Sr. Dogtor Veterinaria

Sr. Dogtor  Veterinaria Servicios Veterinarios, Medicina Preventiva, Consulta, Alimentación y Asesoría Veterinaria.

Ofrecemos servicios integrales de medicina veterinaria especializados en pequeñas especies, medicina preventiva, vacunas Y desparasitaciones, medicamento, medicina correctiva, consultas, hospitalización y procedimientos qx.

https://www.facebook.com/share/p/16xAG7wQBZ/?mibextid=wwXIfr
26/07/2025

https://www.facebook.com/share/p/16xAG7wQBZ/?mibextid=wwXIfr

Efectividad de Glucosamina y condroitin en la Osteoartritis canina.

La glucosamina y la condroitina son suplementos de uso común para tratar la osteoartritis (OA) en perros, y se cree que favorecen la salud de las articulaciones al proporcionar los componentes básicos para la reparación y el mantenimiento del cartílago.

Sin embargo, estudios recientes y evidencia clínica han puesto en duda su eficacia en comparación con los ácidos grasos omega-3 como el EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico) que se encuentran en el aceite de pescado.

Mecanismo de acción

🔥Glucosamina y condroitina:
- La glucosamina es un precursor de los glicosaminoglicanos, que son componentes del cartílago. Se cree que favorece la reparación y el mantenimiento del cartílago.

- El sulfato de condroitina es un componente importante del cartílago y proporciona resistencia a la compresión. Se cree que inhibe las enzimas que descomponen el cartílago.

- Sin embargo, la absorción y la biodisponibilidad de estos suplementos en perros no son óptimas, lo que genera dudas sobre su eficacia.

🍥EPA y DHA:
- El EPA y el DHA son ácidos grasos omega-3 que tienen potentes propiedades antiinflamatorias. Actúan reduciendo la producción de citocinas inflamatorias y eicosanoides, que desempeñan un papel clave en la fisiopatología de la osteoartritis.

- Estos ácidos grasos se absorben fácilmente y se incorporan a las membranas celulares, lo que produce efectos antiinflamatorios más directos y efectivos.

Evidencia clínica

🔥Glucosamina y condroitina:
- Los estudios clínicos sobre la eficacia de la glucosamina y la condroitina en perros han mostrado resultados mixtos. Algunos estudios informan mejoras leves en los signos clínicos de los pacientes afectados, mientras que otros no encuentran ningún beneficio significativo en comparación con los placebos.

- Un problema importante es la variabilidad en la calidad y la composición de los suplementos de venta libre, lo que puede generar resultados inconsistentes.

🍥EPA y DHA:
- Múltiples estudios han demostrado que los ácidos grasos omega-3 pueden reducir significativamente los signos clínicos de la osteoartritis en perros. Las mejoras incluyen una reducción del dolor, una mayor movilidad y una menor dependencia de los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE).

- Los efectos antiinflamatorios del EPA y el DHA están bien documentados y son consistentes en varios estudios, lo que los convierte en una opción confiable para el tratamiento de la osteoartritis.

Biodisponibilidad y farmacocinética

🔥Glucosamina y condroitina:
- La biodisponibilidad oral de la glucosamina y la condroitina es relativamente baja en los perros.

- La variabilidad en el peso molecular y la pureza del sulfato de condroitina puede afectar aún más su absorción y eficacia.

🍥EPA y DHA:
- Los ácidos grasos omega-3 tienen una alta biodisponibilidad cuando se administran en forma de aceite de pescado.

- La incorporación de EPA y DHA a las membranas celulares mejora sus efectos antiinflamatorios en los sitios donde se produce la inflamación.

Del perfil LN de DVM Akmal K. Ishak
Imágen: Todaysveterinary Practice
Articulo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9929184/

10/05/2024

Desde noviembre de 2022, EU ha reportado casos graves de enfermedad respiratoria en perros. Por la forma de presentación le han llamado Complejo respiratorio infeccioso atípico canino, porque se desconoce a los patógenos involucrados.

Esta enfermedad ha sido la causante del deceso de perros aún estando vacunados contra las principales enfermedades.

En México, desafortunadamente no contamos con un sistema de vigilancia epidemiológico que nos hable de otras enfermedades que no sean las principales zoonóticas como la rabia.

Hoy 9 de mayo y desde el inicio del 2024, hemos atendido una cantidad atípica de perros con enfermedad respiratoria en complejo CRIC (diversas enfermedades virales y bacterianas). Si bien estamos obteniendo resultados que confirman Distemper CAV asociado a influenza CIV, hay otros tantos de los cuales desconocemos. Algunos tendrían que ser diagnosticados mediante PCR.

