Centro Veterinario Atlacomulco

Centro Veterinario Atlacomulco "Atención de calidad y servicio profesional a tu mascota"
(7)

Excelente promoción!!!!! Saludos amigas y amigos...
22/08/2024

Excelente promoción!!!!! Saludos amigas y amigos...

04/06/2023

HISTIOCITOMA CUTANEO CANINO

El histiocitoma cutáneo canino es un tumor de comportamiento benigno, y elevada incidencia en perros jóvenes menores de 3 años, aunque puede presentarse con menor frecuencia en perros de mayor edad. Los perros de raza suelen verse más afectados que los mestizos. Existe una elevada predisposición en el Bóxer y Dachshund.

Clásicamente, se ha denominado al histiocitoma cutáneo canino como tumor “botón” por su característica presentación. Morfológicamente, se presenta como una ligera elevación de la piel, redondeado o ligeramente ovalado con un diámetro que no suele superar los 3 cm y, a menudo, alopécico. Es de crecimiento rápido, y unido al hecho de que suele causar alopecia en la zona de la lesión es un tumor muy visible, siendo causa de alarma para los propietarios, que acuden al veterinario muy preocupados buscando una solución.

Habitualmente, se presentan como masas solitarias, aunque en escasas ocasiones son múltiples. Los lugares más frecuentes de presentación son la cabeza, sobretodo el pabellón auricular y sus proximidades; y el cuello, aunque también pueden aparecer en extremidades y con menor frecuencia en el tronco.
Son masas proliferativas autolimitantes, y a pesar de su rápido crecimiento, en pocos meses involucionan dejando la piel intacta y sin secuelas. Los problemas que pueden acarrear son principalmente estéticos; y la aparición de ulceraciones con posibilidad de infecciones leves locales producidas por el lamido, o por traumatismos (roces) en la lesión. Tales infecciones locales pueden ser tratadas con antibióticos tópicos. Sin embargo, la mayoría de los autores recomiendan la exéresis quirúrgica del tumor, siempre y cuando su localización lo permita, para evitar estos problemas asociados.

La resección quirúrgica es curativa, siempre y cuando se practique con amplios bordes.
La obtención de muestras para su estudio citológico se realiza mediante PAAF, o a partir de un raspado sobre la superficie de corte de la masa una vez extraída mediante cirugía. A nivel microscópico se observa una abundante población de células redondas de tipo histiocitario (los métodos diagnósticos más actuales han determinado que son células de Langerhans) con escaso estroma, y no muestran cohesividad celular. Los núcleos son redondos o ligeramente ovalados y de posición excéntrica. Muestran un citoplasma, generalmente pálido, o ligeramente basofílico. Algunos histiocitomas muestran numerosas figuras mitóticas, aunque de aspecto normal. En ocasiones, se observa un infiltrado linfocitario y plasmocitario variable que se asocia a la regresión del tumor.

Rosy Gonzalez
04/06/2023

Rosy Gonzalez

Un padre subió a redes sociales la experiencia que tuvo con su hija y rápidamente se volvió viral.

“Hoy a mi hijita le tocó dirigir los honores a la bandera en su escuela y le comenté que la iba a mandar en taxi, pensando en que cómo la iba a llevar en bicicleta si iba bien arreglada y me dijo: papi a mí no me da vergüenza que me lleves en bicicleta a la escuela, si lo más bonito de las personas está adentro de su corazón”. 🥹🥹🥹

🍎

04/06/2023

¿Qué valores de presión sanguínea deberé tomar en cuenta?

La determinación de una presión sanguínea precisa en un ambiente clínico veterinario puede resultar un desafío. La selección del paciente es clave, ya que la prevalencia de hipertensión en animales sanos y, de otro modo jóvenes, es baja. Se ha demostrado que la hipertensión ocasiona daño en órganos terminales principalmente en ojos, riñón, cerebro y corazón, así que los problemas clínicos en cualquiera de estos sistemas de órganos deberá precisar de una evaluación de la presión sanguínea en este paciente.
Además, debe evaluarse la presión sanguínea en pacientes que tienen cualquier enfermedad conocida que se sabe se relaciona con hipertensión. El punto en el cual la hipertensión ocasionará daño de órgano terminal difiere de paciente a paciente y también puede depender del grado y rapidez de los cambios de la presión.

De manera general, sin embargo, si las lecturas de la presión sanguínea sistólica son consistentemente > 160 mm Hg por más de 3 o 4 lecturas consecutivas son imperativos más estudios.
El tratamiento depende de la presencia o resolución de cualquier enfermedad subyacente.

