Material Veterinario Costa Rica

Material Veterinario Costa Rica Bibliografía muy alta calidad en Medicina Veterinaria, Zootecnia, Peluquería Canina, y demás áreas afines
(23)

ACEITES ESENCIALES PARA PERROSCoqui Vega es educador y terapeuta canino. Ha creado un método de aplicación en conductas ...
20/10/2022

ACEITES ESENCIALES PARA PERROS

Coqui Vega es educador y terapeuta canino. Ha creado un método de aplicación en conductas no deseadas de los perros basada en la energía, el equilibrio y el instinto. Colaborador de protectoras, imparte charlas y cursos para mejorar el entendimiento del hombre con el perro.

Los beneficios de los aceites esenciales son numerosos, y pueden ayudar tanto a tratar dolencias a nivel físico como emocional.
Pero ¿los aceites esenciales son solo beneficiosos para el ser humano? Como terapeuta canino, el autor de este libro lleva años comprobando que su uso en perros puede resultar muy útil a todos los niveles. Con ellos podemos tratar desde problemas habituales, como heridas, cortes o picaduras, hasta dolencias físicas más complejas, y también afectaciones a nivel emocional o conductual, como pueden ser miedos, estrés o agresividad.

Nº páginas: 130
Medidas: 15.5 x 22 cm

Para pedidos e información
Teléfono 89630979 https://wa.link/crxi3e
Email [email protected]

Acupuntura básica en veterinariaEste es un libro de acupuntura para todos los públicos, tanto profesionales del sector v...
21/01/2022

Acupuntura básica en veterinaria

Este es un libro de acupuntura para todos los públicos, tanto profesionales del sector veterinario como para todos aquellos que comparten la vida con uno o varios animales de compañía, Por medio de cientos de ilustraciones y excelentes fotografías llevadas a cabo en estudio fotográfico (Fotografía PRS), se detallan los masajes de digitopuntura y técnicas de acupuntura que se deben utilizar para paliar o mejorar las dolencias más comunes que sufren nuestras queridas mascotas. Las bases y los fundamentos de la medicina tradicional china son explicados en este magistral trabajo, de una manera práctica, sencilla y asequible. Un libro básico de referencia para todo el sector veterinario (auxiliares técnicos veterinarios -atv-, veterinarios clínicos, peluqueros caninos, adiestradores, etc) que supone una herramienta complementaria para el tratamiento del dolor y otros síntomas comunes en la práctica clínica veterinaria.

Ancho17 cm
Alto 24

Para pedidos e información
Teléfono 89630979 https://wa.link/crxi3e
Email [email protected]

Ventilación mecánica en medicina veterinariaEste libro surgió, como una necesidad concreta para dar respuesta a una preg...
21/09/2021

Ventilación mecánica en medicina veterinaria

Este libro surgió, como una necesidad concreta para dar respuesta a una pregunta frecuente en las unidades de cuidados intensivos veterinarios: ¿qué hacer cuando a los pacientes, con graves problemas respiratorios, la administración de oxígeno no era suficiente para mejorar su condición médica? En ese sentido, la medicina traslacional “inversa” (o sea observar que se realizaba en medicina humana), resultó de gran utilidad para dar respuesta estos interrogantes.

CONTENIDO
Capítulo 1: Fisiología respiratoria aplicada
Capítulo 2: Monitoreo hemodinámico
Capítulo 3: Ultrasonografía pulmonar: principios básicos
Capítulo 4: Trastornos ácido-base respiratorios
Capítulo 5: Insuficiencia respiratoria
Capítulo 6: Interfaces paciente-ventilador
Capítulo 7: Modos ventilatorios
Capítulo 8: Monitorización del paciente ventilado
Capítulo 9: Ventilación mecánica no invasiva y cánula de alto flujo
Capítulo 10: Injuria pulmonar inducida por la ventilación mecánica (VILI) y controversias en la selección del volumen tidal
Capítulo 11: Maniobras de reclutamiento alveolar y titulación de presión positiva al final de la espiración (PEEP
Capítulo 12: Sedación y analgesia aplicada a la ventilación mecánica
Capítulo 13: Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA
Capítulo 14: Ventilación mecánica en situaciones específicas
Capítulo 15: Asincronías durante la ventilación mecánica
Capítulo 16: Suspensión de la ventilación mecánica
Capítulo 17: Cuidados del paciente en ventilación mecánica
Capítulo 18: Neumonía asociada a la ventilación mecánica

Para pedidos e información
Teléfono 89630979
Email [email protected]

Manuales de editorial intermedica.Si deseas alguno en especial te los podemos traer solo en Material Veterinario Costa R...
16/09/2021

Manuales de editorial intermedica.
Si deseas alguno en especial te los podemos traer solo en Material Veterinario Costa Rica.

Nuestros contactos
Teléfono 89630979 https://wa.link/crxi3e
Email [email protected]

Atlas de citopatologíaen pequeños animales“La realización de punciones, u otras técnicas, para obtener muestras citológi...
10/09/2021

Atlas de citopatología
en pequeños animales

“La realización de punciones, u otras técnicas, para obtener muestras citológicas de cara a ser valoradas por el veterinario, se ha visto incrementada considerablemente en los últimos tiempos. Esto implica que el clínico requiera de la mayor información posible, actualizada y de calidad sobre la interpretación y diagnóstico citológico.”

Atlas de citopatología de pequeños animales pretende ser una obra que sirva tanto al veterinario clínico que se quiera iniciar en esta rama de la patología clínica, como al veterinario citopatólogo que pretende seguir formándose.

A través de sus 25 capítulos, y 994 imágenes, se hace un recorrido por todos los tejidos, partiendo siempre de cuál es su imagen citológica normal. El clínico tendrá disponible las principales patologías inflamatorias, infecciosas y tumorales, apoyado siempre con imágenes citológicas claves, cuidando siempre su calidad y su claridad.

