23/11/2023
¿Existe alguna forma de mostrar empatía en el trabajo de cuidador mientras las personas sufren y mueren sin verse asaltado por traumas vicarios?
🧡 La empatía describe la capacidad de ponerse en el lugar del otro, especialmente en momentos difíciles.
En una situación en que nos identificamos intensamente con el relato de la otra persona y existe en nuestro interior una herida semejante no sanada, desarrollar la empatía no siempre es la mejor alternativa. Sin embargo, si podemos manejarla conscientemente, los beneficios superarán a los riesgos, y en la mayor parte de los casos, la empatía protegerá a los cuidadores del desgaste profesional. Aun así, es preciso destacar dos aspectos fundamentales a considerar:
1️⃣ No es útil mostrar empatía obligatoriamente cuando no se siente. Falsearla contribuye a una sensación de trabajo emocional.
2️⃣ Cuando el sentimiento es auténtico y se puede separar el proceso propio del de la otra persona, una empatía manejada de forma consciente permitirá al cuidador estar con dicha persona sin experimentar su sufrimiento de forma tan profunda que llegue a percibirse como propio.
🟠 Como factor de protección contra los traumas vicarios, los profesionales sanitarios deben separar sus emociones de las de los demás y centrarse en la compasión, imaginando cómo se siente el otro en vez de ponerse en su lugar. A través de esta conciencia plena, un componente del sentido de la coherencia, es posible distanciarse de la situación, para promover la objetividad y, por tanto, determinar el mejor camino para el cuidador en cada caso.
📙 Fuente: Habilidades para minimizar el estrés en profesionales sanitarios, 1ra Ed. Dames, S.