Amigotes

Amigotes Alimento suelto para tu
perro.gato,pajaro, conejo,hamster,cobayo,collares correas ,accesorios, sham
(82)

10/06/2023
10/06/2023

😫

10/06/2023
10/06/2023
Llegaron los inflables para ellos !!! Nuestros 4 patas , los más fieles .
10/06/2023

Llegaron los inflables para ellos !!! Nuestros 4 patas , los más fieles .

25/02/2023

🥲🙂 😂

25/02/2023

¿Dónde duele más el dolor?
Control del Dolor en pequeños animales. J.Henke, W.Erhardt.

Neurofisiológicamente se ha demostrado que los diferentes órganos y tejidos reaccionan con distintas sensibilidades a los estímulos del dolor.
**Los dientes (pulpa) y la córnea se consideran muy sensibles, la densidad nerviosa en la pulpa es alrededor de 20 a 40 veces superior a la de la piel, y la de la córnea incluso alrededor de 300 a 600 veces.
**El dolor en la piel se percibe a través de receptores mecánicos, térmicos o químicos y puede ser muy intenso.
Las membranas serosas son muy sensibles. Como ejemplo típico, al finalizar una operación abdominal, frecuentemente se observan reacciones álgicas al suturar el peritoneo.
**Los órganos parenquimatosos se consideran, en principio, menos sensibles que la piel. Sin embargo, también pueden desencadenar fuertes dolores en caso de que, a causa de un proceso patológico se produzca un engrosamiento y, con ello, un aumento de distensión de sus superficies serosas, que son altamente sensibles.
**Los órganos huecos solo suelen doler a causa de un estímulo mecánico, con frecuencia en conexión con una isquemia (cólicos intestinales o vesicales).
**El tejido nervioso propiamente dicho, posee diferentes sensibilidades, Una lesión del sistema nervioso periférico da lugar a dolores agudos, mientras que si se produce en la médula espinal, el dolor es electrizante. El cerebro se considera que no genera dolor, mientras que las meninges son muy sensibles a éste.
**Las lesiones en el tórax y abdomen anterior que, debido a la respiración, se encuentran en constante movimiento, causan fuertes dolores que pueden llegar a causar una depresión respiratoria al intentar evitar el movimiento.
**En la musculatura se encuentran, sobre todo, receptores mecánicos que responden a isquemias (Contracturas), La sensibilidad al dolor de este tejido no es muy elevada.
**Articulaciones y huesos son relativamente poco sensibles. El dolor se activa por inflamaciones (p. ej. Tumores óseos). El periostio genera un dolor agudo, si los procesos llegan hasta la destrucción (p. Ej. Necrosis) el tejido se torna insensible.
De aquí la importancia de si bien, determinados tejidos se
consideran muy sensibles al dolor, estos dolores también pueden extenderse regionalmente, de forma que es posible representar de manera muy simplificada la sensibilidad al dolor que cabe esperar en aquellas regiones quirúrgicas importantes para el veterinario.
La manifestación de dolores incrementa el sufrimiento del paciente, estimula el sistema nervioso simpático, con lo que tiene una influencia trascendental en la circulación, la respiración, el TGI, el metabolismo hormonal y el sistema neurovegetativo.
El objetivo del tratamiento analgésico no ha de ser por fuerza la eliminación de todos los dolores, si no la reducción y la eliminación del dolor patológico asociado con una lesión o intervención, es de suma importancia controlar el dolor al menos durante 24 – 48 hrs. después de cualquier tipo de intervención quirúrgica.

Imagen: Valoración de la percepción del dolor en determinadas regiones quirúrgicas.
Control del Dolor en pequeños animales. J.Henke, W.Erhardt.

25/02/2023
Mañana ingresan .la paz470
25/02/2023

Mañana ingresan .la paz470

31/01/2023

Alopecia X o Secuestro folicular.

El término alopecia X se usa para designar una alopecia simétrica con características muy similares a las alopecias endocrinas tras excluir el hiperadrenocorticismo y el hipotiroidismo, y apoyan este diagnóstico con el hallazgo en la biopsia de un signo considerado por algunos dermatohistopatólogos como patognomónico: el folículo en llama.
No se asocia a signos sistémicos, la única sintomatología es la pérdida de pelo con o sin pigmentación de la zona afectada.

Actualmente se considera que es una alteración del crecimiento del pelo en la que se asocian la displasia folicular (no hormonal) y un ciclo anormal del pelo (hormonal).
Las razas en las que se ha descrito este cuadro son razas nórdicas como Alaska Malamute, Chow-chow, Pomerania, American Eskimo, Husky Siberiano, Keeshond, Samoyedo y también Caniche. Igualmente se han descrito algunos casos en perros mestizos de estas razas.

Se trata de una alopecia simétrica no pruriginosa progresiva que comienza en el cuello, cola, zona del periné, zona caudal de los muslos y finalmente afecta también al tronco. Inicialmente se pierde el pelo primario y permanece el secundario (el pelo lanoso de cachorro). La piel sin pelo se hiperpigmenta con frecuencia. En general, son raras las infecciones bacterianas secundarias
Parece que los machos enteros están más predispuestos a padecer esta enfermedad si bien se presenta tanto en animales enteros como esterilizados.

La pérdida de pelo no está asociada a un color determinado del manto. Normalmente los primeros signos de pérdida de pelo se observan en perros entre 1-3 años, aunque hay casos descritos en animales de más edad. En ocasiones puede observarse recrecimiento del pelo en las áreas donde se ha tomado la biopsia (traumatismo en la piel).

Etiopatogenia

Esta forma de alopecia fue descrita por primera vez por Siegel en 1977, que la denominó pseudocushing porque tenía la apariencia clínica de un perro con cushing pero sin las anormalidades bioquímicas clásicas. Se han barajado diversas teorías para explicar las causas de este síndrome como:
• Deficiencias adquiridas de hormona de crecimiento (GH) o de sus precursores.
• Desequilibrios de hormonas sexuales de origen gonadal o adrenal.
• Desequilibrio combinado de GH/hormonas sexuales gonadales o adrenales.
• Desequilibrio de hormonas sexuales con alteraciones del ciclo de crecimiento del pelo.

Actualmente se cree que es debida a una anormalidad del folículo para realizar su ciclo adecuadamente. Una vez que el pelo está en telogen, no recrece. Los resultados de las últimas investigaciones indican que la alopecia X tiene que ver más con un problema de interacción entre hormonas sexuales y receptores cutáneos que con alteraciones en los niveles sanguíneos circulantes de hormonas esteroideas. Por ello se está intentando realizar un mapa con los receptores cutáneos para las diferentes hormonas sexuales, investigando los cambios que se producen cuando se bloquean esos receptores.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la historia clínica, en los signos clínicos y en la exclusión de otras causas de alopecia como causas inflamatorias (demodicosis, dermatofitosis o foliculitis bacteriana), alopecias simétricas no endocrinas (displasias o distrofias foliculares, ligadas o no al color del pelo, alopecia recurrente de los flancos, efluvios telogen) y alopecias de tipo endocrino (hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo).

Tras descartar con las pruebas rutinarias las causas inflamatorias (raspados, citologías, prueba del celo, cultivo fúngico, respuesta a la antibioterapia) nos quedan las causas de alopecias no inflamatorias. El siguiente paso es descartar el hipotiroidismo y el hiperadrenocorticismo. Se puede realizar un análisis sanguíneo y urinario que en animales con alopecia X resulta normal.

Si la función adrenal y tiroidea es normal, deberíamos realizar una biopsia para descartar alopecias no inflamatorias ni endocrinas. Es importante tomar como mínimo tres muestras: la primera, del área más antigua o más grande; una segunda del borde de un área normal con un área alopécica o de un área difusa; y la tercera, de un área normal.