MEDICIÓN INDIRECTA

Los métodos oscilométrico y de Doppler ultrasónico se utilizan de manera común para determinar de manera indirecta la presión sanguínea en una clínica veterinaria.

Método oscilométrico

El dispositivo detecta oscilaciones en la pared del vaso sanguíneo durante la oclusión con un brazalete inflable y el punto de máxima oscilación se registra como la presión arterial promedio (PAP). Los valores sistólicos y diastólicos se calculan entonces a partir de la PAP. Este método tiende a ser más preciso en perros que en gatos.

Doppler ultrasónico (esfigmomanometría)

El fljo sanguíneo se detecta al utilizar un cristal piezoeléctrico y se ocluye el vaso periférico utilizando un brazalete inflable. La presión sistólica se lee conforme a nivel en que la señal se oye de nuevo, una vez que se desinfla el brazalete. Se considera que es un método más preciso para utilizar en gatos conscientes.

CONSEJOS PARA MEDICIONES CONSISTENTES

Para obtener mediciones de la presión sanguínea repetibles y confiables, ya sea con cualquier método, deben considerarse varios factores.

• El operador deberá estar bien instruido acerca de cómo utilizar la máquina, cómo y dónde colocar el brazalete y como posicionar al paciente.
• De manera ideal, el brazalete deberá medir 40% de la circunferencia de la extremidad en perros y 30% en gatos.
• El paciente deberá aclimatarse en una sala tranquila, por al menos 10 minutos, antes de determinar su presión. Además, a menudo es útil tener al propietario ahí mismo.
• Obtenga por lo menos 3 o 4 mediciones consecutivas y consistentes.
• Registre los valores de la presión sanguínea, dimensiones del brazalete y la localización en el registro del paciente para referencias futuras.

Enfermedades que podrían relacionarse con hipertensión sistémica*
-Hiperadrenocorticismo
-Diabetes mellitus (perros)
-Hipertiroidismo (gatos)
-Glomerulonefritis
-Enfermedad renal crónica o aguda
-Feocromocitoma (perros)
-Hiperaldosteronismo (gatos
Manifestaciones clínicas del daño en órgano terminal ocasionado por hipertensión sistémica*

OJOS
-Ceguera aguda
-Hemorragias o desprendimiento de retina
-Vasos retinianos tortuosos
-Hipema

RIÑÓN
-Poliuria o polidipsia
-Proteinuria
-Azoemia

CEREBRO
-Convulsiones
-Cambios en la actividad mental
-Fotofobia

CORAZÓN
-Insuficiencia cardíaca aguda
-Nuevos soplos o arritmias
-Crecimiento del corazón

Autor: R. Wayne Randolph, VMD, DABVP

01/02/2023

Estamos seguras que recibiremos ayuda de todos aquellos que confían, apoyan y saben de nuestra labor
Centro Veterinario Atlacomulco
Dulce Pecado-Crepería
Pettit Cocoa

23/11/2022

¡Gracias por todo Frida!

Te amamos

2009-2022

24/09/2022

CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

En perros y gatos se utiliza el término pediátrico para hacer referencia a las primeras 12 semanas de vida (después de esta edad los pacientes fisiológicamente ya se comportan como un adulto aunque no hayan concluido su crecimiento) y se divide este periodo en la etapa neonatal (0-2 semanas), etapa infantil (2-6 semanas) y etapa juvenil (6-12 semanas).
Un paciente pediátrico representa un caso clínico frecuente en la práctica médica y por ello el conocimiento de su manejo es de importancia básica; cuando enferman la progresión de signos suele ser muy rápida por lo que virtualmente todos se presentan como urgencias o bien la falta de atención médica temprana los hace evolucionar a estados graves en periodos de horas.

La estabilización también consta de un ABC rápido, seguido de la evaluación de los sistemas corporales mayores (cardiocirculatorio, respiratorio, neurológico, digestivo, temperatura). Es fundamental asegurar una volemia y una frecuencia cardiaca apropiada debido a que las respuestas compensatorias son limitadas.

🟥Terapia de líquidos:
En general requieren terapias de mantenimiento mayores a un adulto debido a que el contenido de agua corporal es mayor (mayor relación superficie/peso), existe un incremento de la permeabilidad en piel además de inmadurez renal (son incapaces de concentrar la o***a hasta las 8 semanas de edad en gatos y 12 semanas en perros).

