Mavet Carkan Veterinaria

Mavet Carkan Veterinaria Clínica Veterinaria enfocada a mantener la salud de tu mascota para que no se vea afectada tu familia

18/10/2025
16/10/2025

¿Alguna vez te has preguntado por qué tu bulldog francés suena como una motocicleta en miniatura cuando duerme? La respuesta está escrita en su adorable naricita achatada, pero la historia detrás es más compleja de lo que imaginas.

Cada ronquido de tu “Frenchie” cuenta la historia de siglos de crianza selectiva que priorizó la belleza sobre la respiración.

Su cráneo fue deliberadamente comprimido hasta crear una cara irresistiblemente tierna, pero también un laberinto respiratorio donde el aire debe luchar por cada centímetro de espacio.

Imagínate intentar respirar a través de una pajita mientras corres una maratón. Eso es lo que experimenta tu bulldog francés todos los días. Su síndrome braquicefálico significa que sus tejidos blandos (paladar, lengua, paredes nasales) mantuvieron su tamaño original, pero fueron puestos en un cráneo significativamente más corto que el de razas de hocico largo.

El resultado es fascinante desde el punto de vista científico: fosas nasales tan estrechas que parecen ranuras, un paladar blando tan largo que cuelga en su garganta como una cortina, y una tráquea proporcionalmente más pequeña de lo normal.

Cuando tu Frenchie ronca, estás escuchando el sonido del aire creando turbulencias mientras navega este complejo sistema de obstáculos.

Pero aquí viene la parte sorprendente: estudios recientes revelan que muchas personas no reconocen cuando sus bulldogs franceses tienen dificultades respiratorias graves. Lo que percibimos como “ronquidos tiernos” puede ser en realidad un grito de ayuda silencioso.

Los machos tienen más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios severos que las hembras, y el peso corporal puede intensificar dramáticamente los síntomas. Sin embargo, con cirugías correctivas tempranas, muchos de estos valientes compañeros pueden respirar mucho mejor.

Tu bulldog francés no ronca por pereza o comodidad. Ronca porque cada respiración es un pequeño acto de valentía, una demostración de que el amor incondicional puede superar cualquier obstáculo, incluso los arquitectónicos.

# fblifestyle

16/10/2025

🐾 Comparativa de Razas Bull 🐾

American Bully

Standard, Classic y Extreme:
Machos: 43–51 cm
Hembras: 41–48 cm

Pocket:
Machos: Menos de 43 cm
Hembras: Menos de 41 cm

XL:
Machos: 51–58 cm
Hembras: 48–56 cm
........
Staffordshire Bull Terrier

Machos: 36–41 cm
Hembras: 36–41 cm
Existen Staffordshire Bull Terriers (SBT) que se encuentran por debajo o por encima de estas alturas estándar.
........
American Pit Bull Terrier

Machos: 46–53 cm
Hembras: 43–51 cm

Existen American Pit Bull Terriers (APBT) que pueden variar en altura. Cualquier medida menor es aceptada por el ADBA siempre que el perro mantenga una proporción adecuada.
......
American Staffordshire Terrier

Machos: 46–53 cm
Hembras: 43–51 cm
Existen American Staffordshire Terriers (AST) que se encuentran por debajo o por encima de las alturas estándar.

16/10/2025

•LOS PERROS MAS PELIGR0SOS•

La "peligrosidad" en perros es más un tema de manejo y entrenamiento que de raza. Sin embargo, su fuerza y tamaño exigen dueños muy responsables. 🚨

Pitbull Terrier: 💪 Tenaz y fuerte. Necesita mucha socialización para ser un compañero cariñoso y leal.

Rottweiler: 🛡️ Gran guardián territorial. Su potencia y temperamento serio requieren un líder firme y constante.

Bullmastiff: 🧱 Perro imponente y protector. Su naturaleza guardiana exige socialización intensiva con extraños.

Cane Corso: ⚖️ Moloso equilibrado. Necesita un manejo consistente para controlar su gran fuerza y potencial.

American Bulldog: 🐕‍🦺 Atlético y con fuerte instinto de presa. Requiere ejercicio y disciplina para una conducta estable.

Dóberman Pinscher: ⚡ Alerta e inteligente. Excelente perro de guarda; necesita entrenamiento para canalizar su instinto protector.

