17/01/2024
PAPILOMATOSIS O VERRUGA BOVINA
La Papilomatosis Cutánea Bovina es una enfermedad infectocontagiosa, de origen viral, crónica, de carácter tumoral benigno y de naturaleza fibroepitelial, caracterizándose por tumores localizados en la piel y en las mucosas. Se ha reportado la asociación de un tipo de verruga en la Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (“orina con sangre”), enfermedad no-infecciosa producida por el consumo del Helecho común conocido como “Shapumba” (Pteridium aquilinum) (Wosiacki SR et al. 2008).
El agente etiológico de esta patología son los Papillomavirus (virus de familia Papovaviridae), que se excretan en células descamadas de la epidermis de animales infectados y se transmite por contacto directo con estos o con objetos inanimados contaminados (sogas, agujas, instrumental veterinario), manos del ordeñador y hasta por la acción de vectores artrópodos (garrapatas, moscas, tábanos, etc.), siendo la vía de ingreso del virus las pequeñas lesiones que pueden generarse en la piel del animal sano. Existen evidencias recientes de que el virus podría incluso transmitirse por semen, embriones, óvulos fertilizados in vitro y transmisión vertical de la madre al feto.
Tratamiento:
Se describen una gran cantidad de tratamientos, los cuales mencionamos a continuación:
♦ Hemoterapia: Sacar 20 cc. de la yugular y aplicar en el anca, repetir 2 a 3 veces cada 7 a 10 días.
♦ Autovacuna: Extraer muestras de las verrugas, moler, filtrar, inactivar con formalina y aplicar vía
subcutánea y repetir más de 2 veces
♦ Uso del Clorobutanol: Medicamento muy usado, se aplica vía parenteral, se repetir 2 a 3 veces
♦ Uso de la Ivermectina
♦ Uso de los Piroplasmicidas: Diaminazene Diaceturato por 3 veces
♦ Uso del Levamisol Fosfato, no el HCL por varios días
Autovacuna: Extraer muestras de las verrugas, moler, filtrar, inactivar con formalina y aplicar vía
subcutánea y repetir más de 2 veces.