Los autores son conscientes del incremento de las consultas en animales exóticos, por lo que se ha dedicado un capítulo especial para estos pacientes, haciendo hincapié en aquellos tipos celulares o patologías que sean únicos en ellos.

Además, de cara al diagnóstico definitivo de numerosas lesiones, el clínico puede apoyarse en nuevas técnicas como la PARR o citometría de flujo, las cuales son explicadas al detalle en esta obra, tanto los objetivos de cada prueba, el modo de obtención de muestra, su envío y la interpretación de los resultados. En conclusión, en esta obra el clínico se encontrará:

• Técnicas para la toma de muestras en cada tejido, así como los diferentes métodos de tinción.
• Descripción e imagen citológica normal.
• Principales patologías inflamatorias, infecciosas y tumorales.
• Nuevas técnicas laboratoriales para el apoyo al diagnóstico citológico.
• Apartado especial sobre los animales exóticos.

ÍNDICE

Capítulo 1. Obtención, manejo y procesado de las muestras para citología.
Capítulo 2. Criterios fundamentales de citología.
Capítulo 3. Piel y tejido subcutáneo. Capítulo 4. Citología del oído.
Capítulo 5. Ganglios linfáticos.
Capítulo 6. Citología del ojo y estructuras anexas.
Capítulo 7. Citología de la glándula tiroides.
Capítulo 8. Aparato respiratorio.
Capítulo 9. Timo.
Capítulo 10. Citología del corazón. Capítulo 11. Cavidad oral y TRACTO gastrointestinal.
Capítulo 12. Hígado.
Capítulo 13. Páncreas.
Capítulo 14. Citología de las
glándulas adrenales.
Capítulo 15. Citología del bazo.
Capítulo 16. Citología del sistema urinario.
Capítulo 17. Citología del sistema reproductor masculino.
Capítulo 18. Sistema
reproductor femenino.
Capítulo 19. Citología de la glándula mamaria.
Capítulo 20. Citología del sistema músculo-esquelético.
Capítulo 21. Citología del líquido cefalorraquídeo.
Capítulo 22. estudio de los líquidos de las cavidades corporales.
Capítulo 23. Sangre periférica.
Capítulo 24. Citología de médula ósea. Capítulo 25. Citología en animales exóticos

Formato: 22 x 28 cm
Páginas: 328
Figuras: 994 imágenes
Encuadernación: tapa dura

Para pedidos e información
Teléfono 89630979 https://wa.link/crxi3e
Email [email protected]

Piodermias caninasEste libro describe las distintas presentaciones de piodermias, las enfermedades con las que están rel...
10/09/2021

Piodermias caninas

Este libro describe las distintas presentaciones de piodermias, las enfermedades con las que están relacionadas con mayor frecuencia, el protocolo de actuación en cada caso, su diagnóstico, tanto clínico como de laboratorio, así como su tratamiento. Todo ello sobre la base de las últimas publicaciones científicas y acompañado de material gráfico para facilitar su comprensión.

1. Introducción

2. Etiología
Staphylococcus pseudintermedius
Malassezia pachydermatis

3. Diagnóstico y pruebas complementarias
Citología
Citología mediante cinta adhesiva
Citología mediante impresión directa
Citología por punción con aguja fina
Métodos complementarios
Cultivo bacteriano y pruebas de sensibilidad microbiana

4. Clasificación de las piodermias: descripción y diagnóstico
Clasificación de las piodermias
Pseudopiodermias
Intertrigo
Dermatitis aguda húmeda
Sobrecrecimiento bacteriano
Sobrecrecimiento de Malassezia
Piodermias superficiales
Impétigo
Foliculitis superficial estafilocócica
Piodermia mucocutánea
Piodermias profundas
Generalidades
Forunculosis del mentón (acné)
Forunculosis del puente nasal
Forunculosis piotraumática
Forunculosis acral por lamido
Forunculosis pospeluquería
Piodermia del callo
Celulitis del Pastor Alemán

5. Tratamiento
Premisas
Tópicos de uso habitual
Antisépticos
Eficacia in vitro
Eficacia in vivo
Miel y aceites
Antibióticos
Antifúngicos
Antibioterapia sistémica
Resistencias en S. pseudintermedius
Recomendaciones en piodermias no complicadas
Tratamiento de piodermias por estafilococos multirresistentes
Antisépticos
Antibióticos tópicos
Antibióticos sistémicos
Recomendaciones finales según el tipo de piodermia
Intertrigo
Dermatitis aguda húmeda
Sobrecrecimiento
Impétigo
Foliculitis superficial
Piodermia mucocutánea
Piodermias profundas
Acné
Forunculosis del puente nasal
Forunculosis piotraumática
Forunculosis acral por lamido
Forunculosis pospeluquería
Piodermia del callo
Celulitis del Pastor Alemán
Bacterinas e inmunomoduladores

6. Bibliografía

Nº Páginas: 100
Encuadernación: Tapa dura
Formato: 17 x 24

Para pedidos e información
Teléfono 89630979 https://wa.link/crxi3e
Email [email protected]

MANUAL DE NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES 50 % DE DESCUENTOIncluye 72 fotografías, 87 tablas, 50 gráficos tod...
18/08/2021

MANUAL DE NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES 50 % DE DESCUENTO

Incluye 72 fotografías, 87 tablas, 50 gráficos todos en color

ÍNDICE:

Colaboradores

Prefacio

SECCIÓN 1:

APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS CLÍNICOS EN NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA:

