🍂🍁 Si estás planeando una excursión con tu fiel compañero de cuatro patas, aquí te compartimos algunos consejos para que todos podáis disfrutar al máximo de esta temporada.
🐶 Investiga bien el lugar antes de tu aventura. Asegúrate de que sea un espacio dog-friendly y averigua si hay animales salvajes o fauna protegida en la zona.
🐶 Conoce la ubicación de los veterinarios cercanos en caso de emergencia.
🐶 Mantén a tu peludo con identificación: microchip y placa actualizada. ¡Seguridad ante todo!
🐶 Evita darle comida justo antes de la caminata para prevenir molestias estomacales.
🐶 Lleva un botiquín de primeros auxilios, ¡puede ser de gran ayuda!
🐶 Hidrátate tú y asegúrate de que tu amigo peludo también lo haga.
🐶 Si no tienes control absoluto sobre él, considera llevarlo atado, especialmente en áreas con fauna protegida y si decides dejarlo libre, sé paciente con otros excursionistas que puedan asustarse.
🐶 Mantente alerta ante perros guardianes de propiedades.
🐶 Al finalizar la aventura, inspecciona a tu peludo compañero (pelo, orejas, cuello, muslos y almohadillas) en busca de garrapatas u otros parásitos.
🐶 Si notas alguna picadura o mordedura inusual, acude de inmediato al veterinario.
🐶 Para los cachorros, ten en cuenta su edad. No los fuerces en largas caminatas. Como regla general, 10 minutos por mes de edad es un buen punto de partida.
🐶Observa las señales de tu cachorro durante la excursión. Si se sienta, se tumba o empieza a morder la correa, puede estar cansado o estresado. ¡Haz una pausa o llévalo en brazos un rato para que descanse!
¡A disfrutar de la naturaleza junto a tus adorables compañeros peludos!
🌿🐶 #ExcursiónConMiPerro #AmoAMiMascota #HospitalVeterinario
Gracias Martina por el video!
Hoy os vamos a enseñar el proceso de una transfusión de sangre 🩸 tras diagnosticar una anemia:
🆎- Tipificar para conocer el grupo sanguíneo, específico de cada especie. Tan sólo es necesaria una gota de sangre en EDTA, junto con el reactivo mostrará en la tira el resultado.
🎯- Selección y preparación del hemoderivado correspondiente al grupo sanguíneo.
📝- Monitorizar los parámetros hemodinámicos en una hoja específica de transfusión.
(Estado mental, temperatura, fc/fr, color mucosas, presión arterial, perdidas, síntomas...)
Haremos una exploración basal (pre-transfusión) para ver posibles reacciones⚠️. Éstas pueden darse incluso post-transfusión por lo que recomendamos continuar con el paciente hospitalizado mínimo 24h y así poder hacer una medición del hematocrito post-transfusión y ver la respuesta.
Algunos síntomas podrían ser: fiebre, temblores, disnea, vómitos, sialorrea, diarreas, urticaria/prurito/angioedema…
🕰️En caso de observar algún síntoma paramos la transfusión y tras recuperarse se valorá retomarla a velocidades inferiores.
Hoy os venimos a hablar sobre los hemocultivos, ¿Qué son y para que sirven?
Un hemocultivo es un método diagnóstico que consiste en realizar un cultivo microbiológico de la sangre para poder confirmar o descartar que exista una bacteriemia (infección bacteriana en el torrente sanguíneo).
Esta prueba se realiza cuando existen sospechas de infección sistémica, con el fin no solo de detectarla, sino también de identificar el tipo de bacteria y sensibilidad antibiótica de la misma.
Para poder realizar esta prueba se necesita realizar una extracción de sangre periférica y otra extracción de sangre central idealmente en picos febriles y sin haber recibido previamente terapia antibiótica; la técnica aséptica debe ser estricta para evitar la contaminación externa y la extracción debe ser precisa.
Se deben extraer de 8 a 10 mililitros de sangre de cada zona e introducirse en los viales con el medio de cultivo correspondiente de manera completamente aséptica; posteriormente se envía a un laboratorio que se encarga de realizar el cultivo y antibiograma.
Durante este proceso, el paciente debe estar sometido a una sedación/anestesia general y encontrarse completamente monitorizado para evitar complicaciones.En el vídeo os mostramos la extracción de sangre periférica de vena cefálica izquierda de un hemocultivo.
La azotemia es cuando los desechos en la sangre, como la creatinina y la urea, se acumulan debido a problemas en los riñones. Conocimos a Manguito, un gato joven que ingirió accidentalmente antiinflamatorios, causando vómitos y debilidad. Las pruebas mostraron valores altos de creatinina, urea y potasio en su sangre, lo cual es peligroso.
