Servicios medicos Veterinarios Center medicalvet

Servicios medicos Veterinarios Center medicalvet ATENCION PROFESIONAL PARA TU MEJOR AMIGO

Enostosis, Panosteitis.ETIOLOGÍALa enostosis o panosteítis es una enfermedad relativamente frecuente en  razas grandes o...
09/05/2024

Enostosis, Panosteitis.

ETIOLOGÍA
La enostosis o panosteítis es una enfermedad relativamente frecuente en razas grandes o gigantes aunque se ha reportado en razas pequeñas, produciendo claudicaciones persistentes. Se ha observado mayor incidencia en los machos y la edad de presentación más frecuente está entre los 6 y los 15 meses.
El origen aún es desconocido, sin embargo, se señalan causas genéticas, anomalías vasculares transitorias, alteraciones metabólicas, alergias y posibles reacciones autoinmunes después de una infección viral debido a que se ha aislado el virus de moquillo en células óseas con panosteítis.

Se caracteriza por una enostosis medular y una neoformación ósea enostal y subperiostal. En primer lugar, se produce una alteración de los adipocitos de la médula ósea, los cuales llegan a osificarse. El proceso comienza siempre en la zona del agujero nutricio. Más tarde, como el proceso suele ser cíclico, el tejido adiposo se regenera y se normaliza la médula ósea. Generalmente se ha observado en los huesos largos y sólo se afecta la diáfisis y las metáfisis. Los recuentos sanguíneos completos generalmente se encuentran dentro de los límites normales, al igual que los niveles de fosfatasa alcalina, calcio sérico y fósforo sérico.

SÍGNOS CLÍNICOS:
Los signos clínicos se reducen muchas veces a una claudicación persistente, de aparición súbita y que no cambia ni con el reposo ni con el ejercicio. Esta afección comienza generalmente en los miembros torácicos, observándose mayor incidencia en el cúbito seguido del radio. En algunos casos puede haber fiebre, letargo y anorexia. A la exploración suele haber dolor a la presión de las diáfisis de los huesos largos. El proceso se caracteriza muchas veces por ser cíclico.

La radiografía es necesaria para distinguir la panosteitis de otras enfermedades, sin embargo, los cambios radiográficos en las fases temprana y tardía son sutiles y mucho menos distintos que los de la enfermedad media. Es importante saber en general, que no existe una relación clara entre la gravedad de los cambios radiológicos, la cantidad de dolor provocada por la palpación y el grado de cojera que el animal manifiesta clínicamente.
Se puede observar una combinación de cuatro anomalías radiográficas en la panosteitis de los huesos tubulares largos, del esqueleto apendicular. La anomalía más común es un aumento de la radiopacidad intramedular que puede o no tener márgenes bien definidos.
Los hallazgos radiológicos adicionales que pueden estar presentes con o sin la densidad medular incluyen un engrosamiento del hueso endosteal y una reacción perióstica, y el hueso nuevo perióstico suele ser liso o laminar. El hallazgo radiográfico menos frecuente es un aumento de la radiolucidez en la porción medular del hueso.

PRONÓSTICO: Es una enfermedad autolimitante y generalmente los perros no suelen estar afectados a partir de los 18 meses de edad. Hay que tener en cuenta que el proceso puede ser cíclico y con recaídas.

Información: VETS affinity y Mederilab.

𝐄𝐡𝐫𝐥𝐢𝐜𝐡𝐢𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐜𝐚𝐧𝐢𝐧𝐚PARTE 2DIAGNÓSTICOEl diagnóstico de la EC se basa en la anamnesis y reseña del paciente, signos clíni...
26/04/2024

𝐄𝐡𝐫𝐥𝐢𝐜𝐡𝐢𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐜𝐚𝐧𝐢𝐧𝐚
PARTE 2

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la EC se basa en la anamnesis y reseña del paciente, signos clínicos, la detección de garrapatas durante el examen clínico, y, además, se apoya en los hallazgos de laboratorio encontrados en el hemoleucograma y bioquímica sanguínea, detección del organismo mediante extendido de sangre o identificación del antígeno o anticuerpo por medio de serología o PCR. Si bien no existen signos patognomónicos de la enfermedad, el análisis de la sintomatología clínica es fundamental para, en su caso, poner en marcha las pruebas encaminadas al diagnóstico de esta enfermedad.

