Veterinaria Pitbull

Veterinaria Pitbull Tenemos mas de 20 años de experiencia y estamos dedicados a consentir a tu mascota en Baños, peluq

01/02/2025

DIABETES INSIPIDA🐶🐱

26/01/2025

ALTERACIONES CLÍNICAS RELACIONADAS CON LA INMADUREZ FISIOLÓGICA Y FÍSICA DEL NEONATO

Los cachorros recién nacidos dependen principalmente de los cuidados de su madre para sobrevivir las primeras semanas, son particularmente vulnerables debido a características fisiológicas que los anteponen a riesgos que los cachorros de más edad no enfrentan, es por esto que se debe entender los cambios fisiológicos durante esta fase, para facilitar la adaptación del recién nacido al nuevo entorno.

Es importante tener en cuenta que los cachorros son extremadamente susceptibles de padecer hipoglucemia, debido a que poseen una alta tasa metabólica, existe glucosuria de manera normal las primeras semanas y presentan inmadurez hepática, la cual no solo los limita al momento de metabolizar los medicamentos, sino que también representa limitadas reservas de glucógeno hepático y ante un estado de hipoglicemia, una gluconeogénesis insuficiente.

Generalmente pasadas doce horas del nacimiento, el recién nacido depende de la ingesta nutricional para mantener valores normales en sangre, ya que la mayoría del glucógeno hepático se ha sometido a glucogenólisis, estas reservas pueden ser bajas al nacer debido a la desnutrición intrauterina asociada con gestación múltiple excesiva o con la desnutrición materna, lo que termina resultando en un rápido agotamiento de la reserva hepática de glucógeno y desarrollo de hipoglucemia para el segundo día.


De acuerdo con lo anterior es fundamental monitorear la alimentación de los cachorros en la primera noche; además, evaluar la concentración de glucosa en el primer día de vida es esencial, 92 mg/dl es un resultado óptimo, por lo cual la obtención de valores por debajo de este podría suponer que conllevan al agotamiento rápido de la reserva hepática.

La vía de administración del aporte calórico dependerá del estado del paciente y del grado de hipoglucemia. Si es necesario la administración de sustitutos de leche materna, hay que tener en cuenta que la capacidad estomacal de un neonato es de aproximadamente 50 ml/kg, evitando usar la capacitad total del estómago para prevenir una neumonía por aspiración. La mucosa oral también puede reabsorber la solución de glucosa fácilmente y algunas gotas aplicadas a las encías aumentarán la concentración de glucosa en suero.
Para estados más graves se reporta eficaz el uso de una solución de dextrosa al 50% diluida 1: 3 en agua estéril para obtener una solución de dextrosa al 12,5%, se puede administrar 1 a 3 ml de esta solución por vía intravenosa o intraósea, reevaluando los valores de la glucosa posteriormente. Cabe mencionar que cualquier solución indiferentemente de la vía de administración debe ser previamente llevada a una temperatura de 35 °C para evitar enfriamiento en el neonato.

Otro factor crítico para la supervivencia neonatal es la deshidratación; uno de los puntos a evaluar en el sistema APGAR es el aspecto de las mucosas, en donde se clasifican según su color, pero es importante también apreciar la humedad de estas para identificar si el neonato presenta deshidratación, unas mucosas secas junto con anuria representan una deshidratación aproximada del 10 %, no se recomienda la turgencia cutánea para su evaluación a causa del mayor contenido de agua y a la menor cantidad de contenido graso en la piel.

Claramente los neonatos son más propensos a deshidratarse rápidamente debido a tres factores, primero, su piel es mucho más permeable y tienen un mayor compartimiento de agua extracelular, el 82 % del peso corporal del neonato es agua y ante una humedad ambiental baja (

25/01/2025
Con Medicina Veterinaria Practica – ¡Me acaban de reconocer como uno de sus fans destacados! 🎉
25/01/2025

Con Medicina Veterinaria Practica – ¡Me acaban de reconocer como uno de sus fans destacados! 🎉

25/01/2025

Lipidosis hepática felina

La lipidosis hepática felina (LHF) es una de las enfermedades hepáticas más frecuentes en gatos. Se produce por una acumulación excesiva de triglicéridos en el interior de los hepatocitos. También se conoce como “Síndrome de lipidosis hepática” o “Lipidosis hepática idiopática felina”. En la mayoría de los casos (> 80%) puede identificarse más de una enfermedad primaria como causa subyacente. Menos de un 5% son idiopáticos.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA LIPIDOSIS HÉPATICA

• Obesidad:
Un hígado normal es capaz de captar los ácidos grasos libres y transformarlos a triglicéridos en el momento en que la cantidad de ácidos grasos excede a las necesidades energéticas del animal. En esta situación, la insulina mediante la acción de la lipasa sensible a hormonas (LSH) suprime la lipólisis. Cuando hay obesidad, la habilidad de la insulina de suprimir la lipólisis es insuficiente y el riesgo de desarrollar lipidosis hepática se incrementa.
No todos los gatos obesos presentan esta patología. Sin embargo, cuando dejan de comer (situación de estrés, dieta no palatable, dieta hipocalórica no controlada, reducción brusca de la tasa calórica diaria o enfermedad) se desarrolla con mayor frecuencia esta patología.

• Dietas:
El consumo excesivo de dietas ricas en grasas o carbohidratos.

• Estrés:
El estrés es una causa muy importante como factor desencadenante. Durante el estrés crónico, los niveles de glucosa descienden y causan una disminución concomitante en la secreción de insulina y un aumento en la producción de glucagón. Este proceso induce la lipólisis y la liberación de ácidos grasos libres en la circulación sanguínea. Los cuales finalmente llegan al hígado dónde son almacenados en forma de triacilglicéridos.

• Hiporexia - Anorexia:
Los gatos son una especie muy susceptible a los problemas de malnutrición ya que reducen su ingestión de nutrientes (hiporexia) o dejan de comer por completo (anorexia) durante el desarrollo de enfermedades y/o estrés. La anorexia de una semana de duración, conlleva a una importante movilización de grasa corporal, dirigiéndolas hacia el hígado para transformarlas en energía. Esta energía es almacenada por los hepatocitos en forma de triacilglicéridos hepáticos.
Estrés y anorexia producen una restricción severa de proteínas y carbohidratos.

La deficiencia de proteínas impide la unión de los ácidos grasos con las apoproteínas, por lo que éstos permanecerán en el hígado. Debida a esta restricción severa, a través de la lipólisis se moviliza gran cantidad de energía del tejido adiposo hacia el hígado. Por lo que, la acumulación de triacilglicéridos aumenta de forma exagerada causando una lipidosis hepática

SIGNOS CLÍNICOS

Cuando existe la sospecha clínica de una lipidosis hepática felina (LHF), es muy importante diferenciar si esta hepatopatía es:

• PRIMARIA: Lipidosis hepática idiopática felina.
• SECUNDARIA A: Colangiohepatitis/Colangitis, Diabetes mellitus, Hipertiroidismo felino, Obstrucción intestinal crónica, Enfermedad inflamatoria crónica intestinal (IBD), Enteritis linfoplasmocitaria, Enteritis eosinofílica, FLUTD, Pielonefritis, Nefritis intersticial crónica, Pancreatitis, Linfoma intestinal, Linfoma hepático, carcinomas, hipoxia hepatocelular (por anemia y congestión venosa pasiva), toxinas (bacterianas anaeróbicas y vegetales) fármacos y sustancias químicas.

Podemos observar:
• Sobrepeso
• Gato adulto, ambos sexos, mediana edad.
• Ictericia
• Hiporexia, anorexia de 3 - 7 días, deshidratación
• Hepatomegalia no dolorosa
• Depresión, debilidad, postración y ventroflexión del cuello y/o cabeza
• Pérdida de peso progresiva (25 – 40%)
• Pérdida de masa muscular
• Náuseas, vómitos y diarrea.
• Ascitis secundaria a otras patologías como PIF, pancreatitis y neoplasias.
• Trastornos de la coagulación en el 50% de los casos.