Los métodos para valorar los grados de deshidratación que utilizamos en pacientes adultos no son de utilidad en pediátricos:

- La turgencia de la piel es mayor debido al incremento de contenido de agua y menor cantidad de grasa.
- No se reportan taquicardias y son incapaces de concentrar la o***a.
- Las membranas mucosas (MM) a menudo permanecen húmedas a pesar de que la deshidratación sea severa.
- Las MM pálidas y el tiempo de llenado capilar (TLLC) lento se reportan en deshidrataciones severas (12-15%) que pueden ocasionar choque hipovolémico.
La vía de administración de fluidos varía según la gravedad del caso, las vías intravenosa (IV) o intraósea (IO) se eligen en casos severos, si existe deshidratación moderada pueden recibir líquidos vía oral (PO), subcutánea (SC) o intraperitoneal.
Recordar siempre que los líquidos a infundir se encuentren a temperatura corporal.
En pacientes muy pequeños no es fácil acceder a venas periféricas y se realizan accesos venosos centrales (yugular); se administra un bolo inicial de 1 mL por 30g de peso corporal (30-45 mL/kg) lento durante 5 a 10 minutos y repeticiones con intervalos de 30 minutos hasta que el paciente se encuentre estable. En caso de hipovolemia o hipoperfusión, hay que olvidar las dosis preestablecidas y actuar en función del la respuesta.

La dosis de mantenimiento para el neonato es de 60-180 ml/kg/día, en la etapa juvenil de 120-200 ml/kg/día.
La vía IO se usa en emergencias, se utiliza cuando es imposible el acceso IV y es necesario una terapia rápida de líquidos, debe ser cambiada a IV tan pronto sea posible. Puede administrarse cualquier tipo de líquido o medicamento que se use IV.

La deshidratación debe reemplazarse con cristaloides, en caso de choque hipovolémico, se pueden utilizar combinaciones con coloides, lo que permite disminuir las dosis y aumentar su efecto. Durante la resucitación inicial, pueden administrarse coloides a dosis de 5 a 10 ml/kg en 5 o 10 minutos (justo o inmediatamente seguido por cristaloides) y posteriormente de 10 y 30 ml/kg/día.

El hematocrito se debe mantener por encima del 20% y por debajo del 50%. Además, es común que las frecuentes tomas de muestras desemboquen en anemia iatrogénica.
La limitada capacidad para controlar su presión arterial los hace también más propensos a sufrir extravasación de líquidos (especialmente en pulmones) si se produce una sobrecarga. Tras administrar un volumen determinado, debemos controlar la respuesta del paciente, en caso de sobrehidratación se observa descarga nasal serosa, taquipnea, esfuerzo respiratorio y se auscultan crepitaciones en campos pulmonares. Debemos actuar de inmediato disminuyendo el ritmo de fluidos (o interrumpirlos por completo) y administrar un diurético.
Los desórdenes electrolíticos se suelen solucionar en parte (o totalmente) al llevar a cabo una correcta resucitación de volumen. Las alteraciones en el potasio son probablemente las más frecuentes, por ello es aconsejable suplementar todos los fluidos con 5-20 mEq/250 ml si no es posible llevar a cabo un análisis.

🟥Hipoglucemia:
Los requerimientos de glucosa deben siempre considerarse ya que la gluconeogénesis hepática se considera insuficiente (por inmadurez de los sistemas enzimáticos), los almacenes de glucógeno son limitados, existe poca cantidad de grasa que provea de ácidos grasos como substrato y los requerimientos metabólicos de glucosa son mayores (2-4 veces más que un adulto), lo que los hace incapaces de mantener la homeostasis de la glucosa. En caso de hipoglucemia observamos debilidad, tremores, convulsiones, estupor y coma. Podemos suplementarla PO 1-2 mL de glucosa 5-15% si la hidratación y temperaturas se encuentran en rangos de referencia o administrar vía IV/IO en pacientes con signología neurológica, choque o deshidratación severa a dosis de 0.25 a 0.5 g/kg de suero glucosado al 50% y posteriormente suplementar al 2.5 o 5% los fluidos de mantenimiento; el objetivo es mantener la glucemia entre 100 y 200 mg/dl.

🟥Hipotermia:
También están más predispuestos por el incremento en el área de superficie y la falta de respuesta de temblor al frío (se desarrolla hasta el día 6 de vida). La temperatura normal en neonatos varía de 35-37°C en la primera semana y alcanza los niveles adultos hasta las dos semanas de edad. La hipotermia ocasiona disminución de la frecuencia cardiaca y desarrollo de íleo gastrointestinal (conviene auscultar el abdomen 3 veces al día en busca de borborigmos). El calentamiento debe ser gradual en aproximadamente 1-4 horas.

🟥Nutrición:
Los cachorros deben ganar del 5 al 10% de su peso cada día, el peso del nacimiento debe duplicarse a los 10 o 14 días de edad. La incapacidad de ganar peso puede indicar inmediatamente un problema potencial.
En los pacientes neonatos sus requerimientos son de 100 Kcal/día, en los jóvenes son de 180 Kcal/kg/24 hrs. La capacidad del estómago en el neonato es de aproximadamente 50 mL/kg (no se recomienda llenarlo a su máxima capacidad porque aumentan los riesgos de broncoaspiración).
La micronutrición enteral hace referencia a pequeñas cantidades de líquidos que son administradas para mantener la funcionalidad de los enterocitos y no constituye un aporte energético; la cantidad administrada es de 0.2 ml/kg/hora.

🟥 Oxígenoterapia:
Debe considerarse la administración de oxígeno a cualquier paciente en choque, ya que las necesidades metabólicas son más elevadas y la concentración de hemoglobina es menor.

🟥 Manejo de fármacos:
Al administrar cualquier medicamento debemos calcular la dosis, la vía e intervalos de administración. Por ello debemos hacer una revisión de cada fármaco utilizado.
La distribución de los medicamentos difiere debido a la composición corporal (menor cantidad de grasa, mayor porcentaje de agua, bajas concentraciones de albumina, inmadurez renal y hepática, una barrera hematoencefálica pobremente desarrollada).
Los medicamentos que requieren activación hepática tienen bajas concentraciones plasmáticas y los que requieren metabolismo hepático para su excreción se encuentran en concentraciones plasmáticas mayores. Los cachorros permanecen susceptibles a toxicidad por dr**as debido a la disminución de la filtración renal y a la deshidratación por la incapacidad de concentrar o***a, si se administran fármacos nefrotóxicos, realizar un sedimento diario para monitorear aparición de cristales.

🟥 Analgesia:
Pueden perciben el dolor aunque no sean capaces de exteriorizarlo como un adulto; iniciar con la dosis mínima e incrementar gradualmente la dosis hasta alcanzar el efecto deseado. Idealmente se debe de contar con antagonistas o antídotos para los fármacos utilizados.

🟥 Cuidados hospitalarios:
El cuidado debe ser constante, observando el estado de consciencia y temperatura corporal a lo largo del día, diariamente se realiza revisión de los catéteres, vendajes, limpieza de heridas y al menos realizar dos exámenes físicos completos al día con controles de peso 3 a 4 veces al día. En neonatos debemos estimular la micción y defecación después de cada alimentación. No debe olvidarse la comodidad del paciente y el trato frecuente que influyen directamente en el ánimo. En lo posible mantener los ritmos circadianos.

Autores: MVZ María del Carmen Díaz Cid, MVZ MC Joaquín Aguilar Bobadilla, MVZ Esp. Octavio Mejía Ponce.

Revisión Médica Veterinaria
𝑵𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒅𝒆𝒔 𝑺𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔:
𝐅𝐚𝐜𝐞𝐛𝐨𝐨𝐤: @𝐫𝐞𝐦𝐞𝐯𝐞𝐭𝟏
𝐓𝐰𝐢𝐭𝐭𝐞𝐫: @𝐫𝐞𝐦𝐞𝐯𝐞𝐭
𝐈𝐧𝐬𝐭𝐚𝐠𝐫𝐚𝐦: @𝐫𝐞𝐦𝐞𝐯𝐞𝐭𝐦𝐱

24/09/2022
24/09/2022

Logran clonar con éxito el primer lobo ártico salvaje del mundo, un animal en peligro critico de extinción.

La lobo hembra fue nombrada por científicos como Maya ahora tiene 100 días, y actualmente tiene buena salud.

24/09/2022

En la imagen observamos un Ameloblastoma acantomatoso (Epulis acantomatoso) en un perro de 8 años.

