas de despido ya me conocía. Hasta que en todo ese tiempo tuve la enorme suerte de nunca dejar de estudiar. Porque aparte era una actividad que me calmaba. Me ayudaba a estar en mi eje. Y hoy me dedico a lo que me gusta.
-¿Cómo fue con tus hijos?
-Cuando mi hijo menor, que hoy tiene 7 años, tenía 2, lo iba a anotar al jardín y decidí no hacerlo porque lo veía más chiquito. Fue como el primer signo de alarma. Al año siguiente empezó el jardín y a los tres días me llamaron para decirme "hay algo que no está funcionando bien con tu hijo. Sea un tema social u otra cosa pero hace berrinches permanentemente". Ahí empezaron las consultas. El pediatra notó cierto desarrollo atrasado en lo motriz. También en el lenguaje pero sobre todo en lo motriz. Cuando le hacían las pruebas diagnósticas también le hicieron la prueba por autismo y en ese momento salió como dentro del espectro. Fue cuando la terapeuta de mi hijo me preguntó: "¿vos nunca consultaste?". Así que lo hice y fui la primera en recibir el diagnóstico del espectro autista en la familia. Hoy mi hijo tiene 7 y habla quizás como un nene de 5. Pero más allá de eso habla y va a la escuela. Al mismo tiempo, cuando yo recibí el diagnóstico me di cuenta de que yo había estado justificando un montón de actitudes de mis dos hijas mayores porque eran iguales a mí. Y pensé: "tenemos que consultar". Al menos para que no les pase lo que me pasó a mí y que tengan la información sobre su persona. Vino un psicólogo a casa a observarlas en su ámbito natural. Y le resultó clarísimo que mi hija del medio estaba dentro del espectro y me dijo "es igual a vos" pero a la mayor no la pudo evaluar porque directamente se escondió. Y por lo tanto no tiene el diagnóstico aunque sí un montón de rasgos. Entonces, no es que tenemos comportamientos tan raros. Sino que están desfasados en el tiempo o en contexto. Son cosas que nos pasan a todos pero en mayor medida. Esa sería la definición. Pero bueno, cuando mi hija del medio tuvo el diagnóstico, en ese caso sí salimos a festejar y a tomar un café y un tostado. Y fue decir: "mirá, era esto, así que va a estar todo bien".
-¿Hay idea, en un país en el que las estadísticas prácticamente no existen, del número de personas dentro del espectro autista?
-Un promedio general es una persona cada 40 ó 50. Pero también hay enorme subdiagnosis en adultos. Todos los que hemos nacido de la década del 90 para atrás, si tenemos alguna condición del espectro autista lo más probable es que no hayamos sido diagnosticados. O caemos en un diagnóstico de casualidad. Mi padre me escuchó el otro día en una entrevista en A24 y después me dijo: "vos estás contando todo lo que a mí me pasa". Y yo le dije: "sí, hace años que te lo vengo diciendo".
-Hoy se está hablando mucho de la incidencia de los agrotóxicos para el espectro.
-Sí. Porque cuando yo te digo que hay un componente genético, no me refiero a que sea hereditario. No es que porque yo tengo autismo determinantemente sí o sí mis hijos lo van a tener. O que mis nietos vayan a tenerlo. Sino que para que la carga genética dispare la condición –y esto todo en el ámbito de la teoría porque está actualmente en estudio- tiene que haber también disparadores ambientales. Una de las causas que se estudian es el tema de los agrotóxicos. Pero hay una enorme diversidad de elementos. Desde la crianza hasta lo que comés. Desde el lugar en el que naciste, en contacto con un ambiente más áspero en toxicidad o no. En algún momento se va a saber. Más que nada porque ya fue identificado el grupo de genes pero no los genes en particular que están afectados.

