22/11/2024
Las cistitis en gatos no siempre son idiopáticas asociadas al estrés... por ello es importante hacer un urianálisis como primer paso en el proceso diagnóstico... En este caso, se aprecia un intenso infiltrado inflamatorio, con presencia de abundantes bacilos, tanto intra como extracitoplasmáticos.... Es importante también chequear si hay alguna causa subyacente que puede predisponer a esta infección, como diabetes, hiperadrenocorticismo, insuficiencia renal, etc....
La guía Gram para el uso racional de antimicrobianos nos dice que las cistitis de origen bacteriano en gatos se deben frecuentemente a E. Coli ( 25-59 % ), a Enterococcus ( 10-43 % ) o a Staphylococcus ( 8-20 % ). En este caso, se aprecian bacilos, que normalmente se corresponden a E. Coli, que es Gram negativa. El tratamiento de elección, tanto por su distribución en el tejido afectado como por su sensibilidad in vitro, es la amoxcilina-clavulánico, como primera elección, debiendo dejarse otros fármacos, como las quinolonas, como segunda elección o último recurso, para casos en los que haya resistencias o el cultivo antibiograma así lo indique.
La guía Gram clasifica las infecciones del tracto urinario en:
* ITU sencilla sin complicaciones: infección esporádica en un gato sano con aparato urinario sin alteraciones, 7 días de tratamiento con antimicrobiano de primera elección
* ITU complicada: infección en gatos con anomalías estructurales o funcionales del aparato genitourinario, inmunodepresión o enfermedades concomitantes que predispone a ITU o a episodios recurrentes (>3 en un periodo de 12 meses); tratamiento: 28 días. Se requiere cultivo/antibiograma.
* Bacteria subclínica: Presencia de bacterias en el sedimento o en el cultivo en ausencia de signos clinicos o en la citología.... solo se justifica el tratamiento en determinados casos, como concomitancia de enfermedad renal, donde hay riesgo de complicación por infección ascendente, por ejemplo.