Tras los resultados de las últimas investigaciones, se ha constado que la determinación de hormonas esteroideas gonadales/adrenales en sangre (pre y posestímulo con ACTH) no aporta valor diagnóstico.

En cuanto a la dermatohistopatología pueden observarse cambios no diagnósticos, en combinaciones variables, en todas las endocrinopatías, que incluyen hiperqueratosis ortoqueratósica difusa (epidermis y folículos pilosos), atrofia epidérmica (rara), melanosis epidérmica, dilatación folicular, atrofia folicular, telogenización de los folículos pilosos, excesiva queratinización triquilemal (folículos en llama), atrofia de las glándulas sebáceas y melanosis sebácea.

Algunas veces los folículos en una fase temprana de parada-catagen-telogen muestran depósitos de queratina intensamente coloreados de rojo denominados folículos en llama. Éstos se pueden encontrar en todas las dermatosis endocrinas pero se observan más frecuentemente en desórdenes endocrinos sexuales y dermatosis que responden a la castración. En perros de la raza Shar pei se pueden observar en animales sin patología cutánea.

Otros hallazgos histopatológicos nos pueden ayudar en el diagnóstico: a diferencia del cushing, las glándulas sebáceas son normales y no hay atrofia dérmica o epidérmica; es frecuente la hipermelanosis. La histopatología puede ser sugestiva de una alopecia X, pero el diagnóstico definitivo de este síndrome es un diagnóstico clínico.

Autor: A. Ortuñez Navarro y MT Verde.
Bibliografía: Argos. Portal Veterinaria.
Revista Argos

31/01/2023

¿Cómo sé si mi gato tiene problemas urinarios?

👉 O***a con sangre
👉 O***a menos y tiene dolor
👉 O***a fuera de la bandeja

🐈 Sieger Urinary protege las vías urinarias de tu gato.

Si notaste cualquiera de estos signos,te recomendamos acudir al veterinario.

Conocé más en www.sieger.com.ar

31/01/2023

Agresividad por miedo del perro hacia las personas

El miedo hacia las personas puede desencadenar conductas agresivas en los perros. Este tipo patológico de agresividad es el más importante después de la agresividad por dominancia, y se manifiesta en respuesta a estímulos que son una amenaza para el animal cuando éste no puede huir. La agresividad por miedo hacia las personas tiene la misma frecuencia en machos que en hembras -no es una conducta sexualmente dimórfica-; es la segunda forma más importante de agresividad después de la agresividad por dominancia; y depende mucho de factores genéticos.

🔺Miedo
Según Álvarez (2007), el miedo es la respuesta normal de autoprotección que muestra un animal frente a situaciones que son percibidas como una amenaza para él. El dolor, el miedo y otras formas de sufrimiento no ocurren en la naturaleza por azar o por capricho, sino que son producidas por la selección natural como mecanismos adaptativos, para evitar heridas y escapar a los peligros y representan una ventaja evolutiva tanto para el hombre como para otros animales.
Sabemos que para el carácter miedo, la heredabilidad en el perro doméstico es de 0,4-0,5, es decir, que si un perro es miedoso y tiene descendencia, tendrá una probabilidad del 40-50% de que sus hijos hereden el mismo carácter. Si el carácter miedo lo posee la madre, las crías se verán bastante influenciadas ya que las enseñanzas de ésta irán encaminadas a formar hijos miedosos.
Partiendo de la base que el comportamiento es una interacción compleja entre genes y medio ambiente, lo que podemos hacer para disminuir la intensidad de la respuesta de miedo en la edad adulta sería la manipulación del cachorro durante la fase neonatal y, por otro lado, durante el periodo de socialización sería muy importante que tuviera contacto con todos los estímulos posibles -sobre todo con niños- lo que nos aseguraría que el perro no mostrara después miedo frente a dichos estímulos.

🔺Agresividad
Sabemos que la agresividad en el perro doméstico no es hereditaria, a excepción dada del carácter miedo. Este es el responsable de una agresividad muy peligrosa cuando el perro “cree o entiende” que su supervivencia está en peligro. La agresividad es una respuesta que cualquier ser vivo ofrece en situaciones que suponen una amenaza -o que son percibidas como tal- o ataque como consecuencia de un estímulo que lo desencadena.