24/04/2024

AUTISMO: "NINGÚN NIÑO DEBE CRECER CON LA IMPRESIÓN DE QUE VINO FALLADO AL MUNDO (PARTE 1)
Cuando estaba realizando la Residencia en Psiquiatría, en el año 1980, tuve la oportunidad de concurrir al 1° Encuentro Internacional de Autismo, realizado en Buenos Aires. Fue todo un acontecimiento para mí y algo medio difícil de entender, pero con el paso del tiempo ya en la actualidad se me han presentado cuatro casos y nunca cometí el error de hacer uso exagerado de Psicofármacos, ya que están contraindicados.
En esta nota periodística que adjunto, lamentablemente hay testimonios, contando que algunos Colegas Psiquiatras han cometido ese grave error.
En cuanto al Autismo y la Sexualidad, adhiero totalmente a la nota. Nunca hay que considerar que las diferentes enfermedades psiquiátricas-psicológicas estén exentas de expresión sexual, y repitiendo palabras de la entrevistada, ningún ser humano debe ser considerado un angelito celestial.

Entrevista a Constanza Pozzati, integrante de Insurgencia Autista. Tanto ella como sus hijos fueron diagnosticados con TEA.
Una de cada 40 ó 50 personas está dentro del espectro autista. Mitos y realidades. La sexualidad. Y cómo un diagnóstico certero ayuda a entender la propia historia.
Greta Thunberg, la adolescente sueca que se plantó ante el mundo para defender el ambiente, es Asperger. Y, una vez más, se disparó un debate ineludible sobre una temática pocas veces abordada.
Constanza Pozzati, docente universitaria. Integrante de Insurgencia Autista.
Claudia Rafael - [email protected]
"Tener un diagnóstico de espectro autista no es una condena y es posible tener una vida completamente feliz". Así lo define Constanza Pozzati, que integra la organización Insurgencia Autista. Es docente de la UNA, profesora de Bellas Artes y licenciada en Artes Multimediales. Ella está dentro del espectro y, al menos de modo diagnosticado, también dos de sus tres hijos. Su diagnóstico le llegó recién a los 29 años -y tiene 34-, justamente a partir de los estudios a su hijo menor que entonces tenía 3 años. Antes, y como para todos los que nacieron previo a los 90, era un diagnóstico impensable por puro desconocimiento de la medicina. Y, en plena adolescencia, le plantaron una caracterización médica inadecuada: Psicosis. Pasaron muchos años hasta que, finalmente, le dijeron que lo suyo era Trastorno del Espectro Autista (TEA). Que no hizo otra cosa que permitirle explicarse mucho de su propia vida.
-La irrupción de Greta Thunberg como la voz mundial por el ambiente, una chica de 16 años con Asperger, volvió a poner el TEA en debate. Que ustedes, seguramente, aprovechan para aportar su perspectiva…
-Lo que buscamos destacar es que un diagnóstico del espectro autista no es una condena. Y por eso, las organizaciones de adultos con estos diagnósticos decidimos mostrarnos. No hay un placer en exponernos sino que tratamos de buscar evitar que otros chicos pasen lo que nosotros pasamos al no tener diagnóstico. O incluso, teniéndolo, con padres que se deprimen tanto que son incapaces de ver al hijo que tienen y hacen el duelo por el hijo que no tuvieron. Ese tipo de cosas nos parece muy importantes de remarcar. Porque es posible tener una vida absolutamente feliz.
-Pero el mundo que rodea a los chicos en la vida cotidiana muchas veces está cargado de una hostilidad importante. ¿Cómo es la relación con la escuela que es, quizás, la institución en la que más horas están?
-La escuela ha cambiado pero sigue siendo un ambiente en el que todos estamos desarrollando nuestra incipiente personalidad y debiera ser un entorno mucho más amable de lo que es. Ningún niño debe crecer con la impresión de que vino fallado al mundo. Cuando no tenemos toda la información, hay cosas que no nos podemos explicar. Y uno se va generando ciertas teorías para explicarse diferencias que nota que suelen ser más crueles con uno mismo que las que podrían explicarse a través de un diagnóstico.
-Pero hay jardines y escuelas que dan vueltas para terminar diciendo a los padres "no hay cupo".
-A nosotros nos llegan permanentemente situaciones de ese tipo. Yo tengo tres hijos, dos de ellos están en el espectro autista y no pasé por esa situación. Quizás porque van a escuela pública en donde por reglamentación no pueden dejar sin vacante a nadie. Pero sí es una lotería en cuanto a la predisposición que tenga el docente. Muchas veces no es falta de preparación porque se va dando en el transcurso y es distinto con cada alumno. Mis hijos han tenido docentes fantásticos y otros que por ahí han dicho "esto no es para mí"... continúa en la parte 2.

23/04/2024

ESTRES LABORAL = REACCIÓN DEPRESIVA
La crisis económica generalizada afecta en todo sentido. Últimamente se ha incrementado el mal llamado "estrés laboral", y de la palabra estrés se hace uso y abuso, ya que es entendida por la gente, pero que sea llevada a certificados médicos por psiquiatras,médicos y hasta por psicólogos , no estoy para nada de acuerdo.
El trabajo, cuando se realiza sin presiones, cuando el trabajador se pone a disposición del trabajo, divide el desgaste. En los certificados médicos, en mi caso hago hincapié en el diagnostico de Reacción Depresiva, y las hay de diferentes grados, explico el pronostico y fundamento los tratamientos desde la parte psicológica y farmacológica que por lo general son dosis bajas y con controles semanales.
Algunos de los aspectos que destaco y que considero en las entrevistas son, los antecedentes familiares de estados depresivos o "estresantes", antecedentes personales incluyendo comportamientos en la etapa inicial, primaria y secundaria; los vínculos familiares y los vínculos de pareja.
Como Sexólogo, considero la Sexualidad en la primera entrevista y siempre encuentro serias dificultades en este tema, que como he comentado en otras publicaciones, esta parte es fundamental y que pasa de largo ante otros profesionales de la salud.
Los tratamientos por lo general terminan bien, ya sea que los pacientes puedan asumir las presiones laborales y aprendan a usar herramientas psicológicas para plantear con la patronal, siempre que estos tengan una actitud equilibrada y de comprensión, algo muy dificil en estos últimos tiempos, dada la precariedad laboral, se han deshumanizado los vínculos y se han robotizado los seres humanos.

23/04/2024

AUTISMO: FALSOS DIAGNOSTICOS

Con conmemorarse en el día 2 de Abril, el DÍA INTERNACIONAL DEL AUTISMO, aprovecho la oportunidad para remitirlos a la página de sexualidad y plenitud, para profundizar el tema y hacerles saber que he asistido oportunamente en 1980, en el primer Congreso Internacional del Autismo. Aclarado ésto y haciendo la salvedad de la profundidad de la Entidad del Espectro Autista, a lo largo de estos últimos años, me encuentro con la sorpresa de diagnósticos de Autismos de una manera liviana e irresponsable dictaminados por muchos médicos en general, Neurólogos, y/o Psiquiatras de la Infancia, Adolescencia y de la Edad Adulta, sin tener en cuenta que con la Evolución de la Tecnología, a través de las redes sociales, computadoras, celulares, televisión …, y hasta la misma Pandemia, con los aislamientos implementados, estemos de acuerdo o no, el uso indiscriminado de la aparatología, donde se le da una jerarquía superlativa a las mismas, en detrimento de las interrelaciones personales desde el inicio mismo de la 1° Infancia y la 2°, tenemos niños/as, jóvenes y adultos, en el peor de los casos, robotizados, y a eso, a veces remedan autismos que no lo son, y agravando esta situación, implementan farmacologías con anti-psicóticos, etc., etc., etc., y arruinan de por vida a esos niños, adolescentes o adultos en menor medida.