1. Hematuria por Andrew G. Torrance

Introducción. Fisiopatología: Hematuria del parénquima renal. Hematuria del tracto urinario inferior. Hematuria del tracto ge***al. Hematuria secundaria a enfermedad sistémica. Aproximación al diagnóstico. Historia. Examen físico. Tabla 1: Causas y características de la hematuria en perros y gatos - categoría, posible origen o causa, historia, características clínicas y datos de laboratorio. Otras pruebas diagnósticas: Análisis de o***a: Definición del problema de hematuria. Tabla 1.2: Los datos de laboratorio y su significación en el paciente con hematuria: Prueba, dato, interpretación. Análisis de o***a: Localización del origen de la hematuria. Diagnóstico por imagen del tracto urinario. Cirugía exploratoria. Otros métodos de recogida de tejidos. Resumen de la aproximación al paciente con hematuria. Pronóstico

2. Disuria por Catharine R. Scott - Moncrieff

Introducción. Tabla 2.1. Diagnóstico diferencial de la disuria en perros y gatos, por su causa, canina, felina. Historia. Preguntas importantes de las anamnesis concernientes a la micción en animales disúricos. Examen físico: establecimiento del estado de la uretra, palpación abdominal, hallazgo anormal en la palpación abdominal, enfermedad / proceso sugerido. Examen re**al. Examen de los ge***ales externos. Tabla 2.2: Causas que predisponen a la infección del tracto urinario en perros y gatos. Examen neurológico. En resumen, las características esenciales del examen físico de un animal disúrico son: Aproximación al diagnóstico. Pruebas diagnósticas sistemáticas. Figura 2.1: Algoritmo para el planteamiento diagnóstico a la disuria en perros y gatos. Figura 2.2: Algoritmo para el planteamiento diagnóstico de la disuria en el gato. Cultivo de o***a. Diagnóstico por imagen. Técnicas adicionales de diagnóstico. Tabla 2.3. Pruebas de laboratorio diagnósticas que se utilizan en animales disúricos: prueba, indicación, hallazgo y vías diagnóstico. Urohidropropulsión. Extracción de urocistolitos ayudada por catéter. Tabla 2-4: Diagnóstico por imagen en casos de disuria: Por técnica, información obtenida. Técnicas no quirúrgicas de obtención de tejido para examen citológico o histopatológico. Tratamiento: Infección bacteriana recurrente. Sospecha de obstrucción uretral. Anestesia de gatos con obstrucción uretral: fórmula. Sospecha de rotura del tracto urinario. Pronóstico. Bibliografía.

3. Poliuria / polidipsia por Jonathan Elliot

Introducción. Fisiología normal del equilibrio hídrico. Fisiopatología. Figura 3.1: Diagrama esquemático del papel que desempeñan el riñón y la hormona antidiurética en el control de la osmoralidad del plasma sanguíneo. Las cifras de los recuadros corresponden a la osmolaridad (en mOsmol/kg) del fluido (filtrado) en varios puntos de la nefrona. Los números entre paréntesis son los equivalentes de la densidad urinaria. ADH: Hormona antiurética. Mecanismos fisiopatológicos subyacentes de la PU/PD. 1) Enfermedades que causan falta de capacidad del riñón para responder a la ADH. Diabetes insípida nefrogénica primaria. Diabetes insípida nefrogénica secundaria. Inhibición funcional de la respuesta a la ADH a nivel de las células renales. Pérdida de la concentración del intersticio medular renal. Tabla 3.1. Diagnóstico diferencial de la poliluria / polidipsia en gatos y perros, por sus causas frecuentes, por sus causas infrecuentes y causas raras. 2) causas de diuresis osmótica. Tabla 3.2. Problemas identificados en la anamnesis que se presentan con poliuria / polidipsia: problema o dato de la anamnesis, por diagnóstico diferencial. Tabla 3.3. Hallazgos físicos y su significado en animales con PU/PD de presentación, por el órgano / sistema examinado, por anomalía encontrada, posible enfermedad. 3) Falla de secreción de ADH Diabetes insípida central (DIC). 4) Polidipsia primaria –psicogénica- (PPS). Diagnóstico diferencial: Anamnesis. Examen físico. Pruebas diagnósticas sistemáticas. Hematología. Análisis bioquímicos. Análisis de o***a completo. Tabla 3.4: Daos bioquímicos y su significación en animales con PU/PD de presentación, su parámetro, cambio observado, estado patológico. Densidad urinaria. Proteinuria. Glucosuria. Sedimento urinario. Radiografía. Figura 3.2: Diagrama de flujo del planteamiento diagnóstico de los casos que se presentan con PU/PD documentada cuya causa no puede determinarse a partir de la anamnesis, el examen físico (EF) y las pruebas diagnósticas sistemáticas. Ecografía. Pruebas diagnósticas especiales. Prueba modificada de privación de agua. Tabla 3.5. Protocolo para la prueba modificada de privación de agua. Fase 1: Privación de agua. Fase II: respuesta a ADH exógena. Fase III Final de la prueba. Medición de la concentración plasmática de hormona antidiurética. Prueba de Hickey – Hare. Ejemplos de casos. Figura 3 – 3 Resultados de la prueba modificada de privación de agua