Existen tres tipos de azotemia:
Azotemia prerrenal: Se da por problemas de flujo sanguíneo debido a deshidratación o falta de volumen sanguíneo. Se resuelve corrigiendo el flujo sanguíneo.
Azotemia renal: Ocurre cuando los riñones tienen dificultades para funcionar debido a factores como intoxicaciones, daño orgánico o medicamentos. Manguito sufrió esto por ingerir medicamentos, causando un daño agudo en sus riñones.
Azotemia postrenal: Los riñones funcionan bien, pero hay bloqueo en el flujo de orina fuera de los riñones debido a obstrucciones. Es importante tratarlo rápido.
Después de cuatro días de tratamiento y seguimiento, Manguito se recuperó exitosamente de su azotemia renal aguda. Es crucial mantener los medicamentos fuera del alcance de las mascotas.
Esta semana os hablábamos del caso de Luna, una bulldog que acudió al Servicio de Urgencias con un absceso submandibular y glositis. Tuvimos que realizarle una traqueostomía de urgencia (incisión en la tráquea para colocar un tubo especial que permita el paso de aire a través de él).
¡Mirad qué bien estaba comiendo a las 36 horas de habérsela retirado!
10 CONSEJOS PARA LLEVAR A TU GATO AL VETERINARIO
Llevar a tu gato al veterinario implica sacar a tu mascota de su zona de confort, lo que conlleva un gran estrés para él.
En este vídeo aprenderás 10 consejos prácticos para ayudar a que estas salidas periódicas al veterinario no sean tan traumáticas.
Lo más importante es que nunca debes llevar al gato suelto.
Una vez elegido el transportín adecuado debes dejarlo por casa como si fuera “parte del mobiliario”.
Debes preparar el transportín metiendo alguna tela que tenga su olor y pulverizando feromonas de gato.
No dejes de ver el vídeo para descubrir más tips.
#consejos_royalcanin
Este es Draco, en nuestra UCI, tomando su ración de comida acompañada de Fortiflora.
Las mascotas, como nosotros, poseen una microbiota intestinal con un conjunto de bacterias que protegen y ayudan al buen funcionamiento del tracto digestivo.
¿Qué son los probióticos y los prebióticos?
Los probióticos son microorganismos vivos presentes en la microbiota intestinal.
Los prebióticos son el alimento que necesitan dichos microbios para su correcto desarrollo.
¿Cuándo se aconseja utilizar probióticos y prebióticos?
Son indicados en cualquier fase de la vida de tu mascota, pero se recomiendan sobre todo:
- A modo preventivo para mantener el equilibrio de la flora intestinal.
- Tras haber tenido que tomar antibióticos o esteroides.
- En episodios de estrés.
- En la vejez.
- Como ayuda para combatir ciertos parásitos intestinales.
- En periodos de desnutrición.
- Con cambios de dieta, intolerancias o tras la ingesta de algo inadecuado.
No olvidemos que son complementos alimenticios, están pensados para añadirlos a la comida habitual del perro o gato, nunca se deben utilizar como sustitutivo.
Son muy palatables y suelen venir en un formato con la dosis recomendada diaria.
Hoy os mostramos como se realiza un snap 4DX. Se trata de un test rápido que nos facilita el análisis de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (garrapatas, vermes…), simplemente con una muestra de sangre y tan solo en ocho minutos.
El test 4DX analiza principalmente cuatro enfermedades:
Dirofilariosis: parasitosis producida por un nemátodo, comúnmente conocida como “gusano de corazón”. Este parásito puede residir en las arterias pulmonares y ventrículos produciendo trastornos graves en el paciente.
Enfermedad de Lyme: enfermedad transmitida por garrapatas que portan una bacteria llamada Borrelia Burgdorferi y que puede producir fallo renal, inflamación del corazón e incluso puede afectar al sistema nervioso central.
Ehrlichiosis: enfermedad transmitida por garrapatas que portan la bacteria Ehrlichia canis, que afecta al sistema inmunitario y médula ósea de los perros.
Anaplasma: enfermedad transmitida por garrapatas que portan la bacteria Anaplasma, que puede afectar a los glóbulos blancos y plaquetas de los perros.
La realización de este test será siempre bajo recomendación veterinaria por sospecha de dichas enfermedades o para descarte de las mismas.
SÍNDROME DE DIARREA HEMORRAGICA AGUDA
🐶❗️ Hoy os queríamos hablar de un cuadro muy frecuente y que aparece de manera brusca y repentina, pudiendo resultar muy grave para nuestros perros.
No está muy claro su origen pero se cree que puede estar asociado a alguna hipersensibilidad alimentaria, problema autoinmune o proceso infeccioso. Las enterotoxinas del género Clostridium pueden estar muy relacionadas con el proceso.
