Las 2 Potrancas

Las 2 Potrancas Farmacia Veterinaria & Tienda para Mascotas �

Ser una empresa con un servicio completo que cubra las necesidades de

los pequeños a grandes productores para que obtengan una producción

rentable, ofreciendo: nutrimentos de alta calidad y planes de alimentación

completos para cada especie y etapa productiva, así como asesoría médica

y zootecnista.

26/01/2025

ALTERACIONES CLÍNICAS RELACIONADAS CON LA INMADUREZ FISIOLÓGICA Y FÍSICA DEL NEONATO

Los cachorros recién nacidos dependen principalmente de los cuidados de su madre para sobrevivir las primeras semanas, son particularmente vulnerables debido a características fisiológicas que los anteponen a riesgos que los cachorros de más edad no enfrentan, es por esto que se debe entender los cambios fisiológicos durante esta fase, para facilitar la adaptación del recién nacido al nuevo entorno.

Es importante tener en cuenta que los cachorros son extremadamente susceptibles de padecer hipoglucemia, debido a que poseen una alta tasa metabólica, existe glucosuria de manera normal las primeras semanas y presentan inmadurez hepática, la cual no solo los limita al momento de metabolizar los medicamentos, sino que también representa limitadas reservas de glucógeno hepático y ante un estado de hipoglicemia, una gluconeogénesis insuficiente.

Generalmente pasadas doce horas del nacimiento, el recién nacido depende de la ingesta nutricional para mantener valores normales en sangre, ya que la mayoría del glucógeno hepático se ha sometido a glucogenólisis, estas reservas pueden ser bajas al nacer debido a la desnutrición intrauterina asociada con gestación múltiple excesiva o con la desnutrición materna, lo que termina resultando en un rápido agotamiento de la reserva hepática de glucógeno y desarrollo de hipoglucemia para el segundo día.


De acuerdo con lo anterior es fundamental monitorear la alimentación de los cachorros en la primera noche; además, evaluar la concentración de glucosa en el primer día de vida es esencial, 92 mg/dl es un resultado óptimo, por lo cual la obtención de valores por debajo de este podría suponer que conllevan al agotamiento rápido de la reserva hepática.

La vía de administración del aporte calórico dependerá del estado del paciente y del grado de hipoglucemia. Si es necesario la administración de sustitutos de leche materna, hay que tener en cuenta que la capacidad estomacal de un neonato es de aproximadamente 50 ml/kg, evitando usar la capacitad total del estómago para prevenir una neumonía por aspiración. La mucosa oral también puede reabsorber la solución de glucosa fácilmente y algunas gotas aplicadas a las encías aumentarán la concentración de glucosa en suero.
Para estados más graves se reporta eficaz el uso de una solución de dextrosa al 50% diluida 1: 3 en agua estéril para obtener una solución de dextrosa al 12,5%, se puede administrar 1 a 3 ml de esta solución por vía intravenosa o intraósea, reevaluando los valores de la glucosa posteriormente. Cabe mencionar que cualquier solución indiferentemente de la vía de administración debe ser previamente llevada a una temperatura de 35 °C para evitar enfriamiento en el neonato.

Otro factor crítico para la supervivencia neonatal es la deshidratación; uno de los puntos a evaluar en el sistema APGAR es el aspecto de las mucosas, en donde se clasifican según su color, pero es importante también apreciar la humedad de estas para identificar si el neonato presenta deshidratación, unas mucosas secas junto con anuria representan una deshidratación aproximada del 10 %, no se recomienda la turgencia cutánea para su evaluación a causa del mayor contenido de agua y a la menor cantidad de contenido graso en la piel.

Claramente los neonatos son más propensos a deshidratarse rápidamente debido a tres factores, primero, su piel es mucho más permeable y tienen un mayor compartimiento de agua extracelular, el 82 % del peso corporal del neonato es agua y ante una humedad ambiental baja (

26/01/2025
26/01/2025

¿Cómo terminan el primer mes del año vets?

26/01/2025

El Pug es una de las razas más antiguas, con una historia que se remonta a hace más de 2,000 años, cuando los emperadores chinos los criaron como preciadas mascotas. Los Pugs eran considerados auténticos tesoros, entregados únicamente como obsequios especiales a extranjeros.

Su popularidad cruzó fronteras en el siglo XVI, gracias a los comerciantes holandeses que los llevaron a Europa, donde rápidamente se ganaron un lugar en los corazones de la nobleza.