18/04/2024

EL INSOMNIO ALTERA EL ESTADO DE ÁNIMO Y DETERIORA LA CALIDAD DE VIDA
Uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes que acuden a mi consultorio, es el insomnio, por lo que me pareció interesante la nota periodística que adjunto, y quiero resaltar el uso exagerado de tecnología, como celular, tv y computadoras. En mi experiencia con los ´pacientes, esto puede desencadenar cuadros cuasi- psicóticos, remedando situaciones esquizofrénicas que en manos inexpertas o desaprensivas implican tratamientos farmacológicos inoportunos e inadecuados, para los pacientes.
También hago hincapié que secuelas de covid-19 pueden generar estados depresivos y por ende, como sintomatología, insomnio.
Es un trastorno común, pero con consecuencias para la salud si se mantiene por un tiempo prolongado. Los consejos de los especialistas.
INSOMNIO: ES UN TRASTORNO DEL SUEÑO COMÚN, PERO CON EL TIEMPO LA FALTA PUEDE DETERIORAR LA CALIDAD DE VIDA.
Las personas con insomnio no pueden conciliar el sueño, permanecer dormidas o tener un sueño reparador suficiente. El insomnio es un trastorno común, pero con el tiempo la falta de sueño puede deteriorar la calidad de vida, alterar el estado de ánimo y provocar problemas de salud como diabetes, hipertensión y aumento de peso.
La cantidad de sueño suficiente varía de una persona a otra, pero la mayoría de los adultos necesitan de siete a ocho horas por noche. En algún momento, muchos adultos experimentan insomnio a corto plazo (agudo), que dura días o semanas. Por lo general, es el resultado del estrés o de un evento traumático. Pero algunas personas tienen insomnio a largo plazo (crónico) que dura un mes o más. El insomnio puede ser el problema principal o puede estar asociado con otras condiciones médicas o medicamentos.
"El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para iniciar el sueño o mantenerlo, o puede hacer que te despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte. Siempre se acompaña de cansancio al día siguiente", explicó María Celia Daraio, especialista en Medicina del Sueño.
"El insomnio puede alterar tu energía y estado de ánimo, afectar tu salud, desempeño laboral y calidad de vida. La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 8 horas por noche, aunque esto puede variar según la persona. Si el insomnio te dificulta el desempeño durante el día, consulta con el médico para identificar la causa de tus problemas para dormir y cómo se pueden tratar. Si el médico cree que tal vez tengas un trastorno del sueño, podría derivarte a un centro del sueño para que te realicen estudios especiales", añadió la médica de DIM Centros de salud.
Según la especialista, las causas frecuentes del insomnio crónico son:
- Estrés: preocupaciones relacionadas con el trabajo, la escuela, la salud, las finanzas o la familia pueden mantener la mente en actividad durante la noche. La muerte o la enfermedad de un ser querido, mudanza, divorcio o la pérdida de un trabajo.
- Viajes u horarios de trabajo: desfase horario por los viajes a través de varias zonas horarias, el trabajo en turnos rotatorios, o el trabajo nocturno.
- Malos hábitos de sueño: horarios irregulares de acostarse, las siestas, las actividades estimulantes antes de acostarse, un entorno de sueño incómodo y el uso de la cama para trabajar, comer o mirar televisión. El uso de computadoras, televisores, videojuegos, teléfonos u otras pantallas antes de acostarse pueden afectar el ciclo del sueño.
- Alimentación en exceso en la noche. Comidas muy calóricas que impiden la buena digestión.
Salud mental
La especialista recalcó que "otras causas frecuentes del insomnio son: trastornos de salud mental (ansiedad, estrés postraumático, depresión); medicamentos como antidepresivos y medicinas para el asma, la presión arterial, la alergia y el resfriado, analgésicos y los productos para adelgazar".
Así como también las afecciones que incluyen el dolor crónico, el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardíacas, el asma, la enfermedad del reflujo gastroesofágico, el hipertiroidismo, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer; trastornos relacionados con el sueño como la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas lo que puede impedir conciliar el sueño; cafeína, nicotina y alcohol".
Por último mencionó "el café, el té, las bebidas cola y otras bebidas con cafeína. La nicotina del tabaco. El alcohol puede ayudar a conciliar el sueño, pero impide que se alcancen las fases del sueño más profundas".
Las personas de 60 años o más son más susceptibles al insomnio. "A medida que envejeces, el sueño es menos tranquilo; los ruidos y otros cambios en el entorno te despiertan. Te da sueño más temprano por la noche y te levantas más temprano en la mañana. Además, la falta de actividad puede interferir en el buen sueño nocturno. Cuanto menos activo estés, más probable es que duermas una siesta, lo que puede afectar el sueño durante la noche. Son más frecuentes los problemas de salud y el uso de fármacos que pueden afectar el sueño".

