06/03/2022
LOS DOS GRANDES OLVIDADOS
Si bien es cierto que en muchas disciplinas deportivas, se ha tomado mayor conciencia de la importancia de un calentamiento y enfriamiento adecuados, el calentamiento y más aún el enfriamiento, son dos grandes olvidados en el paquete de la práctica deportiva de IGP.
Alcanzar un ritmo cardiaco estable, predisponer al sistema nervioso y aparato locomotor del perro para la práctica deportiva, mejorar la eliminación de metabolitos y subproductos del esfuerzo son algunos de los beneficios de un calentamiento y enfriamiento adecuados.
Calentando adecuadamente la probabilidad de que el perro padezca una lesión durante el ejercicio es significativamente menor, los músculos calentados son más eficientes, la realización del gesto deportivo durante el calentamiento predispone al sistema nervioso/motor a ejecutar con mayor rapidez y precisión los ejercicios, esto es, realizar en el calentamiento los movimientos a una menor intensidad de los que posteriormente se le va a pedir al perro predispone a ejecutarlos con mayor rapidez y precisión.
Cuando el precalentamiento es inadecuado el ejercicio físico da lugar a un aumento significativo de la incidencia de arritmias cardíacas, un dato a tener muy en cuenta, esto es porque la frecuencia del pulso del perro necesita un periodo de adaptación para estabilizarse, en el momento en el que el perro ya sabe que sale a la pista, una descarga de catecolaminas se produce en su sistema, opamina, norepinefrina y epinefrina se liberan al torrente sanguíneo, todo se acelera y ocurre lo que se denomina “overshoot” – pasar los límites -
_Ya en los momentos previos al esfuerzo se produce una taquicardia como respuesta anticipada al ejercicio, debida a la activación de la corteza motora y de las áreas superiores del cerebro, que producen un aumento del tono nervioso simpático. Tras este aumento previo, una vez iniciado el ejercicio, la FC experimenta una elevación rápida, alcanzando un equilibrio en 2-3 minutos. Este incremento rápido de la FC se denomina “overshoot” (pasar los límites)y se debe a la actividad simpática y/o liberación de catecolaminas, al incremento en el volumen sanguíneo total después de la esplenocontracción.(3)
El momento en el que se produce el aumento inicial y el tiempo necesario para que la FC se estabilice está supeditado al estado del sistema cardiovascular, al nivel de forma física, al estado de entrenamiento y al calentamiento previo al esfuerzo.(1-2)_
_En los momentos previos al inicio de la sesión de entrenamiento, la médula suprarrenal produce adrenalina y noradrenalina que aumentan la frecuencia cardíaca y presión arterial, se contraen los vasos sanguíneos para aumentar el flujo a los músculos y al cerebro, mientras que disminuye la sangre al sistema digestivo y los órganos internos. Esto prepara al perro para la respuesta, también se estimula el hígado para aumentar la glucosa en la sangre, dando por lo tanto al corazón, los músculos y el cerebro la energía que el perro necesita para la respuesta inminente_(4)
Terminado el entrenamiento hay que dirigir al perro por el camino correcto de “vuelta a la calma”. ES UN GRAVÍSIMO ERROR METER AL PERRO DE NUEVO AL TRANSPORTÍN O JAULA SIN DEJAR QUE SE ENFRÍE CORRECTAMENTE.
Un ligero paseo para mejorar el proceso de retorno del sistema linfático y favorecer la eliminación de todos los metabolitos y subproductos derivados del esfuerzo es imprescindible. Igualmente dejar que se normalice la respiración y el pulso es una premisa antes de ofrecer agua al animal, por último, si dentro de la fase de enfriamiento se realizan algunos estiramientos aún mejor, mejoraremos la eliminación de lactato muscular entre otros.
Realizar un calentamiento y enfriamientos adecuados repercutirá directamente en el rendimiento deportivo de tu perro y en su salud. Recuerda, la sesión de entrenamiento empieza en el calentamiento y no termina hasta que se ha devuelto a la calma al perro enfriándolo correctamente.
Fuentes.
_1. Cuesta I. Influencia de los parámetros hematológicos y metabólicos sobre el patrón locomotor en caballos durante el ejercicio. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba; 1999_
_2.Muñoz A, Riber C, Santisteban R, Rubio MD, Agüera EI, Castejón FM. Cardiovascular and metabolic adaptations in horses competing in cross-country events. J. Vet. Med. Sci., 61 (1): 13-20; 1999._
_3. Adaptaciones cardiovasculares derivadas de la práctica de agility en la especie canina MILAGROS BENITO HERNÁNDEZ (Dra. en Veterinaria) SABINA ROVIRA CARDETE (Dra. en Veterinaria)_
_4.Cardiovascular evaluation of immediate response dogs_
Fuente: Fernando Jimenez
Real Ceppa