4. Incontinencia urinaria por Sue P. Gregory

Introducción. Tabla 4.1: Causas frecuentes de incontinencia urinaria en el perro: Perros jóvenes. Perros adultos. Tabla 4.2. Causas de incontinencia urinaria en el gato: Gatos jóvenes, gatos adultos. Fisiología normal. Fisiopatología. Otros factores. Figura 4.1. El sistema parasimpático interviene fundamentalmente en el vaciado de la vejiga y se distribuye a través de los nervios pélvicos. La acetilcolina (Ach), liberada de las terminaciones nerviosas parasimpáticas posganglionares, estimula los receptores muscarínicos del músculo detrusor para causar la concentración de la vejiga. Figura 4.2: El sistema simpático interviene fundamentalmente con el llenado de la vejiga y el almacenamiento, y se distribuye a través del nervio hipogástrico. Figura 4.3. El sistema nervioso somático afecta al músculo estriado peri uretral a través del nervio pudendo. Tabla 4.3. División del sistema nervioso, musculares inervados, nervios, segmento espinal, neurotransmisor en la vejiga (efecto de estimulación). Figura 4.4. Clasificación fisiopatológica de la incontinencia. Categoría, subcategoría, ejemplos. Raza. Castración. Corte de cola. Posición del cuerpo. Obesidad. Proceso neurológico. Lesiones de NMS lesiones de NMI. Disinergia refleja. Historia. Anamnesis general. Anamnesis específica. Examen físico. Genitales externos. Palpación abdominal. Examen neurológico. Examen re**al y vaginal. Observación de la micción. Otras pruebas diagnósticas. Control sistemático. Análisis de o***a, Radiografías abdominales normales. Tabla 4.5. Características importantes de la anamnesis de la incontinencia: Edad de inicio, Raza, S**o, Pérdida, Micción (observarla cuando sea posible). Caracterización de la uretra. Tratamiento de prueba. Serología de FeLV en gatos. Volumen residual. Pruebas diagnósticas más complicadas: Examen radiológico de contraste. Secuencia de placas después de una inyección de contraste acuoso soluble. Examen ecográfico del vaciado de los uréteres. Investigación urodinámica. Evaluación neurológica más detallada.
Pronóstico. Bibliografía

5. Uremia por Richard A. Squires

Introducción. Tabla 5.1: Características clínicas típicas de los pacientes urémicos. Alteraciones en los líquidos y electrólitos, y en bioquímica sérica. Alteraciones gastrointestinales. Alteraciones hematológicas. Tabla 5.1. Alteraciones endocrinas y metabólicas, Alteraciones cardiovasculares y pulmonares, Alteraciones neuromusculares. Fisiología normal y fisiopatología. Figura 5.1: Rutas principales que llevan al desarrollo de uremia. Tabla 5.2. Ejemplos de posibles causas de uremia clasificadas de acuerdo con el esquema DAMNIT: Degenerativas, del desarrollo, autoinmune, alérgica, metabólicas, neoplásicas, iatrogénicas, idiopáticas, infecciosas, inmunomediada, tóxicas, traumáticas. Figura 5.2: Progresión de la enfermedad desde la función renal normal hasta la uremia avanzada. Tabla 5.3. Sustancias que se acumulan en la uremia y se cree que contribuyen al síndrome clínico: por sustancia acumulada: urea, compuestos de guanidina, aminas alifáticas, poliaminas. Moléculas medianas, péptidos y hormonas polipeptídicas, mioinositol, ribonucleasa, monofosfato de adenosina cíclico (AMP), derivados de los aminoácidos aromáticos. Por sus efectos adversos propuestos. Aproximación al diagnóstico. Predisposición. Tabla 5.4. Algunas razas afectadas por nefropatías familiares: por raza, por naturaleza de la nefropatía. Anamnesis. Examen físico. Otras pruebas diagnósticas. Análisis de o***a. Tabla 5.5: base de datos con especificación de los problemas para pequeños animales con sospecha de uremia: por pruebas de evaluación, por pruebas adicionales que pueden estar indicadas, dependiendo de los resultados de las pruebas de evaluación. Análisis sistemáticos de la sangre. Hematocrito / Proteínas plasmáticas totales / Urea sanguínea por tiras reactivas. Figura 5.3: Algoritmo para el planteamiento diagnóstico inicial de la sospecha de uremia. Tabla 5.6: Hallazgos del análisis de o***a y su significación en pacientes con sospecha de uremia por historia y signos clínicos, por su hallazgo o su significación. Perfil bioquímico sérico. Hematología sistemática. Diagnóstico por imagen. Biopsia renal: es mejor reservar la biopsia renal para las siguientes situaciones. Investigación de enfermedades infecciosas. Pronóstico. Tabla 5.7: Características clínicas que ayudan a distinguir la insuficiencia renal aguda de la crónica, aguda crónica. Bibliografía. Definiciones

6. Nefromegalia por Andrew G. Torrance

Introducción. Fisiología normal y fisiopatología: Hipertrofia fisiológica. Hidronefrosis. Riñones poliquísticos. Peritonitis infecciosa felina (PIF). Pielonefritis. Nefrosis aguda. Seudoquistes perinéfricos. Neoplasia renal. Tabla 6.1: por enfermedad, especie, bilateral o unilateral, signos de insuficiencia renal, pronóstico. Tabla 6.2: Hallazgo físico y de la anamnesis, posible implicación diagnóstica. Aproximación al diagnóstico: Anamnesis. Examen físico. Tabla 6.3: Relación entre longitud del riñón y pesos corporal en los perros: por su intervalo de peso, número de riñones, por su intervalo, media, desviación estándar. Otras pruebas diagnósticas. Pronóstico. Bibliografía

7. Proteinuria por Penney J. Barber

Introducción. Fisiología normal. Contenida normal de proteínas en la o***a. Proteinuria funcional. Tabla 7.1: Causas de proteinuria: por su categoría, fisiopatología, enfermedad, principal proteína perdida. Fisiopatología: Proteinuria prerrenal. Figura 7.1: Tiras reactivas de o***a. Proteinuria renal: A) Proteinuria glomerular (alteración de la permeabilidad selectiva de la barrera de filtración glomerular): amiloidosis renal, glomerulonefritis. B) Proteinuria tubular (reabsorción tubular defectuosa). Proteinuria posrenal. Aproximación al diagnóstico. Anamnesis. Predisposición. Tabla 7.2: Hallazgos concurrentes en la anamnesis, el examen físico y los resultados de laboratorio, y su significación en animales proteinúricos. Tabla 7.3: Efecto de la concentración urinaria en la significación de la proteinuria. Excreción normal de proteína en o***a: 20 – 30 mg / Kg / día. Signos de enfermedad del tracto urinario inferior. Evidencia de enfermedad sistémica. Historia médica anterior. Examen físico. Análisis de o***a. Cociente urinario de proteína: creatinina. Interpretación del cociente urinario de proteína: creatinina: por su cociente urinario de proteína: creatinina y su significación. Hematología y bioquímica sérica. Otros procedimientos diagnósticos. Biopsia renal. Pronóstico. Tabla 7.4: Medida del cociente proteína: creatinina en la o***a. Bibliografía