Presa Canario: ⛰️ Muy fuerte y dominante. Solo para dueños con mucha experiencia, dada su potencia y temperamento.

Chihuahua: 🥺 (Relativo) Aunque no es peligroso por su tamaño, puede ser temperamental y morder si se siente amenazado.

Dogo Argentino: ⚔️ Criado para la caza, es atlético y valiente. Su energía y determinación necesitan ejercicio intenso y socialización temprana.

16/10/2025

CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

En perros y gatos se utiliza el término pediátrico para hacer referencia a las primeras 12 semanas de vida (después de esta edad los pacientes fisiológicamente ya se comportan como un adulto aunque no hayan concluido su crecimiento) y se divide este periodo en la etapa neonatal (0-2 semanas), etapa infantil (2-6 semanas) y etapa juvenil (6-12 semanas).
Un paciente pediátrico representa un caso clínico frecuente en la práctica médica y por ello el conocimiento de su manejo es de importancia básica; cuando enferman la progresión de signos suele ser muy rápida por lo que virtualmente todos se presentan como urgencias o bien la falta de atención médica temprana los hace evolucionar a estados graves en periodos de horas.

La estabilización también consta de un ABC rápido, seguido de la evaluación de los sistemas corporales mayores (cardiocirculatorio, respiratorio, neurológico, digestivo, temperatura). Es fundamental asegurar una volemia y una frecuencia cardiaca apropiada debido a que las respuestas compensatorias son limitadas.

🟥Terapia de líquidos:
En general requieren terapias de mantenimiento mayores a un adulto debido a que el contenido de agua corporal es mayor (mayor relación superficie/peso), existe un incremento de la permeabilidad en piel además de inmadurez renal (son incapaces de concentrar la o***a hasta las 8 semanas de edad en gatos y 12 semanas en perros).

Los métodos para valorar los grados de deshidratación que utilizamos en pacientes adultos no son de utilidad en pediátricos:

- La turgencia de la piel es mayor debido al incremento de contenido de agua y menor cantidad de grasa.
- No se reportan taquicardias y son incapaces de concentrar la o***a.
- Las membranas mucosas (MM) a menudo permanecen húmedas a pesar de que la deshidratación sea severa.
- Las MM pálidas y el tiempo de llenado capilar (TLLC) lento se reportan en deshidrataciones severas (12-15%) que pueden ocasionar choque hipovolémico.
La vía de administración de fluidos varía según la gravedad del caso, las vías intravenosa (IV) o intraósea (IO) se eligen en casos severos, si existe deshidratación moderada pueden recibir líquidos vía oral (PO), subcutánea (SC) o intraperitoneal.
Recordar siempre que los líquidos a infundir se encuentren a temperatura corporal.
En pacientes muy pequeños no es fácil acceder a venas periféricas y se realizan accesos venosos centrales (yugular); se administra un bolo inicial de 1 mL por 30g de peso corporal (30-45 mL/kg) lento durante 5 a 10 minutos y repeticiones con intervalos de 30 minutos hasta que el paciente se encuentre estable. En caso de hipovolemia o hipoperfusión, hay que olvidar las dosis preestablecidas y actuar en función del la respuesta.

La dosis de mantenimiento para el neonato es de 60-180 ml/kg/día, en la etapa juvenil de 120-200 ml/kg/día.
La vía IO se usa en emergencias, se utiliza cuando es imposible el acceso IV y es necesario una terapia rápida de líquidos, debe ser cambiada a IV tan pronto sea posible. Puede administrarse cualquier tipo de líquido o medicamento que se use IV.

La deshidratación debe reemplazarse con cristaloides, en caso de choque hipovolémico, se pueden utilizar combinaciones con coloides, lo que permite disminuir las dosis y aumentar su efecto. Durante la resucitación inicial, pueden administrarse coloides a dosis de 5 a 10 ml/kg en 5 o 10 minutos (justo o inmediatamente seguido por cristaloides) y posteriormente de 10 y 30 ml/kg/día.