● ʜᴇᴍᴏʟᴇᴜᴄᴏɢʀᴀᴍᴀ
Esta es una prueba en la cual se analizan diferentes células sanguíneas de forma cualitativa y cuantitativa, ofreciendo datos para confrontar con valores de referencia. El principal hallazgo es la trombocitopenia (aparece 15-20 días post infección y puede permanecer durante todas las fases), también se puede observar leucopenia, anemia normocítica normocrómica no regenerativa, en la fase crónica es común encontrar pancitopenia y anemia aplásica, la cual indica la aplasia medular.

Puede encontrarse hiperglobulinemia debido al estímulo antigénico crónico, esto acompañado de hipoalbuminemia por consumo durante el proceso inflamatorio, catabolismo proteico, hepatopatías y proteinuria. Es importante destacar la importancia del hallazgo de la trombocitopenia debido a que es la anormalidad más frecuente y consistente en perros con EC, se da en más del 90% de los casos. El recuento plaquetario no siempre se correlaciona con la presencia y gravedad de cuadros hemorrágicos, pudiéndose encontrar trombocitopenia en ausencia de hemorragia y hemorragias en ausencia de trombocitopenia.

● ʙɪᴏQᴜÍᴍɪᴄᴀ ꜱᴀɴɢᴜÍɴᴇᴀ
Con respecto a la funcionalidad renal se reporta elevación de BUN y creatinina la cual puede tener un origen pre renal (por deshidratación) o renal (por enfermedad renal primaria debido a glomerulopatías). Al evaluar la funcionalidad hepática es común observar aumento de las enzimas hepáticas como ALT (alanina aminotransferasa) y FA (fosfatasa alcalina) en aproximadamente 80 a 90% y 25 a 60% respectivamente de los pacientes principalmente durante la fase aguda, debido a la destrucción de los glóbulos rojos y la hepatomegalia.

● ᴜʀɪᴀɴÁʟɪꜱɪꜱ
En el uroanálisis las dos alteraciones más frecuentes son la proteinuria y la hematuria debido a la existencia de una glomerulonefritis inmunomediada. La densidad específica de la o***a se encuentra disminuida, así como en los pacientes inmunosuprimidos es posible la aparición de infecciones secundarias con bacteriuria. El análisis de o***a demuestra proteinuria (1+ a 3+ de albúmina), hematuria microscópica (desde 4 a 30 células por campo de alta potencia), además 0 a 2 leucocitos por campo de alta potencia (valores normales: negativo). Además, se ha observado una relación inversamente proporcional entre la cantidad de proteína perdida en la o***a y la concentración sérica de albúmina, por lo que la presencia de proteinuria es un indicador importante de la disminución de la albúmina en sangre.

● ᴇxᴀᴍᴇɴ ᴍɪᴄʀᴏꜱᴄÓᴘɪᴄᴏ
Esta es una técnica rápida, sencilla y económica; se realiza a través de un frotis directo de muestras de sangre periférica, preparaciones de capa leucocitaria, médula ósea, aspirados de tejidos y líquidos biológicos como líquido cefalorraquídeo y líquido sinovial, su objetivo es observar los cuerpos de inclusión; se pueden utilizar diferentes tinciones como eosina-azul (Romanovsky), tinción de Wright, Diff-Quik, de Giemsa o de Leishman. En el caso de sangre se observa la mórula de E. canis en monocitos y/o linfocitos, sin embargo, es un método poco sensible debido a que solo en un 4% de los casos agudos es posible observar la mórula. Debido a que en un paciente pueden coexistir infecciones mixtas causadas por otros microorganismos transmitidos por garrapatas, la visualización de mórulas en una extensión de sangre, si bien indica infección, no indica el tipo de agente ehrlichial responsable.