SECCIÓN II:

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO EN NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA:

8.- Recogida y análisis completo de o***a por Dugald F. Macdougal y Geoffrey J. Curd.
Introducción. Indicaciones del análisis de o***a. Recogida de o***a. Método de recogida. Tabla 8.1: ventajas e inconvenientes de los principales métodos de recogida de o***a: por, método de recogida, a favor, en contra. Momento de la recogida. Tabla 8.2: Influencia del momento de recogida de la muestra sobre la composición de la o***a: por momento de la recogida, ventajas, por inconvenientes. Conservación y almacenamiento. Muestra sin aditivos. Conservación con ácido bórico. Otros métodos. Tabla 8.3: medición e interpretación de la concentración de solutos en la o***a: base de la prueba: osmolaridad, densidad, índice de refracción, fisiología normal, importancia del manejo de la muestra y el momento de la recogida, posibles efectos de fármacos, significación de los hallazgos. Tabla 8.4: Medición e interpretación del pH urinario: por su base bioquímica de la prueba, por su fisiología normal, por su importancia del manejo de la muestra y del momento de la recogida, posibles efectos de los fármacos, por su significación de los hallazgos anormales. Examen macroscópico de la o***a: color, transparencia / turbidez. Bioquímica urinaria habitual: Concentración de solutos en la o***a, pH, proteína. Tabla 8.5: Evaluaciones habituales para medir la proteína urinaria: por base bioquímica de la prueba: B especificidad / sensibilidad, de tiras reactivas, prueba turbométrica del ácido sulfosalicílico, fisiología normal, importancia del manejo de la muestra y el momento de la recogida, posibles efectos de los fármacos, significación de los hallazgos anormales. Tabla 8.6: Medición e interpretación de la glucosa en o***a: Base química de la prueba: especificidad y sensibilidad, por sus métodos de tiras reactivas, métodos de reducción del cobre, fisiología normal, importancia del manejo de la muestra y el momento de la recogida, posibles efectos de los fármacos, significación de los hallazgos anormales. Tabla 8.7: medición e interpretación de las cetonas en o***a: en base química de la prueba: especificidad y sensibilidad, fisiología normal, importancia del manejo de la muestra y del momento de la recogida, posibles efectos de los fármacos, significación de los hallazgos anormales. Glucosa. Cetonas. Urobilinógeno. Bilirrubina. Tabla 8.8: Medición e interpretación de la bilirrubina en o***a: Base química de la prueba y posibles inconvenientes, por su fisiología normal, por importancia del manejo de la muestra y el momento de la recogida, posibles efectos de los fármacos, por significación de los hallazgos anormales. Sangre, hemoglobina y mioglobina. Otros parámetros mensurables con tiras reactivas: Electrolitos y minerales de la o***a en pequeñas especies. Microbiología urinaria: Análisis selectivos. Tabla 8.9: Medición e interpretación de la sangre, la hemoglobina y la mioglobina: base química de la prueba: especificidad y sensibilidad, fisiología normal, importancia del manejo de la muestra y del momento de la recogida, posibles efectos de los fármacos, significación de los hallazgos anormales. Figura 8.2: Bacteriología semicuantitativa de la o***a con microstix III (ames). Figura 8.3: papel de filtro estandarizado. Análisis de nitrito con tiras reactivas. Cultivo de o***a. Figura 8.4: placa de CLED 8medio selectivo) en la que se han inoculado seis muestras de o***a utilizando un papel de filtro estándar. Elección del medio de cultivo. Cultivo cuantitativo. Significación de las cifras de bacterias cultivadas. Significación de los cultivos urinarios cuantitativos de una muestra recogida durante la micción. Antibiogramas. Errores potenciales en microbiología urinaria. Figura 8.5: Kova System (Bio-diagnostico) para depósitos centrifugados, teñidos y no teñidos. Microscopía urinaria. Tabla 8.10: Errores potenciales en microbiología urinaria. Por problema de placas contaminadas, medio de mala calidad, infección cruzada, colonias pequeñas, antibiograma no efectivo, tal vez el paciente haya recibido fármacos antibacterianos recientemente y precauciones que previenen el problema en cada caso. Técnicas de microscopía urinaria: Microscopía directa y sedimento centrifugado. Tinción del sedimento. Tabla 8.11: Interpretación de la significación de los leucocitos y los eritrocitos en el sedimento urinario: Tipo de célula: leucocitos y eritrocitos, su significación, el número de células en campo de gran aumento –directo y centrifugado. Aspectos de las células: Eritrocitos, leucocitos. Tiras reactivas para leucocitos. Células epiteliales. Aspecto de los cristales. Figura 8.6: Sedimento teñido de o***a –bajo aumento- de una muestra con grandes cantidades de leucocitos… Figura 8.7: Reacción aparentemente positiva a una prueba semicuantitativa esterasas granulociticas… Figura 8.8: Grupo teñido de células epiteliales transicionales… Identificación de los cristales. Tabla 8.12: identificación y significación de los cristales en el sedimento urinario: Tipo cristal, aspecto, pH que favorece su formación, significación. Figura 8.9: Representación esquemática de los cristales de urato amónico. Figura 8.10: Cristales de biurato amónico en o***a. Figura 8.11: Representación esquemática de los cristales de fosfato amorfo. Figura 8.12: Representación esquemática de los cristales de carbonato cálcico. Resultados paradójicos. Desaparición de los cristales. Figura 8.13: Representación esquemática de los cristales de oxalato cálcico. Figura 8.14: Cristales de oxalato cálcico mono hidrato en o***a. Aspecto de los cilindros. Figura 8.15: Representación esquemática de los cristales de fosfato cálcico de hidrógeno. Figura 8.16: Representación esquemática de los cristales de fosfato triple. Figura 8.17: Prismas de struvita. Figura 8.18: Cristales de struvita en o***a con eritrocitos. Figura 8.19: Representación esquemática de los cristales de cristina. Figura 8.20: Cristales de cristina en o***a. Clasificación de los cilindros. Figura 8.21: representación esquemática de los cristales de sulfonamida. Figura 8.22: Representación esquemática de los cristales de ácido úrico. Figura 8.23: Representación esquemática de los cilindros. Figura 8.24: Cilindros fragmentados que contienen eritrocitos. Morfología y significación de los cilindros. Cilindros hialinos. Cilindros celulares: cilindros eritrocitarios. Cilindros leucocitarios. Cilindros de células epiteliales. Cilindros granulares. Cilindro céreos / grasos. Lectospiruria canina: Identificación en o***a. Figura 8.25: Imagen obtenida con un microscopio en campo oscuro de organismos del grupo de las leptospiras. Cultivo. Análisis serológicos. Otro análisis especiales de la o***a. Paraquat / diquat. Bibliografía