Los gringos la tienen difícil, porque piensan que es algún virus que mutó y por eso no logran identificarlo. Nosotros la tenemos peor, porque si bien estamos identificando al patógeno, no estamos logrando la inmunidad de rebaño para reducir las infecciones.

No es casualidad que los vecinos del norte tengan brotes a la par de nosotros. A partir de la pandemia, las movilizaciones de gente y cosas incrementó de manera exponencial.

¿Ya se fijaron que tenemos unas especies de cucarachas que no habían en casa ?, la gran cantidad de pedidos vía online, vienen en las cajas de cartón por ejemplo.

Si las cucarachas 🪳 llegan por Amazon por qué un virus 🦠 no….

Aprovecho a escribir ✍️ un poco, no tengo luz como la mayoría en la península y exprimo las últimas horas de batería en mi celular.

El kit rápido que ven en la foto , es uno de tantos pacientes positivos.

Lo único que me queda recomendarles desde las penumbras es que vacunen a sus perros y gatos en tiempo y forma.

De nada 😉

Por fin, despues de 43 semanas termina diplomado de estoma y gastro.. Erika Torres a descansar 2 semanas que sigue otro ...
25/02/2024

Por fin, despues de 43 semanas termina diplomado de estoma y gastro.. Erika Torres a descansar 2 semanas que sigue otro de derma. Excelente diplomado como todos los de Amvenac Oficial

03/02/2024

Hernia discal en perros. ¿Se debe administrar dexametasona?

Se trata de una patología en la que se produce una compresión de la médula espinal cuando el material discal sale del canal medular (extrusión) o se abulta (protrusión).
La hernia, generalmente, produce dolor y disfunción en la médula espinal, que según el tipo de hernia, producirá en el perro diferente sintomatología.
Para el diagnóstico de la hernia discal en perros se pueden emplear diferentes técnicas de imagen; la radiografía no es suficiente. Se opta por una mielografía, que es una técnica que permite ver el estado de la médula a través de la administración de un contraste. También se utiliza la TAC o la RMN.
Para clasificar la gravedad de la hernia en perros hay diferentes grados en función del estado del disco intervertebral:

• Grado I: No daño neurológico, únicamente se produce dolor.
• Grado II: Daño neurológico incipiente pues la hernia empieza a comprimir la médula. Inicia cuadro de dificultad para la movilización.
• Grado III: Se produce compresión grave de la médula. El perro va a presentar una falta de fuerza, denominada paresia. Afecta a ambas patas traseras.
• Grado IV: Empeoramiento de la paresia, incluso parálisis total, y afectación esfinteriana (retención de o***a).
• Grado V: Es el más grave. A la parálisis y la retención urinaria se le suma una profunda pérdida de la sensibilidad de los miembros afectados.

Tratamiento
Si bien es una patología compleja, en numerosas ocasiones el pronóstico es positivo. Es crucial actuar con rapidez pues a medida que pasa el tiempo la lesión es más grave y el daño neurológico es más difícil de recuperar.
Para la prevención es primordial un control del peso, así como evitar sobrecargas y tensiones.
En cuanto al tratamiento de la hernia discal en perros existen dos opciones: conservador y quirúrgico.
La intervención quirúrgica es el tratamiento de elección para los casos de grado III, IV y V. Se trata de una operación que generalmente ofrece un buen pronóstico, consiste en la extracción del material discal herniado para así provocar la descompresión de la médula espinal.
El tratamiento de la hernia conservador queda reservado para los grados I y II. Se basa en reposo absoluto y en la administración de antiinflamatorios.
La finalidad de los antiinflamatorios es reducir la inflamación que el material discal causa sobre la médula. Los antiinflamatorios más usados son los esteroides (prednisona, prednisolona, dexametasona, metilprednisolona) y los antiinflamatorios no esteroideos. Nunca se deben usar de forma concomitante pues aumenta el riesgo de úlceras gástricas y daño a órganos como hígado y riñones.

Uso de dexametasona
La dexametasona es el esteroide más potente, con numerosos efectos secundarios, entre ellos poliuria y polidipsia, fatiga, somnolencia e incluso letargo, inmunosupresión, hiperglucemia, insuficiencia suprarrenal y enfermedad de Cushing, miopatía, úlceras gástricas, etc. No debe administrarse durante períodos largos de tiempo ya que los cambios metabólicos y hormonales que conlleva pueden ser muy graves.
Con respecto a ello, se llevó a cabo un estudio en 161 perros en el que el objetivo era determinar las complicaciones y seguimiento neurológico asociado con la administración de dexametasona a perros con tratamiento quirúrgico para hernia discal toracolumbar comparados con perros control. Se constató que el grupo que había recibido dexametasona tenía 3,4 veces más probabilidades de tener una complicación (infección del tracto urinario principalmente, y diarreas), comparado con los grupos de otro-glucocorticoide o no-tratamiento. Concluyeron que el tratamiento con dexametasona antes de la cirugía estaba asociado con más efectos adversos, comparado con tratamiento con glucocorticoides diferentes de la dexametasona o sin tratamiento con glucocorticoides, en perros con una hernia discal intervertebral toracolumbar. En el grupo de perros del estudio, No había diferencias en la función neurológica en el momento del alta o en las revisiones entre los tres grupos. (https://vetsandclinics.com/es/2102) .