El hematocrito se debe mantener por encima del 20% y por debajo del 50%. Además, es común que las frecuentes tomas de muestras desemboquen en anemia iatrogénica.
La limitada capacidad para controlar su presión arterial los hace también más propensos a sufrir extravasación de líquidos (especialmente en pulmones) si se produce una sobrecarga. Tras administrar un volumen determinado, debemos controlar la respuesta del paciente, en caso de sobrehidratación se observa descarga nasal serosa, taquipnea, esfuerzo respiratorio y se auscultan crepitaciones en campos pulmonares. Debemos actuar de inmediato disminuyendo el ritmo de fluidos (o interrumpirlos por completo) y administrar un diurético.
Los desórdenes electrolíticos se suelen solucionar en parte (o totalmente) al llevar a cabo una correcta resucitación de volumen. Las alteraciones en el potasio son probablemente las más frecuentes, por ello es aconsejable suplementar todos los fluidos con 5-20 mEq/250 ml si no es posible llevar a cabo un análisis.

🟥Hipoglucemia:
Los requerimientos de glucosa deben siempre considerarse ya que la gluconeogénesis hepática se considera insuficiente (por inmadurez de los sistemas enzimáticos), los almacenes de glucógeno son limitados, existe poca cantidad de grasa que provea de ácidos grasos como substrato y los requerimientos metabólicos de glucosa son mayores (2-4 veces más que un adulto), lo que los hace incapaces de mantener la homeostasis de la glucosa. En caso de hipoglucemia observamos debilidad, tremores, convulsiones, estupor y coma. Podemos suplementarla PO 1-2 mL de glucosa 5-15% si la hidratación y temperaturas se encuentran en rangos de referencia o administrar vía IV/IO en pacientes con signología neurológica, choque o deshidratación severa a dosis de 0.25 a 0.5 g/kg de suero glucosado al 50% y posteriormente suplementar al 2.5 o 5% los fluidos de mantenimiento; el objetivo es mantener la glucemia entre 100 y 200 mg/dl.

🟥Hipotermia:
También están más predispuestos por el incremento en el área de superficie y la falta de respuesta de temblor al frío (se desarrolla hasta el día 6 de vida). La temperatura normal en neonatos varía de 35-37°C en la primera semana y alcanza los niveles adultos hasta las dos semanas de edad. La hipotermia ocasiona disminución de la frecuencia cardiaca y desarrollo de íleo gastrointestinal (conviene auscultar el abdomen 3 veces al día en busca de borborigmos). El calentamiento debe ser gradual en aproximadamente 1-4 horas.

🟥Nutrición:
Los cachorros deben ganar del 5 al 10% de su peso cada día, el peso del nacimiento debe duplicarse a los 10 o 14 días de edad. La incapacidad de ganar peso puede indicar inmediatamente un problema potencial.
En los pacientes neonatos sus requerimientos son de 100 Kcal/día, en los jóvenes son de 180 Kcal/kg/24 hrs. La capacidad del estómago en el neonato es de aproximadamente 50 mL/kg (no se recomienda llenarlo a su máxima capacidad porque aumentan los riesgos de broncoaspiración).
La micronutrición enteral hace referencia a pequeñas cantidades de líquidos que son administradas para mantener la funcionalidad de los enterocitos y no constituye un aporte energético; la cantidad administrada es de 0.2 ml/kg/hora.

🟥 Oxígenoterapia:
Debe considerarse la administración de oxígeno a cualquier paciente en choque, ya que las necesidades metabólicas son más elevadas y la concentración de hemoglobina es menor.

🟥 Manejo de fármacos:
Al administrar cualquier medicamento debemos calcular la dosis, la vía e intervalos de administración. Por ello debemos hacer una revisión de cada fármaco utilizado.
La distribución de los medicamentos difiere debido a la composición corporal (menor cantidad de grasa, mayor porcentaje de agua, bajas concentraciones de albumina, inmadurez renal y hepática, una barrera hematoencefálica pobremente desarrollada).
Los medicamentos que requieren activación hepática tienen bajas concentraciones plasmáticas y los que requieren metabolismo hepático para su excreción se encuentran en concentraciones plasmáticas mayores. Los cachorros permanecen susceptibles a toxicidad por dr**as debido a la disminución de la filtración renal y a la deshidratación por la incapacidad de concentrar o***a, si se administran fármacos nefrotóxicos, realizar un sedimento diario para monitorear aparición de cristales.

🟥 Analgesia:
Pueden perciben el dolor aunque no sean capaces de exteriorizarlo como un adulto; iniciar con la dosis mínima e incrementar gradualmente la dosis hasta alcanzar el efecto deseado. Idealmente se debe de contar con antagonistas o antídotos para los fármacos utilizados.