9. Medición clínica de la función renal por Alison Gleadhill y A. Robert Michell

Función del riñón. Regulación. Funciones endocrina. La naturaleza de la insuficiencia renal: Eficiencia excretora: aclaramiento y TFG. Tabla 9.1: Funciones endocrinas del riñón normal; sistema / hormona endocrina; importancia del riñón; efecto fisiológico. Evaluación en el laboratorio de la función renal: urea y creatinina. Urea. Tabla 9.2: Factores que pueden afectar las concentraciones sanguíneas de urea: Factores que pueden aumentar la urea; factores que pueden disminuir la urea. Creatinina. Limitaciones e interpretación. Concentración de la o***a. Cuantificación de la función renal: Aclaramiento renal; Medición de la tasa de filtración glomerular (TFG). Aclaramientos evaluados por la excreción urinaria: Aclaración de inulina. Tabla 9.3: Métodos de medida de la TFG: Método y comentarios. Aclaramiento de creatinina endógena. Aclaramiento de creatinina exógena. Tabla 9.4: Aclaramiento de creatinina endógena en el perro. Tabla 9.5: Aclaramiento de creatinina exógena en el perro: Equipo necesario; Preparación del paciente y procedimiento y cálculo de la TFG. Comentarios generales sobe la valoración TFG mediante excreción urinaria. Uso de los aclaramientos plasmáticos para medir la TFG. Figura 9.1: Estimación de la TFG/LEC a partir de los aclaramientos plasmáticos de los marcadores de la TFG. Marcadores radiactivos. Agentes de contraste radiológicos que contienen yodo. Otras técnicas semicuantitativas de aclaramiento plasmático. Interpretación de las mediciones de la TFG. Valores normales publicados por la TFG. Otros índices de función renal: Proteinuria. Excreción fraccionada de electrolitos. Limitaciones generales de la evaluación en laboratorio de la función renal. Bibliografía

10. Evaluación de la función paratiroidea en la función renal de Penney J. Barber y Jonathan Elliott

Introducción. Fisiología normal. Figura 10.1: Glándula paratiroidea: Diagrama esquemático del control fisiológico de la homeostasis del calcio. Fisiopatología: Retención de fosfato. Producción disminuida de calcitriol. Hipocalcemia ionizada. Función anormal de la glándula paratiroidea. Efectos perjudiciales de la PTH en la enfermedad renal. Evaluación de la función de la glándula paratiroidea en la insuficiencia renal. Métodos indirectos. Medición del fosfato en plasma. Excreción fraccionada de fosfato. Medición del calcio ionizado en sangre. Medición directa de la PTH. Tabla 10.1 Procedimiento de preparación del paciente, la recogida y manejo de la muestra para medición de la PTH en plasma: Preparación del paciente, recogida de la muestra, manejo de la muestra. Momento del muestreo, preparación del paciente, recogida y manejo de la muestra. Interpretación de los resultados de los análisis. Figura 10.4: Efecto del almacenamiento a 4 grados C y 22 grados C. bibliografía