Autor: MV Josep Campmany. Vets and clinics.
Imagen: © Ruben PH / Shutterstock

El uso de corticoides en trauma medular genera controversia tanto en medicina humana como veterinaria, debido a sus efectos adversos y, en muchas ocasiones, por su manejo inadecuado. En algunos estudios se han reportado buenos resultados por su correcta administración y monitoreo, como sucedió en el presente caso, en el que el paciente recibió corticoides como parte de su terapéutica, con base en el proceso inflamatorio- inhibitorio que cursaba. No se evidenciaron efectos colaterales manejando dosis mínimas y conservatorias en frecuencia, además de proteger la mucosa gástrica permanente.

En cuanto al uso de estos medicamentos en medicina veterinaria, su aplicación se ha registrado durante muchos años e incluso, tradicionalmente se utilizan para el tratamiento de hernias o extrusiones discales (Garola,2017-2018; Morales, 2016). Esto se debe a los beneficios que generan en la prevención de las lesiones secundarias de la médula espinal, que son: impedir la vasoconstricción y la formación de ácido araquidónico en el lugar de la lesión, favorecer la transmisión sináptica, reducir la irritación de la médula espinal e inhibir la secreción de endorfinas a nivel hipofisiario (Forner, 1982; Parra y León, 2017).

Como se ha mencionado anteriormente, el uso de los corticoides no es nuevo; hasta se han presentado estudios en los cuales se recomienda el uso de metilprednisolona o succinato sódico de metilprednisolona (SSMP) en las primeras ocho horas post trauma para proteger la médula espinal de la peroxidación lipídica (Garola, 2017- 2018). También se reporta que estos antiinflamatorios ayudan a mejorar el intercambio iónico, los efectos antioxidantes, el flujo sanguíneo y, a prevenir la isquemia y degeneración de neurofilamentos (Garavito y León, 2015; Moschen, 2017; Parra y León, 2017). Por otro lado, los corticoides también son utilizados en otras enfermedades, como el embolismo o tromboembolismo fibrocartilaginoso de la médula espinal y la enfermedad medular compresiva crónica (Garavito y León, 2015; Martín, 2016; Rios y Reyes, 2019).

A pesar de estos estudios, el uso de corticoides para mejorar la lesión secundaria después de un trauma medular es muy debatido en la actualidad, porque no existen suficientes evidencias sobre los beneficios en la función neurológica de los pacientes (Lillo et al., 2019; Moreno, 2015; Postigo, 2006). En otros casos, se requieren dosis muy altas para alcanzar los efectos deseados (Lillo et al., 2019), y se presentan efectos adversos, como la interrupción de los procesos de regeneración, ya que dificultan la entrada de glucosa a las neuronas y debilitan la estructura del anillo fibroso (Garola, 2017-2018); también se presentan otros signos, como depresión, emesis, melena, úlceras gástricas, dolor abdominal e insuficiencia renal (Moschen, 2017; Rios y Reyes, 2019).

Por esta razón, los perros que reciban corticoides en su tratamiento deben ser monitoreados, y el médico veterinario encargado debe limitar su aplicación a aquellas enfermedades en las que los beneficios superen los riesgos. No es cuestión de excluir estos medicamentos, sino de conocer su correcta aplicación y sus respectivos riesgos.

Miguel Angel Matiz Herrera. Jimena Becerra Velasquez. Erika Valentina Arango Sandoval. Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Amazonia, Colombia. ABORDAJE MÉDICO-QUIRÚRGICO Y FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTE PEKINÉS CON TRAUMA MEDULAR AGUDO: REPORTE DE CASO

Ya contamos con terapia lumínica, una gran ayuda para problemas dermatológicos.  💡 🔦
29/01/2024

Ya contamos con terapia lumínica, una gran ayuda para problemas dermatológicos. 💡 🔦

19/01/2024

Las enfermedades más importantes transmitidas por las garrapatas.

Ixodes scapularis o garrapata de patas negras, es responsable de la borreliosis, también conocida como enfermedad de Lyme. La bacteria causante de la enfermedad es Borrelia burgdorferi, que se disemina por todo el cuerpo, afecta la piel y se propaga hacia las articulaciones y sistema nervioso pudiendo afectar a otros órganos en su etapa más avanzada.