● ᴘʀᴜᴇʙᴀꜱ ᴍᴏʟᴇᴄᴜʟᴀʀᴇꜱ
Aquí se incluye la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que detecta secuencias de ácidos nucleicos características del organismo (Ehrlichia spp.) Esta prueba es considerada altamente sensible en la etapa aguda de la enfermedad. Esta prueba puede detectar Ehrlichia spp. tempranamente, de 4 a 10 días post inoculación, en pacientes infectados experimentalmente. La muestra puede ser cualquier tejido del hospedador que pueda portar al agente investigado. Si bien el diagnóstico molecular parece ser la prueba más específica y fiable en cuanto a la detección de organismos, tiene también sus limitaciones. Así la extremada sensibilidad de estas pruebas, puede conducir con facilidad a resultados falsos positivos por contaminación, incluso tras la muerte del microorganismo investigado, sus ácidos nucleicos pueden permanecer en el hospedador, sin que el periodo de permanencia de los mismos se conozca en la actualidad y aunque es menos probable, se pueden observar falsos negativos debido a la presencia en la muestra de inhibidores de la PCR, como la heparina, también, la elección de la muestra puede condicionar los resultados. Las Ehrlichias podrían permanecer secuestradas en células de tejidos del sistema mononuclear fagocitario (como bazo, médula ósea); generalmente las muestras empleadas en el diagnóstico rutinario proceden de sangre del paciente, por lo que se podría obtener resultados negativos en sangre y existir Ehrlichia canis secuestrada en otros tejidos. Esta prueba puede ser usada no sólo para el diagnóstico de la enfermedad, sino también para evaluar la eliminación del patógeno después del manejo antibiótico, con lo cual puede reducirse el riesgo de reinfección del paciente o determinarse el estado del paciente como portador en la etapa subclínica de la enfermedad.

● ᴘʀᴜᴇʙᴀꜱ ꜱᴇʀᴏʟÓɢɪᴄᴀꜱ
Son las pruebas más utilizadas, estas no detectan el organismo causal, sino los anticuerpos producidos frente al agente, aquí se incluye la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). La IFI se encarga de detectar anticuerpos para Ehrlichia spp., esta prueba es considerada la prueba de oro (Gold estándar), sin embargo, no es la prueba de primera elección debido a su elevado costo, su ventaja frente a ELISA es que reporta los títulos de anticuerpos. La ELISA es una prueba cualitativa que detecta anticuerpos IgG, su ventaja frente a IFI es que permite diferenciar entre cada especie, actualmente existen muchas pruebas comerciales de este tipo, como SNAP 3Dx® y SNAP 4Dx® de laboratorios IDEXX.
Estos kits de prueba están diseñados para detectar anticuerpos IgG en pacientes infectados a partir de los 14 a 15 días post infección, debido a que entre los días 4 a 7 aparece la IgM e IgA y a partir del día 15 aumenta la IgG. Estos kits están basados en el principio de inmunocromatografía, la cual está comprendida de una membrana de nitrocelulosa o nylon, en donde se encuentran absorbidos en la línea de reacción, anticuerpos contra el antígeno que buscamos y sobre la línea de control, anticuerpos anti conjugado, de forma que cuando la muestra contiene el antígeno, este fluye por la membrana quedando retenido en la línea de reacción y visualizándose como un punto o línea coloreado para indicar un resultado positivo.