11. Diagnóstico por imagen del tracto urinario por Ruth Dennis

Introducción. Radiografía. Riñones y uréteres. Radiografías simples. Estudio de contraste. Tabla 11.1: Medios de contraste solubles en agua que contienen yodo: Medios de contraste iónicos y medios de contraste no iónicos (osmolaridad baja). 1) UIV a alta concentración y bajo volumen (bolo). 2) UIV a baja concentración y alto volumen (infusión). Angiografía renal. Aspecto radiográfico normal. Figura 11.1: Diagrama de una radiografía abdominal en decúbito lateral derecho de un perro… Figura 11.2: Diagrama de una radiografía abdominal ventrodorsal de un perro… Figura 11.3: Ampliación de un riñón… Figura 11.4: Ampliación de un riñón izquierdo… Figura 11.5: Uréteres normales vistos durante… interpretación radiológica. Tabla 11.2: Hallazgos radiográficos anormales. Riñones: por cambio de posición; aumento de tamaño, disminución de tamaño, irregularidad del contorno, mineralización. Vejiga: Técnica radiográfica: radiografías simples, estudios de contraste: 1) Neumocistograma, 2) Cistograma de contraste positivo, 3) Cistograma de contraste doble. Aspecto radiográfico normal. Interpretación radiológica. Uretra: Técnicas radiográfica. Radiografías simples. Estudios de contraste: 1) Uretrografía retrógrada (machos). 2) Vaginouretrografía retrógrada (hembras). Aspecto radiográfico normal. Figura 11.7: Uretograma… Figura 11.8: Vaginouretrograma… Interpretación radiológica. Próstata: Técnica radiográfica. Radiografías simples. Estudios de contraste. Aspecto radiográfico normal. Interpretación radiológica. Ecografía. Riñones y uréteres. Técnicas ecográfica. Posturas alternativas. Aspecto ecográfico normal. Figura 11.9: imagen ecográfica… Medida ecográfica del volumen renal. Uréteres. Vejiga: Técnica ecográfica. Uretra. Próstata: Técnica ecográfica. Aspecto ecográfico normal. Patología. Riñón. Masas renales: Principios generales. Ausencia congénita de un riñón: Radiografía, ecografía, radiografía, ecografía, radiografía, ecografía. Nefritis crónica (en progresión a riñones terminales): radiografía, ecografía. Figura 11.13: Visión ecográfica del riñón… Pielonefritis: radiografía, ecografía. Cálculo renal: Radiografía, ecografía, radiografía Traumatismo: Radiografía, ecografía, radiografía, ecografía. Neoplasia: Radiografía, Figura 11.16: Ampliación de La UIV de los riñones de una perra mestiza…, ecografía. Quistes, abscesos y hematomas: Radiografía, ecografía. Hidronefrosis: Radiografía, ecografía. Seudoquiste perirrenal: Radiografía, ecografía. Nefropatía hipercalcemia: Radiografía, Figura 11.18: Exploración ecográfica del abdomen de un gato…, ecografía. Infartos: Radiografía, ecografía, Figura 11.19: Ecografía del riñón izquierdo de un gato… Uréteres: Radiografía, Figura 11.20: Neumocistograma y UIV de un gato…, Ecografía. Uretercocele: Radiografía, ecografía, hidroréter, radiografía, ecografía. Cálculos uretrales. Radiografía, ecografía. Rotura uretral: Radiografía, Figura 11.21: Radiografía abdominal oblicua tras una UIV de un gato…, ecografía. Estenosis ureteral (postraumática, poscálculo, neoplásica, iatrogénica), radiografía, ecografía. Vejiga: Divertículos vesicales: Radiografía, ecografía, figura 11.22: Cistograma de contraste positivo de un bóxer…Uraco persistente: Radiografía, Figura 11.23: Uraco persistente en un ternero…, ecografía. Cistitis: radiografía, figura 11.24: Cistograma de contraste doble de una perra bóxer…, ecografía. Cálculos vesicales: Radiografía, Figura 11.25: Radiografía abdominal caudal de una perra collie…, ecografía, Figura 11.26: Cistograma de contraste doble realizado en un perro cocker spaniel…, figura 11.27: Ecografía de contraste doble realizado en un perro cocker… Hemorragia vesical: radiografía, ecografía. Rotura vesical: Radiografía, ecografía. Neoplasia vesical: Radiografía, Figura 11.29: Neumocistograma realizado en un terrier perro escocés…, ecografía. Desplazamiento de la vejiga: Tabla 11.3 Causas de desplazamiento vesical. Uretra: Incompetencia del mecanismo del esfínter: Radiografía. Uretritis: Radiografía, figura 11.30 Radiografía lateral de la zona uretral de un perro con obstrucción del tracto urinario… Rotura uretral: Radiografía, figura 11.31: Estudio uretral retrógrado de un gato… Neoplasia uretral (hembras machos): radiografía, figura 11.32: Vaginouretrograma retrógrado de una perra labrador… Estenosis uretral: Radiografía. Próstata: Hiperplasia prostática benigna: Radiografía, figura 11.33: radiografía abdominal caudal de un perro cocker…, ecografía. Quistes prostáticos y paraprostáticos: Radiografía, ecografía. Quistes prostáticos y paraprostáticos: Radiografía, ecografía. Prostatitis: Radiografía, ecografía. Absceso prostático: Radiografía, ecografía, Figura 11.34: Ecografía de la próstata dilatada de un perro pastor inglés… Neoplasia prostática: Radiografía, Figura 11.35: Ecografía de la vejiga y la próstata de un cocker spaniel…, ecografía, Figura 11.36: Neumocistograma y Uretograma retrógrado en un perro labrador… Bibliografía