La enfermedad de Lyme en perros causa artritis, fiebre y a veces signos neurológicos. Puede afectar a perros y gatos. Esta enfermedad es una zoonosis.

Dermacentor variabilis o garrapata americana del perro, es portadora o vector de Ricketsii Rhipicephalus o Rickettsiosis y es responsable de la fiebre de las montañas rocallosas y la parálisis por picadura en los perros. Puede causar en los perros afectados inflamación y muerte de los tejidos de vasos sanguíneos (vasculitis necrotizante).

Rhipicephalus sanguineus o garrapata de las perreras (garrapata café o garrapata marrón), es portadora de Erlichia canis que se asocia con la Erlichiosis, también es portadora de Babesia spp que se asocia con Babesiosis, además es portadora de Hepatozoon canis asociada con Hepatozoonosis (afecta sobre todo a animales jóvenes; también provoca parálisis por picadura.
La garrapata al alimentarse, transmite la Erlichia canis que infecta principalmente las células blancas de la sangre, provocando en la mayoría de los casos hemorragias severas, acompañadas de otros signos como fiebre muy alta, caquexia, anemia, signos neurológicos, ceguera, etc.

La Piroplasmosis o Babesiosis es una enfermedad que afecta a los perros causando la destrucción de los glóbulos rojos.

15/11/2023

ERUPCION DENTARIA

Los #perros y #gatos tienen dos denticiones:

•Dentición primaria, decidua, caduca o de leche.
•Dentición permanente, definitiva o sucedánea.

Los tipos de dientes en perro y gato son cuatro: Incisivos, caninos, premolares y molares.
La dentición comprende el periodo de cambio de los dientes de leche o primarios a los dientes permanentes o secundarios. La dentadura canina y felina definitiva empieza a desarrollarse alrededor de los 4 meses. Los dientes permanentes o secundarios empiezan a crecer y empujan a los dientes de leche o primarios. Este proceso puede durar varios meses.
Es normal que mientras se desarrolla la dentadura los perros muestran dolor y una sensación de malestar.

De esta manera los perros sanos tienen 42 dientes permanentes:
Los incisivos en un perro adulto son 12 tienen coronas cortas, cuellos muy marcados y raíces estrechadas transversalmente. Se dividen en tres grupos: incisivo central o pinza (el más medial), incisivo intermedio o mediano (central) e incisivo lateral o extremo (lateral). Aumentan de tamaño desde el centro al lateral.

Los caninos son 4. Grandes cónicos y curvos. Separados del incisivo lateral por un espacio interdental (diastema) de más de 3 mm (menos en la mandíbula). Son las piezas más grandes.
Los Premolares ( P ). Suponen 16 piezas. El primer premolar deciduo no se recambia por el permanente y es el más pequeño. El cuarto premolar es el más grande.
Molares ( M). Son 10 piezas. Son los más caudales, el primer molar superior es el más grande. La superficie masticatoria es multilobulada.

Los gatos sanos cuentan con 30 dientes permanentes.

Debido a que el maxilar y mandíbula son más cortos en la especie felina, en la mandíbula faltan el primer y segundo premolar y el segundo y tercer molar. En el hueso maxilar faltan el primer premolar y el segundo molar.
Son 12 Incisivos en gatos adultos, mucho más pequeños que en el perro.
Los 4 caninos son cónicos siendo los maxilares más largos que los mandibulares.
Los Premolares son diez
Y los molares 4, los cuales actúan como una tijera para cortar el alimento, sin llegar a masticarlo.

Los gatitos no tienen molares: éstos no aparecen hasta que son adultos. Sus dientes de leche tienen las siguientes funciones:
• Conservar el espacio
• Fungir como guía
• Auxiliar en la digestión del alimento
• Incentivar el crecimiento de los maxilares.

Bibliografía: AVEPA. Descubriendo la cavidad oral. Vets & Clinics. La dentadura de los perros y su cuidado. Dentadura Del Gato. ¿Cuándo se caen los dientes de leche?

Pioderma superficial y Otitis externa bilateral, signos muy comunes en pacientes alérgicos 🐶🐱
14/11/2023

Pioderma superficial y Otitis externa bilateral, signos muy comunes en pacientes alérgicos 🐶🐱

Dirección

155 Avenida Manuel De Jesús Clouthier
San Luis Potosí
78294

Horario de Apertura

Lunes 10:30am - 2:30pm
4pm - 8pm
Martes 10:30am - 2:30pm
4pm - 8pm
Miércoles 10:30am - 2:30pm
4pm - 8pm
Jueves 10:30am - 2:30pm
4pm - 8pm
Viernes 10:30am - 2:30pm
4pm - 8pm
Sábado 10am - 3pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sr. Dogtor Veterinaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sr. Dogtor Veterinaria:

Compartir

Categoría