Es importante descartar otras afecciones (hepáticas, renales, pancréaticas, endocrinas, intoxicación por rodenticias e infecciosas) para poder llegar a este diagnóstico.
Inicialmente, este síndrome comienza con vómitos que evolucionan a hematemesis (vómitos con sangre) y a las pocas horas, suelen desarrollarse diarreas muy características por ser completamente hemorrágicas.
Los pacientes empeoran rápidamente, dejan de comer y pueden alcanzar una deshidratación severa en poco tiempo y evolucionar a un estado de shock grave.
En estos casos es importante la hospitalización para evitar el riesgo de shock y tratarlo si ya se ha instaurado. El tratamiento consiste en fluidoterapia, nutrición enteral/parenteral e incluso transfusiones de plasma o glóbulos rojos. Los antibióticos solo son necesarios en casos de SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica).
🎥 En el vídeo podéis ver cómo controlamos a unos de nuestros pacientes con un cuadro grave, mientras transfundimos plasma.
#hospitalveterinario #hospitalveterinariomadrideste #mascotasmadrid #torrejondeardoz #hvme #hospitalveterinario24h #veterinario24h #veterinariotorrejon #felicesmascotas #lovepets #veterinariodeguardia #diarreahemorragica #diarreaperros #diarreaaguda
En el siguiente vídeo os mostramos un ejemplo del proceso de tipificación de una muestra de sangre. Gracias a esta prueba podemos identificar a qué grupo sanguíneo pertenece nuestro paciente para poder recibir la transfusión adecuada.
Existen diferentes grupos sanguíneos según la especie:
- En la especie canina existen ocho grupos sanguíneos: DEA 1.1, DEA 1.2, DEA 3, DEA 4, DEA 5, DEA 6, DEA 7 y DEA 8 (DEA: Dog Erytrhocyte Antigen)
- En la especie felina existen tres grupos sanguíneos principales: A, B y AB.
Esta prueba es especialmente importante cuando realizamos una primera transfusión en gatos, ya que tienen anticuerpos naturales preformados frente a otros grupos sanguíneos y existe riesgo de rechazo en una primera transfusión. En perros no ocurre esto, por lo que sólo sería estrictamente necesario realizar esta prueba en el caso de recibir más de una transfusión (o en su defecto, otras pruebas de compatibilidad sanguínea)
#torrejondeardoz #hospitalveterinario24h #lovepets #veterinariotorrejon #hospitalveterinariomadrideste #mascotasmadrid #hvme #mascotasfelices #abiertos24h #veterinariomadrid #transfusion #gruposanguineo #🩸
¿Adivinas qué se comió Lucas?
Este es nuestro amigo Lucas. ¡Es un tragón, al que le encantar hurgar en el cesto de la ropa sucia para encontrar calcetines! Pero en esta ocasión ha ido más allá… ¿podéis imaginarios qué se ha comido esta vez?
¡Una zapatilla entera!
Gracias a la endoscopia pudimos extraerla (pese a que no fue fácil debido al gran tamaño del cuerpo extraño) y en menos de 24 horas Lucas volvía a reunirse con su familia, completamente recuperado.
La endoscopia es una prueba diagnóstica y/o terapéutica mínimamente invasiva e indolora que permite recuperaciones muy tempranas. Algunos ejemplos de su uso son la toma de muestras de aparato digestivo o respiratorio y la extracción de cuerpos extraños como es el caso.
Nuestro hospital dispone del servicio de Endoscopia las 24 horas del día, los 365 días al año. Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
🐱 Os ponemos este video de nuestro precioso Ratón para hablaros sobre las infecciones de las vías respiratorias altas, que son frecuentes en nuestros felinos.
❔ ¿Por qué se pueden dar?
⁃ Alteraciones víricas/bacterianas/fúngicas
⁃ Anatómicas/congénitas.
⁃ Inflamatoria/inmunomediada
⁃ Neoplasias
Podemos distinguir sobre todo dos tipos de cuadros a nivel vírico:
👀 Cuadro acompañado de signos oculares (conjuntivitis, queratitis o úlceras corréales). El diagnóstico más probable es herpesvirus felino.
👄 Cuadro caracterizado por úlceras superficiales en la lengua o mucosa oral. En este caso el diagnóstico más probable es un calicivirus felino.
🦠 Además son frecuentes las coinfecciones bacterianas como Chlamydophila felis, Mycoplasmas.
¿Como se diagnostican?
⁃ Diagnóstico clínico (por sintomatología) + diagnóstico mediante PCR.
#🐱 #🏥 #hospitalveterinariomadrideste #hospitalveterinario24h #veterinario24h #veterinariotorrejon #torrejondeardoz #vet #catvet #loveanimals #mascotasmadrid #mascotas #mascotasfelices #lovepets #catlover