03/02/2024
⚠️ 𝐅𝐑𝐈𝐄𝐍𝐃𝐋𝐘 𝐑𝐄𝐌𝐈𝐍𝐃𝐄𝐑:
Tu perro no tiene que ser amigo ni llevarse bien con todos los perros del 🌎
𝐋𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨𝐬, al igual que nosotros,𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚,𝐲 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐬𝐞.
A medida que pasan por el proceso de maduración vemos cómo su manera de relacionarse con otros congéneres cambia y se empieza a desarrollar cierto 𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 en sus relaciones sociales.
𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐞𝐬 ú𝐧𝐢𝐜𝐨 𝐞 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐯𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥 (vamos que cada perro tiene el suyo) y este puede estar basado en:
-𝐓𝐢𝐩𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐟í𝐬𝐢𝐜𝐚: Habrá perros que prefieran interactuar o no con otros perros en función de su patrón fisico. Perros que tienen 𝐚𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢ó𝐧/𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 por ciertos tipos de raza.
-𝐓𝐢𝐩𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥; También encontramos preferencias en la socialización en base al patrón conductual del perro. 𝐏𝐞𝐫𝐫𝐨𝐬 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨𝐬,𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥,𝐩𝐫𝐞𝐟𝐢𝐞𝐫𝐞𝐧 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐭𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐜𝐡𝐨𝐫𝐫𝐢𝐥𝐞𝐬.
-𝐒𝐞𝐱𝐨: Muchos perros se muestran más 𝐫𝐞𝐭𝐢𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 (en función del perro) a interactuar con los de su mismo sexo.
-𝐄𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐧𝐞𝐠𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬:
Está claro que las experiencias negativas con otros perros condicionan en la manera de interactuar.
Por ejemplo, perros que han tenido conflictos con un tipo de raza en concreto como los Border Collies,generalizará su idea de que los Border Collies no son de fiar.
𝐀𝐬í 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐭𝐫ó𝐧 𝐧𝐨 𝐬𝐞𝐚 𝐥𝐚 𝐫𝐚𝐳𝐚,𝐬𝐢 𝐧𝐨 𝐞𝐥 𝐭𝐚𝐦𝐚ñ𝐨,𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐥𝐚𝐣𝐞 𝐨 𝐮𝐧 𝐬𝐢𝐧 𝐟𝐢𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐬𝐚𝐬 𝐦á𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨 𝐚𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐚𝐭𝐫ó𝐧.
También podría incluir en esta lista cosas como: 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐚 por parte del guía propio y del otro perro, ya que 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐜𝐚𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧, 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐜𝐮𝐥𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭á𝐧 𝐚𝐥 𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐞𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐚.
Sea como sea, 𝐞𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨,𝐚𝐬í 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐥 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐚 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐧𝐨 𝐧𝐨𝐬 𝐜𝐚𝐞 𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨,𝐚 𝐞𝐥𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐚𝐦𝐩𝐨𝐜𝐨 𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐞 𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚.