Veterinaria Malix Peck

Veterinaria Malix Peck SERVICIOS:
-CONSULTA MÉDICA
-VACUNAS Y DESPARASITACIONES
-CIRUGÍA
-CERTIFICADOS MÉDICOS
-FARMACI
(9)

18/10/2024
¿Sabías que tu mascota puede contraer fácilmente Leucemia o Inmunodeficiencia Felina? Existe una alta tasa de incidencia...
26/09/2024

¿Sabías que tu mascota puede contraer fácilmente Leucemia o Inmunodeficiencia Felina?
Existe una alta tasa de incidencia en gatos callejeros y/o ferales, es importante prevenir a sus mascotas 🐱

Agenda su cita ahora, y ayúdalos a prevenir Leucemia 🙌🙌

Sabias que actualmente nuestras mascotas están predispuestas a contraer diversas enfermedades mortales?Recuerden despara...
24/05/2024

Sabias que actualmente nuestras mascotas están predispuestas a contraer diversas enfermedades mortales?

Recuerden desparasitar a sus mascotas desde los 45 días de nacido y hasta máximo cada 3 meses en pacientes adultos.

La prevención es la mejor manera de ayudar a nuestras mascotas que nos protegen.

Pregunta por el cuadro de vacunación y desparasitación para su mascota 🐱🐶

Agenda tu cita al 998 321 2230

Protégelos🐶🐱

03/05/2024
Aprovecha la increíble promoción que tenemos para sus Michis 🐈 🐱Recuerda que la esterilización es importante para sus ma...
18/03/2024

Aprovecha la increíble promoción que tenemos para sus Michis 🐈 🐱

Recuerda que la esterilización es importante para sus mascotas

Requisitos:
-Edad mínima 6 meses
-Peso mínimo 1 kg

Agenda tu cita ahora al 998 321 2230

¿Sabías que las vacunas se deben aplicar desde los 2 meses en nuestras mascotas?*Recuerda que no debes pasear a tus masc...
14/03/2024

¿Sabías que las vacunas se deben aplicar desde los 2 meses en nuestras mascotas?

*Recuerda que no debes pasear a tus mascotas si no tienen sus refuerzos correctamente aplicados*

Nosotros te ayudamos a proteger correctamente a tu mascota 🐶🐱

Agenda tu cita ya!

23/02/2024

Por favor gente de Cancún, ayudemos a que Puka regrese a casa

08/02/2024

𝑴𝒊𝒄𝒓𝒐𝒃𝒊𝒐𝒎𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒔𝒕𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒚 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒊𝒈𝒆𝒔𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒓𝒐𝒔.

La microbiota intestinal comprende virus, bacterias, hongos y protozoos. En el pasado, la palabra microflora se ha utilizado para describir este complejo ecosistema, pero microbiota (de –bios, “organismos vivos”) es el término más apropiado. El microbioma es el genoma colectivo de todos estos microbios. La mayoría de los estudios hasta la fecha se han centrado en la microbiota bacteriana, que se estima que constituye la gran mayoría de la microbiota intestinal.

Se estima que hay 100 billones de células microbianas dentro del intestino, hasta 10 veces la cantidad de células de mamíferos en todo el cuerpo. Los genes microbianos combinados superan en número a los genes del huésped en un factor estimado de 10.

Este complejo ecosistema de bacterias intestinales tiene una enorme influencia en la salud del huésped. Las interacciones entre las bacterias y el huésped están mediadas por el contacto directo entre los microbios y el sistema inmunológico y a través de varios metabolitos derivados del microbiota. Un microbioma fisiológico modula el sistema inmunológico, protege contra enteropatógenos y proporciona beneficios nutricionales al huésped. Por el contrario, los cambios en la intrincada relación entre las bacterias intestinales y las células del huésped afectan las respuestas inmunitarias y el estado metabólico del huésped y pudiendo provocar enfermedad.

Estudios recientes han descrito la disbiosis intestinal (es decir, cambios en la composición y / o diversidad de la microbiota intestinal) en varios trastornos gastrointestinales agudos y crónicos. Además, los datos iniciales en modelos humanos y animales han relacionado la disbiosis crónica, causada por exposición a antibióticos y a trastornos extraintestinales como diabetes y obesidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de la microbiota intestinal y la disbiosis en la regulación del metabolismo del huésped, con efectos que van mucho más allá del tracto gastrointestinal.
Los patrones de disbiosis y las firmas metabólicas que se observan en las enfermedades gastrointestinales agudas y crónicas, así como el síndrome metabólico apenas comienzan a describirse.

✳LA MICROBIOTA INTESTINAL EN SALUD
Identificación y componentes.

Hasta hace poco, la identificación de las bacterias intestinales se lograba casi exclusivamente mediante el cultivo bacteriano tradicional. El cultivo f***l aún puede ser útil para la detección de enteropatógenos específicos como Salmonella o Campylobacter jejuni, ya que este enfoque permite realizar pruebas de susceptibilidad a los antibióticos de muestras clínicas, pero la gran mayoría de las bacterias intestinales son anaerobios estrictos e indetectables mediante métodos de cultivo estándar. Por lo tanto, el cultivo bacteriano de rutina no permite una caracterización en profundidad de comunidades bacterianas intestinales complejas. Actualmente se utilizan varios métodos de base molecular para la caracterización de la microbiota intestinal.

El cultivo bacteriano tradicional y los enfoques moleculares han revelado diferencias en el tipo y la cantidad de bacterias a lo largo del tracto gastrointestinal. El número de bacterias en el duodeno de perros sanos varía de 102 a 109 unidades formadoras de colonias (ufc) / g. El colon alberga números mucho más altos, con hasta 1011 ufc / g.

Las herramientas moleculares han permitido la identificación de bacterias previamente no cultivables y, por lo tanto, desconocidas. Mientras que el duodeno alberga una mezcla de bacterias aerobias y anaerobias facultativas, el colon está colonizado casi exclusivamente por anaerobios estrictos. Los grupos bacterianos Clostridiaceae, Bacteroidaceae, Prevotellaceae y Fusobacteriaceae predominan en el intestino grueso. Es de destacar que cada perro alberga una comunidad microbiana única, con claras diferencias en las proporciones de estos grupos bacterianos. Sin embargo, el contenido de genes bacterianos se conserva en todos los individuos, lo que sugiere que los aspectos funcionales de los microbiomas son similares entre los animales. No obstante, las diferencias individuales en las especies microbianas pueden causar respuestas individualizadas a diferentes dietas, fuentes de fibra y probióticos.

El tracto gastrointestinal también alberga una población diversa de virus y hongos. Un estudio describió hasta 40 especies de hongos en muestras f***les caninas; la mayoría eran diversas Candida spp. Con base en estos hallazgos, se espera que se observen organismos fúngicos en los frotis f***les de rutina. Su contribución exacta a la salud y la enfermedad sigue sin estar clara, ya que no se informaron diferencias significativas en los tipos de hongos cuando se compararon perros sanos con perros con diarrea aguda.

✳ROLES

Un microbioma equilibrado es fundamental para mantener la salud del huésped. La microbiota normal realiza las siguientes funciones:

🔹Modula el sistema inmunológico.
🔹Mantiene los enteropatógenos invasores bajo control.
🔹Proporciona nutrientes al huésped al metabolizar y fermentar varios componentes dietéticos.

Las bacterias intestinales también contribuyen al desarrollo de la fisiología intestinal. Esto se ha demostrado en estudios con ratones criados sin gérmenes, que muestran una arquitectura epitelial alterada (p. Ej., Menor número de folículos linfoides) en comparación con ratones que han estado expuestos a bacterias al nacer.

La diafonía constante entre la microbiota intestinal y las células inmunitarias del huésped está mediada por una combinación de metabolitos derivados de microbios (p. Ej., Ácidos grasos de cadena corta [AGCC], indol, ácidos biliares secundarios), así como moléculas en la superficie de las bacterias que activan los receptores. del sistema inmunológico innato del huésped (p. ej., receptores tipo Toll, células dendríticas).

Las bacterias comensales, que previenen la invasión mucosa de patógenos transitorios mediante la competencia por los nutrientes y los sitios de adhesión epitelial, son una parte importante de la barrera intestinal. Además, establecen un entorno fisiológicamente restrictivo para las especies bacterianas no residentes mediante la secreción de compuestos antimicrobianos y la modulación del pH luminal.

Los principales grupos bacterianos en el intestino son anaerobios estrictos o facultativos. Las familias de bacterias predominantes en el intestino grueso, fermentan los carbohidratos de la dieta (p. Ej., Almidón, celulosa, pectina, inulina), lo que produce la producción de AGCC (p. Ej., Acetato, propionato, butirato) y otros metabolitos. Los AGCC son una fuente importante de energía y factores de crecimiento para las células epiteliales intestinales y tienen un efecto modulador sobre la motilidad intestinal. Además, los AGCC son inmunomoduladores. Por ejemplo, el butirato induce células T inmunorreguladoras y el acetato modula beneficiosamente la permeabilidad intestinal.

REFERENCIAS: Jan Suchodolski. Dr. MedVet, PhD, AGAF, DACVM
Intestinal Microbes and Digestive System Disease in Dogs.
Traducción: REMEVET

29/01/2024

AINEs en Felinos.

El grupo de fármacos conocidos como Antinflamatorios No Esteroides (AiNEs por su sigla en castellano, NSAIDs en inglés) conforman un equipo casi insustituible para modular el dolor en animales de compañía.
Los AiNEs son toda droga que trabaje sobre la inflamación y no posea una molécula esteroidea en su composición química. Para ser un AiNEs, la droga en cuestión siempre deberá inhibir las cicloxigenasas (COx), y desde aquí, modular la síntesis de prostaglandinas (PGs).

Los AiNEs son un conjunto ecléctico de familias de dr**as históricamente clasificadas según el grupo químico del que derivan (la mayoría son ácidos orgánicos). Desde la aparición de los inhibidores selectivos de la COx-2, se los agrupa con un criterio práctico según su capacidad -a determinada concentración e in vitro- de inhibir el 50% de la COx-2 en comparación con la concentración necesaria para inhibir el 50% de la COx-1.
La variabilidad de los resultados reportados guarda estricta relación con la diversidad de métodos experimentales que sitúen a un AiNEs en los valores que indiquen su selectividad COx. Con los datos obtenidos, se ha intentado concentrar a los AiNEs según:

♦ Equipotencia inhibitoria de COx-2 vs COx-1.
♦ % de inhibición de COx-1 cuando se inhibe el 80% de la COx-2.
♦ La concentración necesaria de un AiNEs para lograr efectos terapéuticos relevantes.

Para entender las diferencias entre los AiNEs es necesario saber que existen comercialmente como estereoisómeros (enantiómeros), esto es, sustancias con la misma fórmula molecular pero debido a una asimetría en la orientación espacial de sus grupos químicos, producen imágenes especulares; como ejemplo práctico, pensemos en nuestras manos: palmas superponibles entre sí pero que si se miran desde los dorsos son acentuadamente diferentes.

Los AiNEs en medicina veterinaria se formulan como mezclas racémicas, que contienen cantidades casi equivalentes de enantiómeros. La configuración espacial de cada enantiómero recibe como nombre la "S" (siniestro) y la "R" (re**us); estos compuestos comparten características físicas (puntos térmicos en que derriten / hierven, índice de refracción, solubilidad, etc) pero difieren en cuanto a su farmacocinética (unión a proteínas, lipofilia, vida media, etc) y farmacodinamia (la eficacia y/o los efectos tóxicos se pueden relacionar específicamente con un enantiómero).

Se ha demostrado que, en general, los enantiómeros "S" inhiben la COx-1 y COx-2, mientras que las formas "R" tienen actividad débil contra COx-1 y COx-2 pero producen, al menos en el perro, analgesia por un mecanismo central (muy posiblemente por bloqueo COx-3). Algunos enantiómeros pueden experimentar una inversión (de S a R o viceversa) por la acción de las enzimas hepáticas; además, el grado de la inversión varía entre los animales y no se puede extrapolar entre individuos de una misma especie, explicando por lo menos en parte, el éxito o fracaso en la utilización clínica de un AiNEs frente a otro, y la pobre repetitividad de efectos entre pacientes, incluso de la misma raza, s**o y edad, poniendo de manifiesto que frente al ensayo terapéutico con un AiNEs, los resultados pueden ser impredecibles.

En los felinos, la diferencia en la biotransformación hepática (con respecto a otras especies y entre razas e individuos) puede prolongar la vida media de los AiNEs aumentando el riesgo de complicaciones; su degradación en hígado puede producir metabolitos inactivos, activos o productos metabólicos con actividad farmacológica distinta a la de la droga original. Estos cambios metabólicos se generan mediante dos tipos de reacciones frecuentemente secuenciales: las de fase 1 y las de fase 2.

Las reacciones de fase 1 consisten en oxidaciones (hidroxilaciones, N y O-desalquilaciones.) que son catalizadas por un sistema enzimático complejo (el más importante es el del citocromo P450), del que existen, en el gato, varias decenas de isoenzimas. Estas reacciones suelen introducir en la estructura del fármaco un grupo reactivo que lo hace más activo químicamente.

Las de fase 2 se caracterizan por ser reacciones de conjugación, que por regla general, inactivan al fármaco. Atacan al grupo reactivo introducido en las reacciones de fase 1, añadiendo un sustituyente más grande, como un glucuronilo, un sulfato o un acetilo que disminuye su liposolublidad favoreciendo la eliminación renal o biliar: aquí es dónde el gato presenta una diferencia clave respecto a otros mamíferos, ya que las enzimas que actúan a este nivel, fundamentalmente la uridin-5-difosfato-glucuronil-transferasa (U5DFGT) no existen o son escasas y/o lábiles, por lo que muchos AiNEs actúan por más tiempo y con mayor potencia, determinando gran parte de los efectos adversos conocidos.

La acción principal de los AiNEs es inhibir la COx, responsable de transformar el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los que derivarán en PGs y tromboxanos (TBxs), mediadores de la inflamación. Deberá considerarse que los AiNEs cumplen otras muchas acciones no relacionadas con la inhibición COx:

♦ Inhiben la migración de leucocitos hacia el exudado inflamatorio.
♦ Inhiben la actividad de moléculas de adherencia celular -selectinas, integrinas, etc- que actúan al ser activadas las células endoteliales, orientando a las células circulantes al sitio de inflamación.
♦ Inhiben la producción de bradiquinina en el lugar de la inflamación.
♦ Estabilizan las membranas celulares mediante la liberación de enzimas lisosomales y O2.
♦ Inhiben en forma directa la activación y función de los neutrófilos, etc.

La acción analgésica de los AiNEs, en el gato, es fundamentalmente periférica y se relaciona con la inhibición de las PGs vinculadas a los nociceptores estimulados (se estudian mecanismos de acción sobre el sistema nervioso central, similares a los reportados en el perro). Son indiscutidamente útiles frente al dolor inflamatorio, como los cólicos en general, politraumatismos musculoesqueléticos, quemaduras y en el postquirúrgico. Se los considera más “antálgicos” que analgésicos, ya que no pueden inhibir las PGs ya liberadas. Tienen dosis techo y carecen de efecto aditivo con otras dr**as del grupo. La bibliografía cita profusamente el uso de AiNEs en felinos a corto plazo (por lo general, perioperatorio), pero, deberá considerarse que son fármacos destacables en el tratamiento del dolor crónico que, en casi todas las especies, se puede disociar de la causa que lo produjo hasta el punto en que el nivel de dolor no se corresponde con el evento causal y no está asociado con la curación, siendo sus fundamentos más comunes en el felino la enfermedad articular degenerativa – osteoartritis (EAD-OA), demostrándose cambios radiográficos que afectan hasta el 60-90% de los gatos añosos, y diferentes tipos de cáncer. Otras causas involucran traumatismos intensos, uveítis, cistitis idiopática, gingivoestomatitis linfoplasmocítica, etc.

Los estudios de AiNEs en gatos, al igual que en otras especies, sugieren que no existen diferencias en la eficacia entre fármacos no selectivos COx y selectivos COx y está probado que el uso de los de mayor selectividad COx-2 evita potenciales efectos adversos asociados con la supresión de la COx-1, como la irritación / ulceración gastrointestinal (GI) e inhibición plaquetaria. Sin embargo, la inhibición COx-2 no bloquea totalmente la posibilidad que aparezcan efectos adversos y no aporta efecto protector relevante a nivel renal en comparación con un inhibidor no selectivo. Se indica un período de “lavado” de 5-10 días cuando se decida cambiar entre AiNEs; el mismo criterio rige para pasar de un glucocorticoide de acción corta a un AiNEs, triplicándose el plazo en caso de ser glucocorticoides de depósito.

La vía oral es la más recomendable (es recomendable administrar la medicación con comida, la que se retirará oportunamente si no es ingerida); las formulaciones líquidas son las más adecuadas ya que permiten una dosificación exacta. La vía parenteral también es apta. Se persigue como ideal que los propietarios ajusten la dosis del AiNEs en uso hasta obtener la “dosis mínima efectiva” (DME) manteniendo la frecuencia recomendada, salvo cambio esipulado por el médico veterinario. En gatos con sobrepeso se calculará la dosis inicial acorde su peso ideal. La vía tópica no se aconseja ya que, más allá del hábito del lamido en esta especie, los niveles plasmáticos alcanzados por las dr**as representan el 5-10% de los logrados por otras vías por lo que no se obtendrán niveles terapéuticos en la zona afectada mediante su difusión por el líquido extracelular y la vía linfática, ya que la mayor parte del fármaco alcanzará la circulación sistémica por los capilares subcutáneos.

Los pacientes deshidratados y/o hipovolémicos, deberán ser compensados antes de recibir un AiNEs, y si se necesita analgesia durante ese lapso, se recurrirá a un opioide. Existen AiNEs que, a dosis especiales, se pueden utilizar en pacientes con enfermedad renal crónica compensada (IRCC); nunca es una opción la ausencia de analgesia en aquellos gatos que presenten IRCC. La posibilidad de desarrollar insuficiencia renal grave durante el uso terapéutico de AiNEs es baja. Se recomienda la monitorización del potasio.

Se desconocen los riesgos del tratamiento con AiNEs en cardiopatías felinas, pero es conveniente evaluar los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva ajustando el uso del AiNEs a la DME. No existen estudios publicados a la fecha que demuestren que el uso a largo plazo de inhibidores COx-2 pueda incrementar el riesgo de enfermedad tromboembólica en gatos.
La hepatotoxicidad por AiNEs es infrecuente en felinos, pero, en pacientes con enfermedad hepática preexistente, se impone el criterio de la DME. En caso de disfunción hepática grave y/o hipoalbuminemia, los AiNEs se utilizarán con cautela, o bien se recurrirá a otros analgésicos. Como los AiNEs se fijan altamente a las proteínas plasmáticas y tienen el potencial de desplazar de su unión a otras dr**as, el uso concomitante de fármacos con bajo margen de seguridad (fenobarbital, quimioterápicos, digoxina, etc), se aplicará con extremo cuidado.

Todo gato al que se le deba prescribir AiNEs en forma crónica será evaluado clínicamente y por estudios complementarios (hematología y bioquímica), antes y durante el tratamiento.

♦Carprofeno, Meloxicam, Ketoprofeno, Ácido Tolfenámico y Robenacoxib están descriptos en la bibliografía internacional como de elección para enfrentar el dolor en gatos. Merece un estudio más profundo el Ácido Acetil Salcílico (Aspirina). Paracetamol (Acetaminofeno) está contraindicado.
♦Carprofeno presenta una vida media muy variable entre individuos (se reportaron, en gatos, rangos de entre 9 y 49hs), determinando una utilidad inicialmente limitada a una dosis única oral o, acorde informes preliminares, cada 72hs en forma inyectable.
♦Meloxicam es un fármaco eficaz y de buena tolerancia en felinos frente al dolor agudo. Es de elección para el dolor crónico, con estudios que avalan su utilización por más de 6 meses ininterrumpidos, con administración oral en dosis especiales, cada 24hs.
♦Ketoprofeno permite un uso de hasta 5 días por vía parenteral (para la oral se indica por no más de 3 días); es un analgésico y antipirético potente.
♦Ácido Tolfenámico es, acorde investigaciones recientes, un mejor antipirético que analgésico. También se describe su versatilidad como coadyuvante para enfrentar la enfermedad de las vías respiratorias altas.
♦Robenacoxib, tanto oral como inyectable, es el primer AiNEs del grupo de los Coxibs indicado en gatos. Es una buena opción frente al dolor proveniente de sucesos musculoesqueléticos, pudiendo utilizarse hasta 6 días consecutivos. A la fecha, se encuentra en estudio su uso frente al dolor crónico.

❌La aspirina NO ESTÁ AUTORIZADA por FDA para su uso en gatos, pero ha sido recomendada en la prevención del tromboembolismo, especialmente asociado con cardiomiopatía. La dosis recomendada es amplia (5-75 mg/gato/72-96hs) y su eficacia es discutida. Reportes preliminares la situarían como una alternativa válida en control analgésico de la EAD-OA.

❌En el, gato, el uso de Paracetamol ESTÁ CONTRAINDICADO: normalmente, reacciona en la fase 1 con el citocromo P450, originando un metabolito muy reactivo, el N-acetil-para-benzoquinona-imina (NAPQI); que, es degradado, en la fase 2, por el ácido glucurónico, generando metabolitos atóxicos que se excretan por o***a.

Por el déficit de U5DFGT en esta especie, la glucuronidación del NAPQI sólo se realiza en un 3%, por consiguiente, el 97% restante es conjugado con glutatión (molécula de distribución generalizada que protege a las células de los elementos oxidantes), cuya depleción a menos del 70% permite la unión del NAPQI restante a las membranas celulares llevando a injuria oxidativa y muerte celular (fundamentalmente en el hígado).

Por otra parte, los eritrocitos del felino se encuentran mal protegidos contra la agresión oxidativa de NAPQI, lo que explica la rápida formación de metahemoglobina. En efecto, la hemoglobina felina contiene 8 sitios reactivos -SH (comparado con 2 ó 4 en otras especies), lo cual facilita su oxidación, conduciendo a su desnaturalización y precipitación en el citoplasma eritrocitario en forma de cuerpos de Heinz; la agresión oxidativa, además, causa fragilidad en la membrana del glóbulo rojo y la consecuente anemia hemolítica, con posterior metahemoglobinuria.

Autor: Marcelo Alejandro Zysman, DVM
Médico Veterinario Especializado en Algiología Clínica. Buenos Aires Argentina.

24/01/2024

Existen diferentes procedimientos quirúrgicos para la correción de úlceras corneales que se sugieren dependiendo de la profundidad, la extensión y las características de la lesión. Todas las opciones se pueden realizar en OFTALVET

Cross-Linking
Sutura de córnea
Mandil Conjuntival
Transposición Corneo-esclero-conjuntival
Membrana amniótica (Nionar ®)
Transplante de córnea

¿Has notado algunos de estos signos en tu mascota?¿Has sentido que tu mascota apesta? 🐱🐶No lo dejes pasar y atiendelo ya...
18/01/2024

¿Has notado algunos de estos signos en tu mascota?
¿Has sentido que tu mascota apesta? 🐱🐶

No lo dejes pasar y atiendelo ya!

Agenda tu cita y nosotros te ayudamos❗

17/01/2024

Secreción nasal crónica en el gato

La enfermedad crónica de vías respiratorias altas (VRA) es habitual en los gatos y puede tener varias causas. La forma de presentación más común se denomina rinitis crónica postviral o idiopática. En este caso, una infección viral (como por ejemplo la gripe felina causada por FCV o FHV) provoca un daño sobre la mucosa nasal; más tarde, la condición de cronicidad favorece la instauración de una infección bacteriana secundaria de los tejidos ya dañados. Esto podría desembocar en una osteomielitis bacteriana crónica de los huesos turbinados, las finas láminas óseas que rellenan la cavidad nasal.

Otras causas menos frecuentes de la secreción nasal crónica serían:
• Infecciones fúngicas.
• Inflamación, que puede provocar la aparición de pólipos en el tejido dañado.
• Neoplasias (cáncer) que pueden tener origen en la cavidad nasal o ser parte de una enfermedad sistémica.
• Daños físicos que pueden tener origen en cuerpos extraños alojados dentro de la cavidad nasal, traumatismos faciales (Ej. mordeduras de otros gatos, golpes de coche), o ser secundarios a enfermedades dentales graves.

Signos clínicos.

Los principales signos clínicos son: secreción nasal y dificultad respiratoria, que provocan el “estertor nasal” crónico. Según cual sea la causa inicial de la enfermedad y la coexistencia de otras enfermedades, la secreción nasal será de un tipo u otro, estarán afectados uno o los dos orificios nasales y habrá o no presencia de otros signos clínicos.
Para determinar la importancia y naturaleza de la enfermedad, el gato debe pasar un exhaustivo examen por parte de un veterinario. Los puntos concretos se observarán son:

• La presencia de secreción nasal y si ésta es bilateral (sale por ambos orificios nasales) o unilateral (sólo sale por uno de ellos). Algunas enfermedades tienden a caracterizarse por secreción unilateral (cuerpos extraños, cáncer), mientras que otros típicamente cursan con descarga bilateral (rinitis crónica postviral). Las características de la secreción también tienen importancia: puede ser serosa (transparente), purulenta (amarillo verdoso) o teñida de sangre. Aunque el tipo de secreción puede ayudarnos en el diagnóstico, otras veces puede desorientarnos.
• La deformación de la cara suele ser indicativo de enfermedad mucho más grave, como una infección fúngica o cáncer dentro de la cavidad nasal. El dolor facial no es frecuente, aunque la renuencia del gato a ser explorado en la cara es típica de aquellos que padecen obstrucción de VRA, en especial si tienen cuerpos extraños o pólipos intranasales.
• Pueden observarse estornudos, dificultad respiratoria, respiración ruidosa y respiración por la boca, pero son todos signos de poco valor diagnóstico.
• La exploración de los ojos puede detectar descarga de lágrima (ojos llorosos), lo cual suele asociarse a daños en el conducto nasolagrimal a consecuencia de una infección viral previa de VRA, aunque este signo también ocurre en gatos con cáncer en la cavidad nasal. Otra secuela típica de infección viral previa de VRA es la inflamación crónica de la córnea (la parte anterior transparente del ojo).
• Si hay dolor e inflamación en los oídos, podremos sospechar de la presencia de pólipos inflamatorios. Los gatos con este problema pueden tener además problemas al tragar si los pólipos son suficientemente grandes como para obstruir el fondo de la garganta.
• Los gatos con obstrucción de VRA suelen tener poco apetito y desarrollan pérdida de peso. Si es muy acusada, es indicativo de cáncer, infección fúngica o enfermedad sistémica grave.
• El tamaño y la forma de los riñones puede modificarse en algunos tipos de cáncer.
• El aumento de tamaño de los linfonodos del ángulo mandibular es frecuente como consecuencia de una respuesta inflamatoria local. Si los linfonodos son muy grandes o comienzan a crecer los del resto del cuerpo, habrá que sospechar de cáncer o de infección fúngica como causa inicial.

Hay que tener mucho cuidado de no sobre interpretar los signos clínicos, porque nos desviarán del diagnóstico correcto, ya que muchas causas diferentes de esta enfermedad puede tener la misma signología, sin embargo, hay reglas generales que pueden aplicarse: por ejemplo, un gato con deformación de la cara con dolor, en especial si se acompaña de sangrado unilateral por la nariz o un aumento de los linfonodos linfáticos sugiere la presencia de una enfermedad más grave como cáncer o infección fúngica. La ausencia de estos signos, no puede descartar la presencia de enfermedad grave, como en el caso del linfoma nasal (un tipo de cáncer frecuente en gatos), el cual suele producir obstrucción nasal bilateral, muy poca secreción nasal y de cualquier tipo. Aunque la rinitis crónica postviral suele cursar con descarga nasal bilateral purulenta, otras veces sólo se aprecia secreción por un orificio, con o sin hemorragia nasal.

Anamnesis

Será de mucha ayuda conocer la respuesta a varias preguntas acerca de los datos previos sobre la vida del gato enfermo:
• ¿Tuvo el gato siendo cachorro infección aguda de VRA (gripe felina)? Esta es la causa más habitual de inicio para una secreción nasal crónica.
• ¿Tiene historial de enfermedad dental, traumatismo craneal o infección en oídos?
• ¿A qué edad comenzaron los signos? La edad de aparición y la rapidez en el desarrollo de la enfermedad suelen despistarnos, pero ocasionalmente pueden darnos datos relevantes que ayuden al diagnóstico.
• ¿La descarga nasal ha tenido siempre las mismas características de color, consistencia y tipo, y siempre ha sido unilateral o bilateral? ¿Los signos han sido progresivos, tiene el gato alguna enfermedad sistémica y ha respondido a algún tratamiento previo?

La respuesta a todas estas preguntas pueden ser muy útil para descubrir el origen de la enfermedad.

Mi gato tuvo gripe felina de joven y “sorbe” siempre, aunque se encuentra bien de salud general, ¿debería consultar al veterinario para saber si está enfermo?
Puede pedir a su veterinario que examine al gato, pero si él piensa que la causa más probable de esos síntomas es una rinitis crónica postviral y el gato no está demasiado incómodo con la descarga nasal, probablemente lo mejor sea no someterlo a exámenes complicados (excepto quizás un test frente al FeLV). Las pruebas de diagnóstico más complejas suelen reservarse para aquellos gatos afectados con síntomas severos y progresivos o para los que tengan enfermedad generalizada.
Si la decisión es tratar a un animal con enfermedad crónica de VRA grave, antes deberemos conocer la causa de la enfermedad en la medida de lo posible. Así conoceremos qué tratamiento será el más adecuado y podremos discutir las consecuencias del mismo. Sin embargo, como la mayoría de casos de afección de VRA suelen ser consecuencia de una enfermedad crónica postviral, debemos recordar que las pruebas diagnósticas pueden dar resultados negativos y que las probabilidades de curación completa pueden ser bajas, a pesar del tratamiento.

Pruebas diagnósticas para descubrir las causas

• Los análisis de hematología, bioquímica y los test de FeLV y FIV nos pueden ayudar a conocer la diseminación de la enfermedad por todo el organismo.
• Deben tomarse frotis de nariz y boca para investigar la presencia de bacterias, virus u hongos
• Para que los resultados de las siguientes pruebas diagnósticas sean más fiables, lo mejor será aplicar anestesia general al gato. Se incluirá la toma de radiografías y el examen de la boca y la nariz. Nos fijaremos con más detalle en las cavidades nasales y exploraremos por encima del paladar blando (una lámina de mucosa al fondo de la garganta). Mientras exploramos la nariz podremos tomar muestras de biopsia para buscar bacterias, hongos, evidencias de inflamación o células neoplásicas. Estos métodos no nos proporcionan un acceso perfecto a toda la cavidad nasal, así es que es posible que haya algún problema que se nos escape.
• Si los métodos menos invasivos no nos proporcionan datos suficientes para avanzar un diagnóstico, puede ser necesario realizar una rinotomía exploratoria bajo anestesia general.

Esto significa la apertura quirúrgica de las cámaras nasales a través de la cara. Esta técnica proporciona un examen exhaustivo de las cámaras nasales, la posibilidad de tomar biopsias y la eliminación de tejido enfermo. Este procedimiento no debe utilizarse a la ligera, ya que, aunque puede ser beneficioso en algunos casos, como la presencia de cuerpos extraños, de cáncer o infecciones fúngicas, el método es muy doloroso para el gato. Debemos reservar esta técnica sólo para casos en donde haya signos de enfermedad grave o en aquellos donde ya se sepa que padecen cáncer o infección fúngica. Esta técnica raras veces es curativa en casos de rinitis crónica postviral.

Tratamiento

En la mayoría de las veces el tratamiento no consigue la curación total, muchos de los casos, lo que podemos conseguir es controlar la gravedad de los síntomas, ya que los huesos afectados no pueden ser reemplazados.
Debemos dar antibióticos para controlar las infecciones secundarias. Además, los tendremos que aplicar por largos periodos de tiempo y repetir las pautas regularmente para obtener un mejor control de los signos clínicos. Como los tratamientos muy largos a base de antibióticos no están recomendados en los gatos, deberemos esperar a darlos sólo cuando el gato esté muy afectado. Es de esperar que, con el tiempo, el gato y sus tutores aprendan a convivir con la enfermedad, aunque necesite tratamiento de vez en cuando.
La terapia mediante vapores es beneficiosa. Puede aplicarse en una habitación pequeña (un baño, por ejemplo), o bien conseguir una caja ó tienda de campaña pequeña en la que se introduce un recipiente con agua hirviendo para así crear una atmósfera con mucha humedad. Se debe evitar el uso de anticongestivos de medicina humana ya que muchos de ellos son tóxicos para los gatos. Si el gato tiene muy taponadas las cavidades nasales con pus, una medida terapéutica útil puede ser destaponarlas con suero fisiológico bajo anestesia general. Este método suele producir una mejoría transitoria, aunque al cabo del tiempo vuelven los signos clínicos. El aspecto más importante del tratamiento son unos buenos cuidados de higiene, manteniendo la cara y la nariz del gato limpias de secreciones regularmente y favoreciendo que coma estimulándole con comida caliente para aumentar el aroma. Cuando se descubra alguna causa específica, se aplicará el tratamiento adecuado: por ejemplo, si detectamos un pólipo se eliminará quirúrgicamente, algunos tipos de cáncer pueden controlarse con quimioterapia y las infecciones por hongos pueden tratarse con antifúngicos.

Bibliografia: GEMFE. International cat care.
AVEPA

Dirección

77524
Cancún
77524

Horario de Apertura

Lunes 10am - 5pm
Martes 10am - 5pm
Miércoles 10am - 5pm
Jueves 10am - 5pm
Viernes 10am - 5pm
Sábado 10am - 3pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Veterinaria Malix Peck publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Veterinaria Malix Peck:

Compartir

Categoría


Otros Veterinarios en Cancún

Mostrar Todas