12/01/2024
LINFOMAS
El linfoma es un tumor linfoproliferativo de tejidos linfoides sólidos que suele metastatizar en la médula ósea y tener una fase de leucemia.
CLASIFICACIÓN.
MULTICÉNTRICOS
DIGESTIVO
EXTRANODAL
MEDIASTÍNICO
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
ANAMNESIS
El paciente que llega a una consulta oncológica puede presentar uno o varios signos clínicos que nos ayudan a comenzar la búsqueda de las posibles patologías que lo aquejan. En el caso particular del paciente que llega a nuestro consultorio con un estado de ánimo intacto, corriendo y saltando con la correa en la boca y ladrando pero en el cual visualizamos ya desde la puerta grandes masas alrededor de su cuello es el típico paciente que padece de LINFOMA.
En general el dueño en la anamnesis refiere que hace dos o tres días ha observado que su mascota tiene algo distinto , que le nota nódulos alrededor del cuello, en las patas, etc. Estos son los linfonódulos infartados , típicos del linfoma multicéntrico.
La anamnesis tiene que recabar información sobre los tratamientos anteriores, tales como el uso de prednisolona o antibióticos anteriores a esta consulta que hayan podido administrar al paciente porque el veterinario actuante consideró que podría tratarse de un infarto masivo de ganglios debido a una infección generalizada.
También preguntaremos por los análisis realizados hasta el momento, citologías, radiografías, ecografías, etc.
CITOLOGÍA
Sin lugar a dudas la CITOLOGÍA es diagnóstica en el caso de los LINFOMA multicéntricos, simplemente con la punción con aguja fina, arribamos al diagnóstico de LINFOMA .
En este paso del diagnóstico NO NECESITAMOS BIOPSIA , si la necesitaremos, si queremos realizar los estudios de inmunohistoquímica para clasificar a los linfocitos en T o B, a efectos de poder luego modificar o no la terapia oncológica y en algunos casos realizar una pronóstico más acertado.
Recordemos que los linfomas a linfocitos B son más comunes en el linfoma multicéntrico, mientras que los linfomas a linfocitos T son propios de los linfomas cutáneos
Los linfomas de linfocitos T son más agresivos y responden menos al tratamiento que los linfomas a linfocitos B. A su vez los linfomas T son típico de los Boxer, Shelties y de los gatos sin hipercalcemia .
Como herramienta diagnóstica puede ayudarnos el hecho que saber que los linfomas T producen hipercalcemia probablemente por la presencia de receptores de la parathormona produciendo polidipsia, diabetes insípida, densidad de la o***a de 1002 y vómitos.
En gatos los linfomas T son generalmente mediastínicos , FelV positivo, los animales presentan disnea y disfagia. En los linfomas digestivos en gato predominan linfomas T en intestino delgado (linfoma a linfocitos pequeños) y B en las zonas cercanas al píloro y estómago y colon donde predominan los linfocitos grandes. Recordemos que el linfoma en intestino no es fácil de diagnosticar si la biopsia intestinal que se realizó no llega a submucosa , ya que nos diagnosticarán un enteritis linfoproliferativa , por ello preferimos las PAF guiadas por ecografía.
Con respecto al linfoma de piel recordemos que la lesión en tipo de dognuts en especial en Rottweiller en casi patognomónica. Y que la punción con aguja fina debe realizar en los bordes de la lesión ya que en el centro sólo obtendremos células normales.
Como ya hemos visto en la citología nos encontraremos con células redondas de citoplasmática basófilo, núcleos grandes con cromatina laxa y nucleólos evidentes. La anisocitosis y anisocariosis nos ayudarán en el diagnóstico. Recordemos que los linfocitos normales son más chicos que el neutrófilo por lo cual podemos utilizar esta herramienta como bastón de medición. La clasificación del tipo de linfocitos que nos ocupa la realizaremos de acuerdo a la visión citológica del mismo: linfocitos pequeños, linfoblastos, etc.
Los linfomas de linfocitos granulares grandes en especial en gatos presentan gránulos igual que los mastocitos.
RESULTADOS HEMATOLÓGICOS:
Dentro de los hallazgos hematológicos para un paciente con linfoma podremos encontrar: anemia, leucocitosis, neutrofilia, monocitosis trombocitopenia
En el caso no debemos confundir la leucocitosis con linfocitosis generalizada
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE CON LINFOMA:
ESTADIO I Compromiso de linfonódulo aislado
ESTADIO II Más de un linfonódulo agrandado pero sobre un lado del diafragma
ESTADIO III Afectación generalizada de los linfonódulos
ESTADIO IV Hallazgos del estadio III más hepatomegalia y/o esplenomegalia
ESTADIO V Cualquiera de los anteriores, más compromiso extranodal o de la médula ósea.
TRATAMIENTO DE LINFOMAS
Fases del tratamiento:
-Terapia de inducción a la remisión
-Terapia oral de mantenimiento
-Terapia de rescate
Autora: Dra. Laura E. Peruzzo de Naville
Médica Veterinaria. Master en Ciencias.