DIAGNÓSTICO

La dificultad de establecer un diagnóstico presuntivo de LH radica en que los hallazgos clínico patológicos coinciden con los de enfermedades como colestasis, obstrucción biliar y /o pancreatitis. Además, muchas veces es imposible descartar la existencia de una patología primaria subyacente. Así, es importante realizar un panel completo de pruebas diagnósticas que nos ayuden tanto a identificar la causa primaria como a confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías. Esto es importante de cara a instaurar un tratamiento adecuado, ya que algunos procesos tienen diferentes tratamientos (como la obstrucción biliar que necesita resolución quirúrgica o las colangiohepatitis que necesitan tratamiento específico).

Trastornos asociados a lipidosis hepática
• Otros trastornos hepáticos:
Colangiohepatitis: supurativa o no supurativa
Coledocitis: obstrucción de vías biliares extrahepáticas
Hepatitis crónica inflamatoria
Displasias vasculares
Linfosarcoma hepático

• Trastornos renales:
Urolitiasis crónica
Pelonefritis
Nefritis Intersticial crónica.

• Hipertiroidismo
• Piómetra
• Cardiomiopatía
• Toxicidades Farmacológicas
• Pancreatitis
• Diabetes Mellitus
• Neoplasias
• Enfermedades del Intestino Delgado.
Enteritis eosinofílica
Enteritis linfocítica-plasmocitica
Obstrucción intestinal crónica. 2

Tratamiento

El tratamiento debe corregir todos los desequilibrios producidos por la disfunción hepática y proporcionar una alimentación equilibrada; en caso necesario, colocar una vía de alimentación permanente ya que el periodo de recuperación puede ser largo. Tras estabilizar al animal puede ser necesaria la laparotomía para biopsia de hígado, páncreas y duodeno que permita llegar a un diagnóstico definitivo.

El tratamiento tiene que incluir tres objetivos:
- Eliminar o revertir la causa original del proceso, normalmente culpable de la anorexia.
- Corregir las alteraciones sistémicas asociadas a la disfunción del hígado.
- Facilitar la regeneración hepática

El tratamiento comienza por estabilizar al animal con fluidoterapia para compensar la deshidratación y el desequilibrio electrolítico y ácido básico. Los fluidos que contienen lactato y glucosa deben evitarse, ya que podrían agravar el desequilibrio electrolítico. 2

Bibliografía:
Autora: Lidia Gardell. AEVA VETERINARIA.
Imagen: E. Sánchez M. López. Revisión y actualización de la Lipidosis hepática.

25/01/2025

TODOS LO HACEMOS 😅

16/01/2025

💡 USO DE AZÚCAR EN HERIDAS EN MEDICINA VETERINARIA 🐾

El tratamiento de heridas con azúcar es una técnica respaldada por estudios recientes, destacando sus propiedades osmóticas y antibacterianas. A continuación, se detalla su funcionamiento, beneficios y evidencia científica. 👇

---

🌟 ¿Cómo funciona?

1️⃣ Acción Osmótica:
El azúcar reduce la disponibilidad de agua en la herida, creando un ambiente hiperosmolar que inhibe el crecimiento bacteriano.

2️⃣ Limpieza y Drenaje:
Favorece la migración de linfa hacia la herida, proporcionando nutrientes al tejido y facilitando la eliminación de toxinas.

3️⃣ Prevención de Infecciones:
Su alta osmolaridad impide la proliferación de microorganismos, incluso aquellos resistentes a antibióticos.

---

💪 Beneficios para tus pacientes

✅ Promueve la cicatrización:
Estimula la formación de tejido de granulación y epitelización, acelerando la recuperación.

✅ Económico y accesible:
El azúcar es una alternativa rentable y de fácil acceso para el tratamiento de heridas.

✅ Versatilidad:
Útil en heridas infectadas, quirúrgicas, traumáticas y quemaduras.

⚠️ Importante:
Consulta siempre a un veterinario antes de aplicar este método, especialmente en casos complejos o animales con condiciones médicas preexistentes.