En fases iniciales de la infección aguda y en la fase crónica se pueden encontrar títulos negativos, en el primero por baja producción de una respuesta humoral y en la segunda por agotamiento de la producción de anticuerpos. Con estas pruebas se puede detectar los anticuerpos anti-ehrlichia en pacientes infectados experimentalmente, a partir de los siete días post infección, aunque algunos no desarrollan los anticuerpos sino hasta 28 días después de la infección, debido a esto, es determinante la fase de la enfermedad en la cual se realiza la toma de la muestra, ya que se pueden presentar diagnósticos erróneos.

El diagnóstico serológico puede ser poco confiable debido a la demora en la respuesta de anticuerpos durante la fase aguda de la enfermedad, a la reacción cruzada con otros organismos íntimamente relacionados (como Anaplasma spp. y Neorickettsia spp.) y a la persistencia de los anticuerpos después de la resolución de la infección, lo que dificulta diferenciar entre el estado subclínico de la enfermedad y una infección anterior.

Los títulos elevados de anticuerpos se pueden observar tras la exposición al agente, durante la fase aguda, subclínica y crónica de la infección e incluso después de un tratamiento efectivo. Por ello es importante entender que un diagnóstico serológico positivo puede indicar infección activa, o simplemente exposición al agente, y que la interpretación de los resultados de estas pruebas siempre debe realizarse en el contexto del caso clínico y no de forma aislada. La prueba ELISA es considerada un análisis confiable para obtener un diagnóstico rápido de la enfermedad y está reemplazando a la IFI, ya que no requiere de equipo especializado, de tal manera que se puede practicar en centros clínicos mediante los kits mencionados; pero se debe tener en cuenta la confiabilidad con la que se da un diagnóstico ya que , la prueba IFI va a reportar conteo de los anticuerpos IgG, lo que va a confirmar si el diagnóstico es positivo o si solamente hay una elevación de anticuerpos anti ehrlichia por exposición al agente.

TRATAMIENTO
La mayoría de autores coinciden en el tratamiento de sostén (transfusión sanguínea, electrolitos, vitaminas) de acuerdo a la necesidad, pero, sí hay discrepancias en el manejo antibiótico. El tratamiento de elección para la Ehrlichiosis está basado en antibióticos del grupo de las tetraciclinas, a las que responde muy bien la enfermedad de tipo agudo; en el caso de presentación crónica la respuesta al tratamiento es débil y se presentan casos de resistencia. Debe tenerse en cuenta los efectos adversos de las tetraciclinas, tales como: vómitos tras su administración vía oral, además, no se deben usar en cachorros menores de 6 meses, ya que derivan afinidad por el calcio, por lo que se puede desarrollar raquitismo, malformaciones óseas, decoloración en los dientes en desarrollo y puede afectar la funcionalidad renal y /o hepática, son nefrotóxicas y no deben administrarse en pacientes con insuficiencia renal.

ᴀɴᴛɪʙɪᴏᴛɪᴄᴏᴛᴇʀᴀᴘɪᴀ
Las tetraciclinas, actúan como antibiótico bacteriostático e inhibe la síntesis proteica, además de ser liposolubles (importante al ser un organismo intracelular obligado). Tienen actividad contra la mayoría de las micoplasmas, espiroquetas, clamidias y rickettsias (36). Existen varios protocolos reportados para el tratamiento de la enfermedad.

ᴅɪᴘʀᴏᴘɪᴏɴᴀᴛᴏ ᴅᴇ ɪᴍɪᴅᴏᴄᴀʀʙ
Pertenece a las diamidinas y al grupo de las carbanilidas, posee una excelente acción antiprotozoaria, interfiere en la glucólisis anaeróbica y la síntesis de ADN en el parásito produciendo una hipoglucemia en el hospedador. Babesia spp., al igual que muchos otros parásitos como los tripanosomas, dependen de la glucosa del hospedador para la glucólisis aeróbica. Este es un fármaco de carácter ácido, por lo que puede producir dolor en el sitio de la inoculación, en ocasiones provoca efectos anticolinesterasa como salivación, disnea, taquicardia, temblores o diarrea, que pueden revertirse mediante el uso de Atropina (a 0.025 mg/kg) o Glicopirrolato (8, 16, 20, 24). Este fármaco es clínicamente tan eficaz como la Doxiciclina, respondiendo favorablemente los perros al tratamiento en 24-72 horas, en el caso de formas agudas o crónicas leves. No obstante, se ha observado una normalización más lenta, tanto del recuento plaquetario como del proteinograma, en aquellos casos tratados con Dipropionato de imidocarb. Tal y como ocurre con el recuento de plaquetas, se ha observado que la normalización de los valores proteicos se realiza más tempranamente en aquellos individuos en los que se emplea Doxiciclina o un tratamiento mixto de Doxiciclina y Dipropionato de imidocarb, que en los tratados exclusivamente con este último.