Los epulis son más típicos en los perros y extremadamente raros en los gatos (en 50% de los casos de menos de 3 años de edad). Todos son benignos y se clasifican como:
1) Fibromatoso, 2) Osificante, 3) Acantomatoso (AE), y 4) como épulis de célula gigante.
Se ha propuesto una clasificación alternativa que sin embargo no cambia el pronóstico:
a) Fibroma odontogénico periférico (incluye épulis fibromatoso y épulis osificantes dependiendo del grado de mineralización) y b) Carcinoma de célula basal, localmente agresivo (incluye AE y el viejo término adamantinoma).
El único fenotipo capaz de infiltrar el hueso es AE (frecuentemente localizado rostralmente); esto requiere una excisión “en bloque” que involucre al hueso para obtener la curación; alternativamente, estos tumores pueden ser irradiados (posibilidad de una inducción neoplásicas tardía en hasta 10% de los casos: sarcoma o menos frecuentemente como carcinoma; esto podría ocurrir especialmente si se ha usado una máquina de ortovoltaje o se ha infiltrado con bleomicina.
Aunque son benignos, todos los tipos podrían recurrir si no se tratan adecuadamente. Los bóxers, pero más ocasionalmente otros perros, podrían presentar múltiples lesiones gingivales como resultado de un proceso hiperplásico granulomatoso, con potencial predisposición familiar.

Imagen y caso vía: IG
Texto vía: DVM Dipl. ECVS Paolo Buracco.

18/09/2022

Jajajaja si es cierto!!!!!

12/09/2022

¿COMO ATIENDO LA GASTROENTERITIS HEMORRAGICA EN CACHORROS?

El factor principal para que se enfermen los cachorros es la falta de vacunación, o bien una vacunación incorrecta, combinado con la exposición a un ambiente contaminado. Ya que la protección conferida por los anticuerpos maternales varía en su duración en cada perro, dependiendo de factores diversos como estado de vacunación de la perra, consumo de calostro por el cachorro, etc. Pero en general la protección dura hasta los 2-3 meses de edad.
Desafortunadamente los anticuerpos maternales pueden interferir con la vacunación al depurar los antígenos de la vacuna, evitando una adecuada producción de anticuerpos, por lo que muchos cachorros pueden enfermarse cuando están en proceso de vacunación.
Además algunos cachorros son vacunados cuando están en periodo de incubación (cachorros recién adquiridos, sobretodo de lugares donde se realiza el comercio de mascotas).
Cuando se presenta a la Clínica Veterinaria un cachorro con signos de GEH (vómito y diarrea), tenemos que integrar un plan diagnóstico, un plan terapéutico y un plan informativo.

En el plan diagnóstico tenemos que considerar como diagnósticos diferenciales: gastroenteritis virales (Parvovirus,
Coronavirus, Moquillo, hepatitis, etc.), presencia de cuerpos extraños, parasitosis intestinal, gastroenteritis bacteriana, desórdenes alimenticios.
Para diferenciar la GEH de cuerpo extraño debemos recodar que aquí generalmente no hay diarrea, no hay fiebre, el cachorro conserva su estado de ánimo si no hay deshidratación severa, intenta comer pero lo vomita, si el cuerpo extraño esta en intestino debe en la mayoría de los casos ser palpable, en las enteritis parasitarias se aprecia a la inspección la mala condición del cachorro y su pobre estado de carnes, el vómito y diarreas no tiende a ser tan agudo, ni se deprime tanto ni presenta anorexia total y con un coproparasitoscópico directo podemos encontrar abundantes huevos de parásitos por campo.
Las gastroenteritis bacterianas no son comunes en cachorros de 2-5 meses y son responsivas en el primer día de tratamiento con antibióticos.

Los cambios bruscos de alimentos o sobrealimentación pueden provocar diarrea osmótica, pero no vómito, ni anorexia ni depresión ni fiebre.
Las gastroenteritis virales son comunes a los 2-6 meses de edad, con fiebre sólo al inicio de la enfermedad, después está en rango normal y finalmente pude entrar en hipotermia conforme se agrava el paciente. Con anorexia, depresión, vómito y diarrea que llevan a una deshidratación severa, estado de choque y muerte si no es atendido en forma agresiva. La enfermedad dura aproximadamente 7 días con los primeros 2-3 días el cachorro en estado delicado, los siguientes 2-3 días muy grave pudiendo morir durante el transcurso de estos días, posteriormente, 2 días con ligeras mejorías que nos aientan a un mejor pronóstico.

El plan terapéutico se basa en los siguientes 6 puntos:
Terapia de fluidos, Antibióticos, Antivomitivos, Antiácidos, Micronutrición enteral y Mantener la temperatura corporal del cachorro.

