
24/02/2025
No seas grosero/a con ellos, nunca se sabe la historia detrás de un callejerito.
Canaricultor miembro de las Asociaciónes:
- Canaricultores Unidos de Guanajuato A.C. (CUG 109).
Guadalajara
<<NOT-APPLICABLE>>
Lunes | 9am - 5pm |
Martes | 9am - 5pm |
Miércoles | 9am - 5pm |
Jueves | 9am - 5pm |
Viernes | 9am - 5pm |
Sábado | 9am - 2pm |
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aviario Lúa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Enviar un mensaje a Aviario Lúa:
La historia u origen del canario domésticos como pájaro de jaula se remonta a los antiguos habitantes de las Islas Canarias, ya que desde antaño se capturaban, con mucha afición, la variedad o especie silvestre, Serinus canaria, introduciéndolos en pequeñas jaulas con fines de animal doméstico o de compañía. Su historia es un poco confusa, pues existen varias hipótesis sobre el origen y difusión por tierras europeas.
Al final del Siglo XV los españoles conquistaron las Islas Canarias y atraídos por el canto del canario silvestre, comenzaron a traerlos a España, lugar en el que se inició su crianza, primeramente, al parecer, influenciado por los monjes, que dedicaron gran tiempo y esmero a cultivar la raza buscando ante todo conseguir los mejores cantores. Ya con anterioridad, se atribuye a Juan de Bethencourt la exportación de algunos ejemplares a Europa allá por 1402 (concretamente a España y Francia). Incluso hay quienes sostienen que el éxito en cuanto la introducción de canarios a Europa no fue de los españoles, sino gracias a la reina Isabel I, que adquirió algunos ejemplares en 1580, también se le atribuye el nacimiento del primer canario amarillo, fruto de mutaciones consecuencias de cambios en la alimentación y su entorno.
El canario doméstico, Serinus canaria domestica, no solo se popularizó en España, también, gracias a su exportación tuvo gran impacto en otros países del mundo, especialmente en Francia, Italia e Inglaterra. En aquel momento se trataba de un lujo solo accesible a personas que gozaban de buen poder adquisitivo, se introducían también en jaulas lujosas y eran objeto de gran satisfacción por parte de las damas de la época. El problema, es que solo se exportaba ejemplares machos, eso hacía que el control y monopolio de la venta de canarios domésticos fuese exclusivo de los españoles.