ᴛʀᴀᴛᴀᴍɪᴇɴᴛᴏ ᴅᴇ ᴀᴘᴏʏᴏ
La EC requiere un manejo integral según el paciente, fase y signos clínicos presentes, esto puede requerir el uso de analgésicos, antipiréticos, suplementos a base de vitaminas del complejo B y minerales, antiácidos, fluidoterapia.

𝘈𝘯𝘵𝘪𝘪𝘯𝘧𝘭𝘢𝘮𝘢𝘵𝘰𝘳𝘪𝘰: Para el manejo de la vasculitis causada por los inmunocomplejos se recomienda la Prednisolona a una dosis de 0.5-2 mg/kg VO cada 12-24 horas o Prednisona 1-2mg/kg VO cada 12 horas.

𝘏𝘦𝘮𝘰𝘥𝘦𝘳𝘪𝘷𝘢𝘥𝘰𝘴: Como sangre completa (en casos de anemia grave o pancitopenia) o plasma rico en plaquetas (en caso de trombocitopenia marcada).

𝘊𝘰𝘯𝘵𝘳𝘰𝘭 𝘥𝘦 𝘨𝘢𝘳𝘳𝘢𝘱𝘢𝘵𝘢𝘴: Tanto en el entorno como en el animal, se pueden utilizar productos comerciales a base de fipronilo, fluralaner, isoxazolina, permetrina.

𝘜𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘰𝘻𝘰𝘯𝘰: Actualmente se están realizando estudios donde se busca evaluar la eficacia de la autohemoterapia con ozono en el tratamiento de la Ehrlichiosis canina. En uno de los estudios fue posible concluir que la autohemoterapia mayor ozonizada fue efectiva en la reversión de hallazgos clínicos y de laboratorio de Ehrlichiosis en un perro. Sin embargo, se requieren más pruebas para incluir el ozono dentro de la terapia de EC.

La mejoría clínica de los pacientes caninos es rápida y generalmente ocurre dentro de las 24 a 48 horas posteriores al inicio del tratamiento con antibiótico, principalmente con las tetraciclinas (Oxitetraciclina, Doxiciclina y Tetraciclina) en perros con enfermedad de fase aguda o crónica leve. Los conteos de plaquetas aumentan constantemente durante este tiempo y generalmente se restablecen dentro de los parámetros normales después de 14 días.

Después del tratamiento, es importante realizar controles hematológicos, así como pruebas de detección del parásito, para descartar la reaparición de la infección o la persistencia de por vida del mismo. El único método profiláctico de EC existente es el control de la garrapata

𝘉𝘪𝘣𝘭𝘪𝘰𝘨𝘳𝘢𝘧í𝘢: 𝘙𝘦𝘷𝘪𝘴𝘪ó𝘯 𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢: 𝘋𝘪𝘢𝘨𝘯ó𝘴𝘵𝘪𝘤𝘰 𝘺 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘩𝘳𝘭𝘪𝘤𝘩𝘪𝘰𝘴𝘪𝘴 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘯𝘪𝘯𝘰𝘴.
𝘑𝘶𝘢𝘯𝘪𝘵𝘢 𝘎ó𝘮𝘦𝘻 𝘊𝘰𝘳𝘵é𝘴, 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘎𝘰𝘯𝘻á𝘭𝘦𝘻 𝘊𝘰𝘳𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘋𝘢𝘯𝘢 𝘗𝘢𝘰𝘭𝘢 𝘗𝘢𝘳𝘳𝘢 𝘗𝘶𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴.

