PRESVET
La salud pública depende en gran medida de decisiones responsables y bien fundamentadas en el manejo de los antibióticos. Como veterinarios, desempeñamos un papel esencial en esta lucha, con resultados que hablan por sí solos: España lidera en Europa la reducción del uso de antibióticos veterinarios, logrando un descenso cercano al 70% en la última década. Sin embargo, la reciente implementación de PRESVET, ha demostrado ser un sistema demasiado complejo, redundante, y con diversos problemas técnicos que dificultan el trabajo de los veterinarios. Nuestros profesionales ya están controlados con herramientas eficaces, como ESUAVET, integradas en programas europeos que funcionan con estándares reconocidos, y que han permitido a España liderar la reducción del uso de antibióticos en Europa.
Por todo ello, solicitamos al Ministerio de Agricultura que establezca una moratoria en la obligatoriedad de PRESVET. Esto permitirá evaluar su simplificación, necesidad y/o viabilidad. Nuestro compromiso con la salud pública sigue siendo inquebrantable, pero el Reglamento UE de medicamentos veterinarios tiene por objeto "reducir la carga administrativa". Por ello necesitamos herramientas que, permitiendo el control del uso de antibióticos, faciliten nuestra actividad clínica por el bien de nuestros pacientes, y de la salud de todos.
Esterilización en mascotas
La esterilización de nuestras mascotas: ¿Cuáles son sus beneficios?
🔗 El vídeo completo está disponible en nuestro canal de YouTube. Haz clic en el link:
https://youtu.be/UY_qPLLYgxc
Aunque la variante que está afectando a mamíferos y trabajadores en Estados Unidos aún no ha llegado a Europa, aquí en la Comunidad Valenciana nos enfrentamos principalmente a casos en aves marinas y, en menor medida, en mamíferos.
El primer paso es analizar el riesgo local. En nuestra provincia, esto implica identificar áreas críticas como humedales donde se concentran aves migratorias, por ejemplo, el Marjal en Pego o El Hondo en Elche. Estas zonas son puntos clave para implementar medidas de vigilancia. Además, se evalúan las explotaciones agrícolas cercanas con alta ocupación para establecer protocolos de bioseguridad específicos.
Ante cualquier sospecha de enfermedad, se comunica a las autoridades sanitarias, ya sea por un veterinario que detecte síntomas en animales o por el titular de una explotación al notar indicadores como una bajada en el consumo de agua o comida, disminución en la puesta de huevos en gallinas o un aumento de la mortalidad en los animales.
Estas señales, aunque indirectas, pueden ser el primer aviso de un problema y nos permiten actuar de forma proactiva para contener posibles brotes antes de que escalen.
La gripe aviar lleva circulando desde 2020, ha pasado desapercibida para muchos porque no nos estaba afectando directamente. Sin embargo, la gripe aviar es un claro ejemplo del principio de One Health, que subraya la conexión entre la salud animal, humana y medioambiental.
En algunas especies animales, como ciertas aves, la mortalidad ha sido tan elevada que está generando desequilibrios ecológicos.
Por ejemplo, imaginemos una población de aves como el chorlitejo común, que parece intrascendente para muchos. Si su población disminuye drásticamente, el impacto puede ser crítico. Si la población de aves cae, la de mosquitos podría aumentar, generando un potencial riesgo sanitario para los humanos.
El brote de gripe aviar está causando una catástrofe ecológica y nosotros no estamos exentos de este peligro. Algunos estudios de laboratorio ya sugieren que estamos a solo una mutación de distancia de que este virus se adapte completamente a los humanos. Aunque estos resultados no deben generar alarma innecesaria, sí son una señal de que debemos actuar con cautela y prevención.
La gripe aviar no es solo un problema animal; es un desafío global que afecta a todos los niveles de la vida en nuestro planeta. Necesitamos fortalecer la vigilancia, adoptar medidas de bioseguridad y, sobre todo, fomentar la cooperación entre sectores para afrontar este problema desde una perspectiva integral.
Gripe Aviar: Lo que debes saber
La gripe aviar no solo representa un desafío sanitario, sino también un recordatorio de la conexión intrínseca entre la salud animal, humana y ambiental.
En una reciente entrevista, tuve la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la gripe aviar y su preocupante evolución. Como bien ilustra la veterinaria viróloga Elisa Pérez Ramírez con su gráfico de la escalera de riesgo zoonótico, estamos siendo testigos de cómo este virus avanza, escalón por escalón, hacia una mayor capacidad de adaptación a los humanos.
La gripe aviar y su alta patogenicidad en poblaciones animales, ha demostrado su capacidad para extenderse. Ahora, hemos llegado al punto crítico de transmisión de este virus desde un mamífero a humanos, marcando un hito alarmante en su evolución.
El virus ya ha alcanzado a cerdos, animales que tienen la capacidad de infectarse tanto con el virus de la gripe aviar como con el de la gripe humana. Este fenómeno convierte a los cerdos en una "coctelera" viral: si ambos virus coinciden en un mismo huésped, podrían recombinarse y dar lugar a una nueva variante aún más peligrosa y transmisible entre humanos. Aunque ya se han detectado casos en trabajadores de granjas, recientemente han aparecido casos en personas sin un origen claro, podría existir una transmisión de persona a persona, lo que significaría un salto significativo en la evolución de este virus y una amenaza para la salud pública.
🎄Feliz Navidad y próspero Año Nuevo desde Icoval
Este año, queremos compartir con todos vosotros la magia de la Navidad a través de los ojos de los más pequeños. Nos llena de alegría presentar los dibujos ganadores de nuestro IV Concurso de Dibujo Infantil, realizados con mucho cariño e imaginación por 🎨 Leyre (5 años)🎨 y Carla (7 años)
¡Felices Fiestas!
La resistencia a los antimicrobianos es un reto global que nos involucra a todos. 🌐
Esta resistencia puede provocar que enfermedades comunes como infecciones respiratorias o urinarias pueden volverse intratables, o que cirugías rutinarias impliquen riesgos o resulten mortales.
La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos requiere colaboración entre profesionales sanitarios y la sociedad: solo usa antibióticos bajo prescripción profesional, cumple las pautas, completa los tratamientos y desecha correctamente el sobrante.
🐾 El uso indebido de antimicrobianos en animales no solo pone en riesgo su salud, sino también la nuestra, pues bacterias resistentes pueden transmitirse a través del contacto, alimentos o el medio ambiente. Por ello, sigue siempre las indicaciones de un profesional veterinario.
Juntos podemos proteger nuestra capacidad de tratar infecciones hoy y en el futuro.
Los animales no son regalos, son familia
Los animales no son regalos, son familia.
La mejor decisión no es regalar, es reflexionar.
Comparte este mensaje y ayudános a crear conciencia. ✨
Vacúnate contra la gripe
🌍 "Una sola salud" nos conecta a todos. La salud humana, animal y ambiental están más unidas de lo que creemos. Al vacunarnos, reducimos la circulación del virus, reforzamos la protección colectiva y contribuimos a frenar futuras amenazas globales.
La vacunación contra la gripe no solo reduce el riesgo de enfermar, también previene complicaciones graves, hospitalizaciones y salva vidas.
Pero, ¿sabías que su impacto va más allá? La vacunación fortalece nuestra capacidad de respuesta ante posibles variantes del virus, incluidas aquellas derivadas de la gripe aviar, una amenaza emergente que ha comenzado a afectar no solos a las aves, sino también a mamíferos e incluso a algunas personas.
💉 Desde el Colegio de Médicos de Alicante nos reucerdan la importancia de que los grupos de riesgo designados por Sanidad se vacunen cada año. Protegernos a nosotros mismos es también proteger a los más vulnerables.
Entrevista a Cecili Monerris
Cecili Monerris nos habla de algunos riesgos alimentarios en los productos de mar como la ciguatera, una intoxicación alimentaria causada por toxinas acumuladas en peces que comen microalgas tropicales del género Gambierdiscus.
Debido al cambio climático, estas algas están llegando al Mediterráneo, aumentando el riesgo de intoxicaciones locales.
Conoce más sobre la la vigilancia y control de los alimentos en la entrevista:
https://youtu.be/THoUucxJoqY
¿Cuál es la labor de un veterinario en la salud pública?
💡 La atención veterinaria tras la DANA no solo garantiza la salud de los animales afectados, sino la seguridad de las personas.
#SaludPública #veterinarios