🟥 Cuidados hospitalarios:
El cuidado debe ser constante, observando el estado de consciencia y temperatura corporal a lo largo del día, diariamente se realiza revisión de los catéteres, vendajes, limpieza de heridas y al menos realizar dos exámenes físicos completos al día con controles de peso 3 a 4 veces al día. En neonatos debemos estimular la micción y defecación después de cada alimentación. No debe olvidarse la comodidad del paciente y el trato frecuente que influyen directamente en el ánimo. En lo posible mantener los ritmos circadianos.

Autores: MVZ María del Carmen Díaz Cid, MVZ MC Joaquín Aguilar Bobadilla, MVZ Esp. Octavio Mejía Ponce.

15/10/2025
14/10/2025

💪 El Cane Corso: fuerza, elegancia y lealtad italiana 🇮🇹

Criado para proteger y trabajar, el Cane Corso combina poder y nobleza. Detrás de su imponente mirada hay un perro profundamente fiel, protector y cariñoso con su familia. 🖤

Un guardián silencioso, pero de corazón enorme.

10/10/2025

¿Y si te dijera que un perro sin hogar se coló en una oficina de correos en 1888... y terminó viajando más que la mayoría de los humanos en toda su vida, convirtiéndose en la mascota no oficial de todo un país?

Su nombre era Owney. Y su historia comienza de la manera más simple: un pequeño terrier mestizo que amaba dormir sobre los sacos de correo en Albany, Nueva York. No era el olor. No era la textura. Era algo más profundo, casi mágico. Cuando esos sacos se movían, Owney los seguía. Primero a los carros. Luego a los trenes. Y después... a todo el país.

Los trabajadores postales de Albany se preocuparon. ¿Y si Owney se perdía? Le pusieron un collar con una etiqueta: "Owney, Oficina de Correos, Albany, Nueva York". Pero en cada ciudad que visitaba, los carteros añadían sus propias etiquetas al collar. Pronto, Owney tintineaba como un trineo navideño al caminar.

El problema era el peso. Las etiquetas comenzaron a lastimarle el cuello. Así que el Postmaster General de Estados Unidos le mandó a hacer una chaqueta especial para distribuir el peso. Owney llegó a acumular más de 1,000 medallas y etiquetas de todo el país... y del mundo.

Porque Owney no solo viajó por los 48 estados contiguos. En 1895, lo enviaron en una gira publicitaria alrededor del mundo. Viajó a Japón, China, Singapur, el Medio Oriente y Europa. Todo documentado con etiquetas que colgaban de su chaqueta como trofeos de guerra.

Los trabajadores del ferrocarril creían que Owney era amuleto de buena suerte. Durante nueve años, ningún tren postal con Owney a bordo sufrió un accidente grave. Era el guardián invisible de miles de kilómetros de vías férreas.

Cuando Owney murió en 1897, los carteros de todo el país lloraron su pérdida. Pagaron para que lo preservaran y lo exhibieran. Hoy, Owney descansa en el Museo Postal Nacional del Smithsonian, cubierto de etiquetas que cuentan la historia del perro que viajó más lejos que cualquier presidente... sin nunca tener un hogar fijo.

08/10/2025
07/10/2025

💪🐶 PASTOR GANADERO AUSTRALIANO: un trabajador incansable con corazón leal.

No te dejes engañar por su sonrisa: este perro es pura energía y determinación. Originario de Australia, el Pastor Ganadero fue criado para pastorear grandes rebaños en terrenos duros, por eso su instinto protector y su resistencia parecen no tener fin. Es uno de los perros más inteligentes del mundo y necesita retos mentales constantes para ser feliz.

Aunque puede ser reservado con los extraños, con su familia es puro amor y lealtad. Eso sí, no es para cualquiera: su energía requiere ejercicio, estimulación y mucha paciencia. 🐾

Dirección

DE LA RIENDA #417 FRACCalle CAMINO REAL
La Paz
23088

Horario de Apertura

Martes 11am - 7pm
Miércoles 11am - 7pm
Jueves 11am - 7pm
Viernes 11am - 7pm
Sábado 11am - 6pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mavet Carkan Veterinaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mavet Carkan Veterinaria:

Compartir

Categoría