𝐄𝐡𝐫𝐥𝐢𝐜𝐡𝐢𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐜𝐚𝐧𝐢𝐧𝐚PARTE 1La ehrlichiosis o fiebre de garrapatas, es una enfermedad producida por un hemoparásito denomi...
26/04/2024

𝐄𝐡𝐫𝐥𝐢𝐜𝐡𝐢𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐜𝐚𝐧𝐢𝐧𝐚
PARTE 1

La ehrlichiosis o fiebre de garrapatas, es una enfermedad producida por un hemoparásito denominado Ehrlichia canis el cual no solo afecta las células sanguíneas si no también órganos como el riñón y el cerebro.
Los signos clínicos son variables, desde signos inespecíficos hasta respiratorios, neurológicos, locomotores y oftálmicos, pudiendo ser confundida con otras enfermedades, lo cual provoca un diagnóstico tardío y tratamientos no específicos. La ehrlichiosis es una de las enfermedades infecciosas más reportadas en caninos y puede presentar tres fases: aguda, subclínica o crónica, afectando a perros de todas las razas y edades.

ETIOLOGÍA
La ehrlichiosis canina es una enfermedad infecciosa emergente causada por una bacteria intracelular obligada, su tamaño es de 0.4-1.5 µm, gram negativa, puede ser redonda o pleomórfica, se replica dentro de una vacuola derivada de la membrana de la célula eucariota del hospedero. La EC es una enfermedad multisistémica grave y en algunas ocasiones mortal que afecta a la familia Canidae, incluyendo lobos, perros, chacales, coyotes y zorros.

TRANSMISIÓN
La enfermedad se transmite a través de la garrapata marrón del perro denominada Rhipicephalus sanguineus. Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos obligados de casi todos los vertebrados terrestres, principalmente mamíferos y son consideradas parásitos cosmopolitas. La mayoría de los casos de ehrlichiosis se presentan durante los meses de primavera y verano, cuando la población de garrapatas es más activa.
La infección se da cuando la garrapata infectada ingiere sangre del mamífero y las secreciones salivales contaminan el sitio donde se alimenta, la saliva de la garrapata contiene moléculas anticoagulantes, antiinflamatorias e inmunoreguladoras que facilitan la adquisición y transmisión del patógeno.
El agente patógeno ingresa y se disemina vía sanguínea o linfática dentro de las células mononucleares infectadas, llegando a otros sistemas orgánicos como hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos, el microorganismo se multiplica en linfocitos, monocitos y macrófagos del mamífero hospedador.
Además de la transmisión por garrapatas, las transfusiones sanguíneas y accidentes con objetos cortopunzantes contaminados con sangre infectada son consideradas formas potenciales de transmisión de Ehrlichia spp., ya que los organismos pueden mantenerse viables por meses en sangre refrigerada.

El microorganismo no se transmite de modo trans ovárico en las garrapatas, por tanto, las no expuestas deben alimentarse en un perro rickettsiémico en fase aguda para llegar a infectarse y perpetuar la enfermedad; el macho de R. sanguineus puede alimentarse varias veces y de esta forma adquirir y transmitir E. canis.

