29/04/2025
Cheyletiellosis.
La Cheyletiellosis es una dermatitis transmisible producida por un ácaro superficial. Se conoce también como “caspa andante”, está causada por Cheyletiella spp y afecta a perros, gatos y conejos, pudiendo contagiarse también a personas.
Las tres especies de ácaros más comunes que producen la Cheyletiellosis son Cheyletiella blackei (gatos), Cheyletiella parasotivorax (conejos), Cheyletiella yasguri (perros). Producen una dermatitis muy contagiosa, exfoliativa, no supurativa, debido a que los ácaros trasladan consigo productos de la descamación que producen. Los ácaros viven en las capas de queratina de la piel. Se alimentan en la superficie de la piel de detritus y ocasionalmente de linfa. Se transmiten con mucha facilidad, especialmente entre animales jóvenes, mediante contacto directo o a través de fomites (toallas, camas, etc).
Las Cheyletiella spp. Son parásitos obligados pero las hembras pueden vivir unos días fuera del hospedador y servir de fuente de reinfestación. La especificidad de los ácaros en cuanto a especie no es estricta y en ocasiones infestan también a humanos.
🔸Sintomatología
Generalmente afecta más gravemente a animales jóvenes. Es un diagnóstico muy frecuente en cachorros pro venientes de criaderos, por lo que es un dato importante a tener en cuenta. En principio aparece como una descamación excesiva sobre la línea media dorsal del lomo y un pelo ligeramente graso.
Produce un prurito de intensidad variable. Los cachorros suelen presentar los primeros signos sobre la grupa y luego se extienden hacia la cabeza y la espalda. Los gatos suelen presentar las lesiones sobre el lomo.
🔸Diagnóstico
Los antecedentes y la exploración clínica nos deben hacer sospechar de la presencia de Cheyletiella spp. Al ser un ácaro grande, podremos observarlo sobre pelo como si fueran escamas pero no siempre tendremos la seguridad de observarlo a simple vista y siempre será mejor realizar un examen microscópico de impresiones, peinados o raspados de piel; incluso a veces se pueden observar en un examen coprológico ya que son ingeridos con frecuencia.
Las impresiones se hacen con cinta adhesiva de papel celulosa transparente, la cinta se presiona sobre el pelo y la piel del animal para adherir la caspa junto con los ácaros que puedan estar presentes y se examina después al microscopio. El peinado o raspado superficial consiste en recoger igualmente del pelo la caspa con los ácaros y observarlos al microscopio.
El producto del raspado de la zona afectada o la cinta adhesiva o celo se pegan sobre un portaobjetos y el portaobjetos se observa al microscopio en busca del ácaro o sus huevos.
🔸Tratamiento
El tratamiento incluye el uso de antiparasitarios tópicos o sistémicos, así como la limpieza del ambiente.
El tratamiento se puede administrar por distintas vías. Se puede hacer con baños con acaricidas o con productos tópicos o si el veterinario lo cree necesario también con productos inyectables. Puede ser necesario también tratar el ambiente.