16/04/2024

AUTISMO: FALSOS DIAGNOSTICOS

Con conmemorarse en el día 2 de Abril, el DÍA INTERNACIONAL DEL AUTISMO, aprovecho la oportunidad para remitirlos a la página de sexualidad y plenitud, para profundizar el tema y hacerles saber que he asistido oportunamente en 1980, en el primer Congreso Internacional del Autismo. Aclarado ésto y haciendo la salvedad de la profundidad de la Entidad del Espectro Autista, a lo largo de estos últimos años, me encuentro con la sorpresa de diagnósticos de Autismos de una manera liviana e irresponsable dictaminados por muchos médicos en general, Neurólogos, y/o Psiquiatras de la Infancia, Adolescencia y de la Edad Adulta, sin tener en cuenta que con la Evolución de la Tecnología, a través de las redes sociales, computadoras, celulares, televisión …, y hasta la misma Pandemia, con los aislamientos implementados, estemos de acuerdo o no, el uso indiscriminado de la aparatología, donde se le da una jerarquía superlativa a las mismas, en detrimento de las interrelaciones personales desde el inicio mismo de la 1° Infancia y la 2°, tenemos niños/as, jóvenes y adultos en el peor de los casos, robotizados, y a eso a veces remedan autismos que no lo son, y en peor de los casos le implementan farmacologías con anti-psicóticos, etc., etc., etc., y arruinan de por vida a esos niños, adolescentes o adultos en menor medida.

01/04/2024

PUBLICIDADES SEXOLÓGICAS TRAMPOSAS EN REDES SOCIALES
La verdad, con una larga trayectoria en Sexualidad Humana, no salgo de la indignación, propiamente hablando. La excesiva propagandística sobre” hierbas milagrosas” de toda índole para restaurar la sexualidad en cualquier momento de la vida, ya sea, en la Juventud, entendida como 1° edad (de 0 a 25 años) en la 2° edad (de 25 a 50 años), en la 3° edad (de 50 a 75 años), donde están involucrados los procesos de ANDROPAUSIA y MENOPAUSIA, y en la 4° edad (de 75 hasta los 100 años).
Me pregunto y digo: Hay que ser inescrupulosos y sociópatas para los que implementan esta propagandística de “yuyos” o algo parecido, para recuperar por ej.: la sexualidad de un hombre Andropáusico, por “arte de magia” y donde se expone, aparentemente como avaladores, a Profesionales renombrados y reconocidos de Especialidades que no tienen que ver con la sexualidad, garantizando esto.
Siendo que un hombre Andropáusico, por lo general, está carente de hormonas relacionadas específicamente con la sexualidad, que también es un factor importantísimo de las llamadas impotencias, sin tener en cuenta de la historia sexual del mismo: si ha sido una persona de ey*******ón precoz o de ey*******ón retardada, con la discapacidad que genera esta temática y a su vez su historia psicológica, si ha tenido una situación (empleando la temática psicoanalítica) Edípica no resuelta, (es decir castración psicológica, que existe) ; o si ha transitado un Estado Emocional de índole Depresivo o Maníaco, Neurótico y/o Psicótico, con baterías de fármacos que entorpece la dinámica de la sexualidad. Como puede, prácticamente, con estos antecedentes no contemplados, tener la plenitud sexual de la noche a la mañana?.
Por favor!! Estimados lectores, no se dejen estafar descaradamente por estos PSEUDOS PROFESIONALES IRRESPONSABLES.
La Sexualidad Humana es Completa y Compleja, involucra muchísimos factores, tanto físicos, mentales, culturales, sociológicos y de creencias de todas índoles, que pueden “SUMAR” O “RESTAR” a la Verdadera Satisfacción.
Dr. Daniel Fanesi

Dirección

RIVADAVIA 2695 10º Piso Dpto. A
Olavarría
7400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gatos Bengalies "Colonia Broggi" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Gatos Bengalies "Colonia Broggi":

Compartir