12. Biopsia renal de Dugald F. Macdougall y Cristopher R. Lamb

Introducción. Indicaciones específicas: Evaluación de pacientes con proteinuria. Investigación de la nefropatía. Evaluación de pacientes en insuficiencia renal aguda. Post mortem, estudio. Contraindicaciones: Todos los métodos. Métodos de biopsia percutánea. Técnicas de biopsia renal. Biopsia quirúrgica por laparotomía. Técnica de inmovilización digital. Figura 12.1: Esquemas del riñón canino que muestran… Biopsia focal eco guiada de tejido percutáneo. Tabla 12.1: Ejemplos de agujas para biopsia focal del tejido renal. Figura 12.2: Imagen ecográfica dorsal del riñón derecho de un perro…, Figura 12.3: Imagen ecográfica oblicua del riñón izquierdo de un perro pastor…, Figura 12.4: Imagen ecográfica dorsal del riñón patológico de un gato… Aspiración percutánea con aguja fina. Tabla 12.2: Ventajas e inconvenientes de la realización de la biopsia focal de tejido percutáneo del riñón con guía ecográfica mediante una aguja eco guiada y mediante inserción y mediante inserción de la aguja a pulso. Manejo del paciente para biopsia renal: Antes de la biopsia. Durante el procedimiento de biopsia. Complicaciones: graves y menores. Figura 12.5: Imagen ecográfica transversal del polo craneal… Exactitud de las técnicas de biopsia percutánea. Manejo de los especímenes para biopsia: para retirar el tejido de la aguja y tener cuidado de… Elección del fijador para los especímenes de biopsia: Para retirar el tejido de la aguja y tener cuidado de… Elección del fijador para los especímenes de biopsia. Tabla 12.3: Factores que influyen en la elección de un fijador para los especímenes de biopsia renal: Fijador, comentarios y adecuación para el examen por MO, IC, ME. Enfermedad renal familiar / juvenil. Antecedentes. Frecuencia de la enfermedad renal juvenil. Tabla 12.4: Frecuencia de enfermedad renal en el perro: sondeo realizado en el Reino Unido: por grupo de edad, por número de perros con enfermedad renal, por número de casos confirmados con patología glomerular (G) o no glomerular (NG) en la histopatología. Defectos renales congénitos: Agenesia unilateral (aplasia renal). Hipoplasia renal. Displasia renal. Enfermedad renal poliquistico. Otras anomalías. Alteraciones congénitas caninas de la funcionalidad renal. Comentario final. Bibliografía

SECCIÓN III:

TERAPIA DE LOS TRASTORNOS URINARIOS

13. Tratamiento de la incontinencia urinaria canina por Sue P. Gregory

Introducción. Ectopia uretral: Fisiopatología y objetivos del tratamiento. Tratamiento. Ureteronefrectomía: Técnica. Figura 13.1 al 13.7 transección y reimplantación uretral. Figura 13.8. al 13.10 Creación de una abertura uretral: Técnica. Figura 13.11 al 13.15 incompetencia del mecanismo del esfínter uretral (IME). Fisiopatología y objetivos del tratamiento. Tratamiento. Tratamiento médico. Tabla 13.1 Fármacos adecuados para el tratamiento de la incompetencia del mecanismo del esfínter uretral en el perro: por fármaco –fabricante-, por dosis, comentarios. Tratamiento quirúrgico. Colposuspensión: Técnica. Figura 13.16 al 13.19. Intersexualidad y anomalías del desarrollo: fisiopatología y objetivos del tratamiento. Inestabilidad del detrusor. Fisiopatología y objetivos del tratamiento. Tabla 13.2: Fármacos adecuados para el tratamiento de la inestabilidad del detrusor en el perro: por fármaco –fabricante-, por dosis, por presentación

14. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades prostáticas caninas por Neil T. Gorman

Introducción. Tabla 14.1: principales signos de presentación de las enfermedades prostáticas. Por su relación con la o***a, sistémicos, musculo esqueléticos, gastrointestinales, reproductivos. Técnicas diagnósticas. Tabla 14.2: Investigación clínica de la patología prostática. 1) Palpación re**al de la próstata. 2) Radiografía: a) Tomas simples laterales y ventrodorsales. B) Uretrografía de contraste positivo. C) Urografía excretoras. 3) Ecografía de la glándula prostática. 4) Masaje prostático. Figura 14.1: Uretograma de contraste positivo que demuestra… 5) Evaluación del semen. 6) Análisis de o***a. 7) Aspiración prostática con aguja fina. 8) Biopsia de próstata. A) Abordaje percutáneo. B) Abordaje por el abdomen caudal. 9) Hematología. 10) Cultivos de sangre. Patologías clínicas. Tabla 14.3: procesos clínicos que afectan la próstata canina –perros-. 1) Hiperplasia benigna de próstata. Tabla 14.4: Hallazgos diagnósticos de la hipertrofia benigna de próstata. Tabla 14.5: hallazgos diagnósticos en la metaplasia de células escamosas. Tabla 14.6: Hallazgos diagnósticos en la prostatitis bacteriana aguda. 2) Metaplasia escamosa. 3) Prostatitis bacteriana: a) Prostatitis bacteriana aguda. b) Prostatitis bacteriana crónica. Tabla 14.7: Tratamiento de la prostatitis bacteriana aguda. 4) Abscesos prostáticos. Figura 14.2: Representación esquemática de las cavidades de un absceso prostático antes de su rotura en perros. Tabla 14.8: hallazgos diagnósticos en la prostatitis bacteriana crónica en perros. Figura 14.3: Ejemplos clínicos de gran absceso prostático… Figura 14.4 y 14.5: Colocación de drenajes… tabla 14.9: Hallazgos diagnósticos del absceso prostático… figura 14.6: Aislamiento del omento. 5) Quistes prostáticos. Tabla 14.10: Quistes asociados a la próstata… a) Quistes parenquimatosos y b) Quistes no parenquimatosos. Tabla 14.11: Hallazgos diagnósticos de los quistes prostáticos parenquimatosos. Tabla 14.12: Hallazgos diagnósticos en los quistes prostáticos no parenquimatosos. 6) Neoplasia prostática. Figura 14.7: Representación esquemática de la introducción del omento a través de la herida del… Figura 14.8: Aspecto ventral de la próstata perros. Figura 14.9: Introducción dentro de… Figura 14.10: Representación… Figura 14.11: Quiste calcificado… Figura 14.13: aislamiento de un quiste… Figura 14.2: Separación de la vejiga… Figura 14.14: Aspecto radiográfico de una masa… Prostatectomía. Bibliografía

FICHA TÉCNICA:
1 Libro
240 páginas
En formato de 20 por 28 cms

Para pedidos e informació
Teléfono 89630979 https://wa.link/crxi3e
Email [email protected]

Dirección

Cartago, Tres Rios
Cartago

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Material Veterinario Costa Rica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Material Veterinario Costa Rica:

Videos

Compartir

Tiendas De Mascotas cercanos