1).- Terapia de fluidos. Es el punto principal del tratamiento, se debe ser agresivo con la terapia de fluidos ya que la hipo perfusión tisular provocada por una severa deshidratación va a traer como consecuencia una serie de cambios a nivel celular como la producción de radicales libres derivados del oxígeno,
producción de óxido nítrico patológico que llevara a un choque séptico y muerte del cachorro, se debe calcular correctamente la cantidad a administrar con la siguiente fórmula:
A). Terapia de reposición: % de deshidratación X KgP.V. X 10
B). Terapia de mantenimiento; 40-60ml /kg P.V. / día
C) Terapia de perdidas patológicas: para un perro de 10 kg 50ml/ vómito y 200ml / diarrea.
Se debe monitorear la terapia de fluidos pesando diariamente al cachorro, checando micro hematocritos, sólidos totales, color y densidad urinaria.
La solución electrolítica de elección es la solución Ringer con lactato (Hartman) como cristaloide de reemplazo suplementada con dextrosa para que la solución quede al 5% de glucosa.
En los días más críticos se pueden manejar los coloides de alto peso molecular (Pentaspan, Haesteril), o de bajo peso molecular (Dextran, Haemacel).

2.- Antibióticos. Nos ayudan a prevenir la septicemia que se presenta por la traslocación bacteriana cuando hay daño a la mucosa intestinal por los virus y el proceso isquemia-reperfusión, recordemos que el 90% de la enzima xantin oxidasa, productora de los radicales libres de óxigeno, se encuentra en el intestino. Puedo manejar amoxicilina más metronidazol o la combinación de sulfas con trimetropin más enrofloxacina, ya que el tratamiento no dura más de 7 días.
3.- Antivomitivos: si el vomito no es intenso (1-3/día) manejo metoclopramida en la solución electrolítica, cuando el vómito es más intenso recomiendo el citrato de maropitant (cerenia) vía subcutánea cada 24 horas, si aun así no disminuye el vómito entonces administro ondansentron cada 12 horas.

4.- Antiácidos: estos reducen la secreción de ácido clorhídrico, con lo cual se reduce el vómito en el paciente gastroenterico, el antiácido de rutina es la ranitidina en solución electrolítica, en pacientes con vómito severo prefiero utilizar omeprazol o pantoprazol inyectable cada 24 horas. Si con esto no disminuye el vómito se puede realizar sondeo estomacal para retirar mecánicamente el ácido.

5.- Micronutrición enteral: una de las complicaciones más comunes del cachorro gastroenterico es la septicemia dada por la traslocación bacteriana al dañarse la barrera intestinal por virus o por la isquemia reperfusión. Para mantener la integridad de las vellosidades el enterocito requiere de glutamina y arginina (fuente de óxido nítrico). En diversos estudios se ha demostrado que hay mayor sobrevivencia cuando se da alimentación enteral en comparación a la alimentación parenteral. Desafortunadamente la presencia de alimento en estómago desencadena la secreción de ácido y vómito. Por lo que la técnica de micro nutrición administrando 0.25 ml/kg/media hora nos ayuda a mantener la integridad de la barrera intestinal, sin provocar vómito, así también nos ayuda a evitar el síndrome de realimentación y la hipoglucemia.

6.- Mantener caliente al cachorro: Estos cachorros son muy propensos a padecer el síndrome de “Triada Mortal” (Hipotermia, Hipoglucemia y Deshidratación). Por su edad tienen pocas reservas de glucógeno, tienen alterado su radio superficie corporal – masa corporal, por lo que fácilmente entran en hipotermia, para aumentar su temperatura el cachorro debe gastar energía y como no come empieza el desgaste muscular, si queremos que estos pacientes sobrevivan los 7 días que dura la enfermedad tenemos que dar un soporte de calor con botellas de agua caliente, calentadores de ambiente, etc.

Autor: MVZ. Esp. Froylán Soberanes Fragoso.

08/06/2022

Esperemos q pronto encuentre un nuevo hogar!!!!

30/10/2021

Dirección

Avenida Ata, #119B, Col. Centro, Atlacomulco
Atlacomulco De Fabela
50450

Horario de Apertura

Lunes 10am - 7pm
Martes 10am - 7pm
Miércoles 10am - 7pm
Jueves 10am - 7pm
Viernes 10am - 7pm
Sábado 10am - 5pm
Domingo 10am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Veterinario Atlacomulco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Centro Veterinario Atlacomulco:

Videos

Compartir

Categoría


Otros Veterinarios en Atlacomulco de Fabela

Mostrar Todas