26/01/2025

¿Cómo hacer el cambio de alimento en perros y gatos de forma segura? 🐾🐶🐱

El cambio de alimento en nuestras mascotas debe ser gradual para evitar problemas como diarrea, vómitos o rechazo al nuevo alimento. Aquí te compartimos un protocolo recomendado por expertos:

Plan de transición gradual:

1️⃣ Días 1-3: 75% del alimento anterior + 25% del nuevo.
2️⃣ Días 4-6: 50% del alimento anterior + 50% del nuevo.
3️⃣ Días 7-9: 25% del alimento anterior + 75% del nuevo.
4️⃣ Día 10: 100% del nuevo alimento.

Tips importantes:

Observa a tu mascota: Presta atención a las heces, apetito y comportamiento.

Consulta al veterinario: Si notas vómitos, diarrea o falta de apetito prolongada, consulta al profesional.

Mantén la hidratación: Asegúrate de que tu mascota tenga siempre agua fresca disponible.

🔍 Base científica

La transición gradual permite que el sistema digestivo de perros y gatos se adapte al nuevo alimento, minimizando alteraciones gastrointestinales.

🐕‍🦺 ¡Cuida la salud de tus peludos amigos! Una buena alimentación es clave para su bienestar.

26/01/2025

Lipidosis hepática felina

La lipidosis hepática felina (LHF) es una de las enfermedades hepáticas más frecuentes en gatos. Se produce por una acumulación excesiva de triglicéridos en el interior de los hepatocitos. También se conoce como “Síndrome de lipidosis hepática” o “Lipidosis hepática idiopática felina”. En la mayoría de los casos (> 80%) puede identificarse más de una enfermedad primaria como causa subyacente. Menos de un 5% son idiopáticos.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA LIPIDOSIS HÉPATICA

• Obesidad:
Un hígado normal es capaz de captar los ácidos grasos libres y transformarlos a triglicéridos en el momento en que la cantidad de ácidos grasos excede a las necesidades energéticas del animal. En esta situación, la insulina mediante la acción de la lipasa sensible a hormonas (LSH) suprime la lipólisis. Cuando hay obesidad, la habilidad de la insulina de suprimir la lipólisis es insuficiente y el riesgo de desarrollar lipidosis hepática se incrementa.
No todos los gatos obesos presentan esta patología. Sin embargo, cuando dejan de comer (situación de estrés, dieta no palatable, dieta hipocalórica no controlada, reducción brusca de la tasa calórica diaria o enfermedad) se desarrolla con mayor frecuencia esta patología.

• Dietas:
El consumo excesivo de dietas ricas en grasas o carbohidratos.

• Estrés:
El estrés es una causa muy importante como factor desencadenante. Durante el estrés crónico, los niveles de glucosa descienden y causan una disminución concomitante en la secreción de insulina y un aumento en la producción de glucagón. Este proceso induce la lipólisis y la liberación de ácidos grasos libres en la circulación sanguínea. Los cuales finalmente llegan al hígado dónde son almacenados en forma de triacilglicéridos.

• Hiporexia - Anorexia:
Los gatos son una especie muy susceptible a los problemas de malnutrición ya que reducen su ingestión de nutrientes (hiporexia) o dejan de comer por completo (anorexia) durante el desarrollo de enfermedades y/o estrés. La anorexia de una semana de duración, conlleva a una importante movilización de grasa corporal, dirigiéndolas hacia el hígado para transformarlas en energía. Esta energía es almacenada por los hepatocitos en forma de triacilglicéridos hepáticos.
Estrés y anorexia producen una restricción severa de proteínas y carbohidratos.

La deficiencia de proteínas impide la unión de los ácidos grasos con las apoproteínas, por lo que éstos permanecerán en el hígado. Debida a esta restricción severa, a través de la lipólisis se moviliza gran cantidad de energía del tejido adiposo hacia el hígado. Por lo que, la acumulación de triacilglicéridos aumenta de forma exagerada causando una lipidosis hepática

SIGNOS CLÍNICOS

Cuando existe la sospecha clínica de una lipidosis hepática felina (LHF), es muy importante diferenciar si esta hepatopatía es:

• PRIMARIA: Lipidosis hepática idiopática felina.
• SECUNDARIA A: Colangiohepatitis/Colangitis, Diabetes mellitus, Hipertiroidismo felino, Obstrucción intestinal crónica, Enfermedad inflamatoria crónica intestinal (IBD), Enteritis linfoplasmocitaria, Enteritis eosinofílica, FLUTD, Pielonefritis, Nefritis intersticial crónica, Pancreatitis, Linfoma intestinal, Linfoma hepático, carcinomas, hipoxia hepatocelular (por anemia y congestión venosa pasiva), toxinas (bacterianas anaeróbicas y vegetales) fármacos y sustancias químicas.