🔺Aprendizaje de la agresividad
Es muy importante tener presente que los perros siempre están aprendiendo. Si el perro reacciona con agresividad ante una persona y tiene éxito -consigue aumentar el área crítica o bien la persona sale huyendo por miedo-, ese comportamiento se repetirá porque ha sido reforzado. Si es reforzado en muchas ocasiones -por condicionamiento instrumental u operante- será muy difícil de modificar ese comportamiento.
Un perro que tiene miedo a una persona actuará con una estrategia pasiva -conductas de evitación y huida- y si el mismo ve que estos comportamientos no dan buenos resultados pasará a otra estrategia activa a la hora de incrementar la distancia social.
La agresión o conductas agresivas permiten al perro conseguir el control de la situación, reforzando la conducta y aumentando la probabilidad de que el perro escoja este modelo de conducta en situaciones comparables en el futuro. Hay que tener presente que la conducta seleccionada en última instancia en un evento de miedo es probable que se seleccione de nuevo, dado que esa conducta fue satisfactoria resolviendo la respuesta emocional negativa y la respuesta de estrés asociada en esa ocasión. Cada vez que el perro no consigue alivio, las estrategias de agresividad se hacen más y más activas.
Hay que tener muy en cuenta los diagnósticos diferenciales:
Hipotiroidismo. Puede ser un factor agravante de la agresividad, por lo que resulta conveniente realizar una determinación de los niveles de T4 y TSH, con objeto de saber si efectivamente la conducta del perro obedece a una combinación de miedo e hipotiroidismo (Manteca, 2003).

🔺Agresividad por dominancia. Algunos perros muestran posturas de agresividad defensiva, en vez de ofensiva, pero en contextos de agresividad competitiva. Esto puede resultar contradictorio, pero se explica en la no consistencia del propietario en su relación jerárquica con el animal, es decir, en algunas ocasiones se muestra como dominante y otras como subordinado en un mismo contexto, consiguiendo confundir al perro, que no sabe cómo tiene que comportarse y reacciona al mismo tiempo con posturas de sumisión y dominancia. Incluso puede mostrarse como dominante unas veces y subordinado otras, ya que las relaciones de dominancia no son absolutas.

🔺Agresividad territorial. Esta agresividad se da hacia personas desconocidas que entran en el territorio del animal -la casa en la que viven, el coche en el que van, etc.- y la postura del animal es ofensiva. Pero si estamos ante un perro estresado, miedoso, inseguro y que no esté equilibrado, lo anterior no se cumplirá ya que defendiendo el territorio el perro mostrará un lenguaje corporal defensivo.
Para diagnóstico y tratamiento siempre será derivar los casos con un Medico Veterinario especialista en Etologia, para un adecuado manejo de los pacientes.

Autor: Miguel Ángel Signes Llopis.
Información vía: Argos, Portal Veterinaria.

31/01/2023
27/01/2023

¿Y esos mini bigotes? 😻

💟 Vitalcan Balanced Kitten/Gato Cachorro está formulado con proteínas de alto valor biológico provenientes del huevo y la leche, beneficiosas para su etapa de desarrollo y crecimiento.

💟También contiene vitamina C y nucleótidos de levadura que actúan como moduladores de las defensas, ayudando a conferir una óptima respuesta inmunológica.

🙌¿Tu gatito ya lo probó?

Jaja
27/01/2023

Jaja

Es algo así más o menos ⛈️🥲

26/01/2023

5k $1000

Dirección

La Paz 470
Paraná
3100

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:30
17:00 - 21:00
Martes 09:00 - 13:30
17:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 13:30
17:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 13:30
17:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 13:30
17:00 - 21:00
Sábado 09:30 - 13:30

Teléfono

3434509191

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Amigotes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría



También te puede interesar