📚 Fuentes:

1. Role of sugar-based compounds on cutaneous wound healing
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5447744/

2. Honey and Sugar in Open Wound Management - MSPCA-Angell
Disponible en: https://www.mspca.org/angell_services/honey-and-sugar-in-open-wound-management/

3. Topical Agents in Wound Management in Small Animals (Manual Merck Veterinario)
Disponible en: https://www.merckvetmanual.com/management-and-nutrition/wound-management-and-reconstruction/topical-agents-in-wound-management-in-small-animals

4. Granulated Sugar - Veterinary Surgery Online
Disponible en: https://www.veterinarysurgeryonline.com/sugar-in-wound-care/

5. Sweetening wound care: honey and sugar for healing wounds
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1743919116303650

12/01/2025

🤭🤭🤭

12/01/2025
12/01/2025
12/01/2025

Aportes de la Medicina Veterinaria a la Medicina Humana

La medicina veterinaria ha realizado contribuciones significativas a la medicina humana, fortaleciendo la salud pública y el bienestar general. A continuación, se destacan algunos de estos aportes:

1. Control de Zoonosis y Salud Pública
Los veterinarios desempeñan un papel crucial en la identificación y control de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y humanos, como la rabia, la brucelosis y la tuberculosis. Su labor es esencial para prevenir brotes y proteger la salud pública.

2. Desarrollo de Vacunas y Tratamientos
Investigaciones veterinarias han sido fundamentales en el desarrollo de vacunas y tratamientos para enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos. Por ejemplo, la vacuna contra la rabia ha salvado innumerables vidas humanas y animales.

3. Avances en Técnicas Quirúrgicas y Diagnósticas
La medicina veterinaria ha contribuido al perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas y diagnósticas, como la cirugía de mínima invasión y el uso de tecnologías de imagen, que posteriormente se han adaptado en la medicina humana.

4. Enfoque "Una Salud" (One Health)
Este enfoque interdisciplinario reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Los veterinarios colaboran con otros profesionales de la salud para abordar desafíos globales como enfermedades emergentes y resistencia a los antimicrobianos.

5. Seguridad Alimentaria
Los veterinarios aseguran la salud de los animales destinados al consumo humano, garantizando la calidad e inocuidad de los alimentos y previniendo enfermedades transmitidas por alimentos.

6. Investigación en Enfermedades Crónicas
Estudios en animales han proporcionado modelos valiosos para comprender enfermedades crónicas humanas, como la diabetes y ciertos tipos de cáncer, facilitando el desarrollo de tratamientos efectivos.

Estas contribuciones reflejan la importancia de la medicina veterinaria en la promoción de la salud integral y el bienestar de la sociedad.

---

Fuentes y Bibliografía:

1. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (México). Importancia del Médico Veterinario en la salud pública. Disponible en: gob.mx

2. Rumiantes.com. Aportaciones de la veterinaria a la medicina humana. Disponible en: rumiantes.com

3. SciELO Colombia. La medicina veterinaria: pasado, presente y futuro. Disponible en: scielo.org.co

4. Dialnet. CIENCIAS VETERINARIAS Y UNA SALUD VETERINARY. Disponible en: dialnet.unirioja.es

5. Organización Panamericana de la Salud. Aportes de la medicina veterinaria a las ciencias médicas. Disponible en: iris.paho.org

Comparte este post y ayuda a destacar la importancia de los médicos veterinarios en la sociedad.

12/01/2025

🩺🧑‍⚕️Los nervios periféricos son los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. ✅️La unión neuromuscular es la conexión entre el extremo de un nervio motor y un músculo. 📚Las enfermedades de los nervios periféricos y la unión neuromuscular incluyen enfermedades degenerativas, enfermedades inflamatorias, trastornos metabólicos, cánceres, trastornos nutricionales, trastornos tóxicos, trastornos causados ​​por lesiones y enfermedades vasculares.
of

07/01/2025

📝🩺Clasificación de anemias de origen infeccioso📚

Créditos: Ignacio López Villalba, 2015

Dirección

Atención Veterinaria En Casa
Barranquilla
05

Horario de Apertura

Lunes 8am - 8pm
Martes 8am - 8pm
Miércoles 8am - 8pm
Jueves 8am - 8pm
Viernes 8am - 8pm
Sábado 8am - 8pm
Domingo 8am - 8pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Veterinaria Pitbull publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Veterinaria Pitbull:

Compartir

Categoría