Podemos observar:
• Sobrepeso
• Gato adulto, ambos sexos, mediana edad.
• Ictericia
• Hiporexia, anorexia de 3 - 7 días, deshidratación
• Hepatomegalia no dolorosa
• Depresión, debilidad, postración y ventroflexión del cuello y/o cabeza
• Pérdida de peso progresiva (25 – 40%)
• Pérdida de masa muscular
• Náuseas, vómitos y diarrea.
• Ascitis secundaria a otras patologías como PIF, pancreatitis y neoplasias.
• Trastornos de la coagulación en el 50% de los casos.

DIAGNÓSTICO

La dificultad de establecer un diagnóstico presuntivo de LH radica en que los hallazgos clínico patológicos coinciden con los de enfermedades como colestasis, obstrucción biliar y /o pancreatitis. Además, muchas veces es imposible descartar la existencia de una patología primaria subyacente. Así, es importante realizar un panel completo de pruebas diagnósticas que nos ayuden tanto a identificar la causa primaria como a confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías. Esto es importante de cara a instaurar un tratamiento adecuado, ya que algunos procesos tienen diferentes tratamientos (como la obstrucción biliar que necesita resolución quirúrgica o las colangiohepatitis que necesitan tratamiento específico).

Trastornos asociados a lipidosis hepática
• Otros trastornos hepáticos:
Colangiohepatitis: supurativa o no supurativa
Coledocitis: obstrucción de vías biliares extrahepáticas
Hepatitis crónica inflamatoria
Displasias vasculares
Linfosarcoma hepático

• Trastornos renales:
Urolitiasis crónica
Pelonefritis
Nefritis Intersticial crónica.

• Hipertiroidismo
• Piómetra
• Cardiomiopatía
• Toxicidades Farmacológicas
• Pancreatitis
• Diabetes Mellitus
• Neoplasias
• Enfermedades del Intestino Delgado.
Enteritis eosinofílica
Enteritis linfocítica-plasmocitica
Obstrucción intestinal crónica. 2

Tratamiento

El tratamiento debe corregir todos los desequilibrios producidos por la disfunción hepática y proporcionar una alimentación equilibrada; en caso necesario, colocar una vía de alimentación permanente ya que el periodo de recuperación puede ser largo. Tras estabilizar al animal puede ser necesaria la laparotomía para biopsia de hígado, páncreas y duodeno que permita llegar a un diagnóstico definitivo.

El tratamiento tiene que incluir tres objetivos:
- Eliminar o revertir la causa original del proceso, normalmente culpable de la anorexia.
- Corregir las alteraciones sistémicas asociadas a la disfunción del hígado.
- Facilitar la regeneración hepática

El tratamiento comienza por estabilizar al animal con fluidoterapia para compensar la deshidratación y el desequilibrio electrolítico y ácido básico. Los fluidos que contienen lactato y glucosa deben evitarse, ya que podrían agravar el desequilibrio electrolítico. 2

Bibliografía:
Autora: Lidia Gardell. AEVA VETERINARIA.
Imagen: E. Sánchez M. López. Revisión y actualización de la Lipidosis hepática.

26/01/2025

“Lo que le inyectó me lo mató”, lo he escuchado muchas veces 🥺

26/01/2025

¿Qué más sumamos a la lista?. 👀

29/12/2024

¿Sabes en qué consiste la Tenencia Responsable?

29/12/2024

¿Cómo cuidar a mi animal de compañía en esta época de frío? ❄️🐶

29/12/2024

🎄🎆Se acercan las festividades de navidad y año nuevo y optar por la no utilización de pirotecnia promueve la seguridad y el bienestar de todos, preservando el equilibrio ambiental y evitando riesgos innecesarios.

Somos

29/12/2024
29/12/2024

ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Y...

29/12/2024
29/12/2024

❤️✨

29/12/2024

¡Aprende a calcular la edad de los en un vaso de agua!

Dirección

Avenida Independencia
Rinconada
91634

Horario de Apertura

Lunes 8am - 6pm
Martes 8am - 6pm
Miércoles 8am - 6pm
Jueves 8am - 6pm
Viernes 8am - 6pm
Sábado 9am - 4pm
Domingo 9am - 2pm

Teléfono

+522711028519

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Las 2 Potrancas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Las 2 Potrancas:

Compartir