EHRLICHIOSIS COMO ZOONOSIS
Las enfermedades transmitidas por garrapatas representan un problema progresivo en la actualidad de la medicina veterinaria y son de gran importancia en términos de salud pública debido a que se pueden transmitir de forma natural entre animales vertebrados y el hombre, teniendo en cuenta la alta prevalencia de garrapatas y su adaptación al medio por los cambios climáticos, afectando a personas de cualquier edad y s**o, debido a la estrecha relación perro, garrapata y hombre por su convivencia. Un ejemplo es la Ehrlichiosis que puede afectar tanto perros como humanos.
Ehrlichia canis, necesita a la garrapata Rhipichephalus sanguineus como vector, así que teniendo en cuenta que su hospedador natural es el perro, esta especie se encuentra frecuentemente cerca de las viviendas humanas por lo que se considera intradomiciliaria y puede infestar al hombre.

La Ehrlichiosis es una enfermedad inmunodepresora e infectocontagiosa, de curso agudo, subagudo y crónico. En humanos produce síntomas similares a la gripe o enfermedades tropicales que incluyen: fiebre, dolor de cabeza, mialgias, sudoración y malestar. En exámenes de laboratorio se puede evidenciar leucopenia, trombocitopenia y aumento de enzimas hepáticas.

FISIOPATOLOGÍA
La patogénesis de la EC involucra efectos directos del patógeno y mecanismos secundarios indirectos dados por la respuesta del sistema inmune. El periodo de incubación de la EC es de 8 a 20 días, y cuenta con 3 fases: aguda, subclínica y crónica; sin embargo, cuando se da la enfermedad de manera natural es complicado determinar la fase en la que se encuentra. Ehrlichia canis se multiplica en células mononucleares circulantes, las células infectadas son transportadas vía sanguínea a otros órganos, especialmente pulmones, riñones y meninges. Las células infectadas se adhieren al endotelio vascular, produciendo una vasculitis y una infección en el tejido subendotelial. La enfermedad inicia usualmente como un proceso agudo caracterizado por depresión, anorexia, letargo, anemia, pérdida de peso y fiebre, seguido por una etapa subclínica; la fase crónica se manifiesta con hemorragias, edema, linfadenopatía, esplenomegalia, poli artropatías y signos neurológicos como ataxia y paresia, además va a presentar signología según el sistema u órgano afectado.

La trombocitopenia (nivel bajo de plaquetas) es considerada la anormalidad hematológica más común en los casos de EC, y es atribuida a diferentes mecanismos en las diferentes etapas de la enfermedad, como un incremento en el consumo de plaquetas debido a procesos inflamatorios como vasculitis, aumento del secuestro esplénico, destrucción inmunológica o lesión; la trombocitopenia está acompañada generalmente por trombocitopenia (es decir, disfunción plaquetaria), ambos factores contribuyen a las hemorragias características de la enfermedad. Por lo tanto, la trombocitopenia es generada por una disminución de la vida media plaquetaria más que por un descenso en la producción de plaquetas y en la fase aguda llega incluso a observarse un incremento de la trombopoyesis, mientras que, en la fase crónica de la enfermedad, la principal causa de trombocitopenia sería la hipoplasia de médula ósea. La anemia observada en algunos casos se debe a una supresión en la producción de eritrocitos y mayor destrucción de estos.

SIGNOS
CLÍNICOS
La EC es una enfermedad multisistémica, por lo tanto, es asociada a varios signos clínicos, la presentación de los signos va a depender de la dosis del patógeno transmitido, estad y respuesta del sistema inmunológico del canino, virulencia de la cepa, coinfecciones y fase de la enfermedad, esto hace que se vean desde casos asintomáticos hasta casos graves o fatales. La muerte usualmente se debe a hemorragias extensas o a infecciones bacterianas secundarias.

SIGNOS CLINICOS EN FASE AGUDA (Duración de 2 a 4 semanas)
✔Depresión
✔Fiebre
✔Pérdida de peso
✔Anorexia
✔Linfoadenomegalia generalizada
✔Esplenomegalia
✔Hepatomegalia
✔Alteraciones Oftalmológicas: Uveítis anterior, conjuntivitis, secreción ocular.

SIGNOS CLINICOS FASE SUBCLÍNICA (Duración: 1 a 4 meses)

Cuando no se trata la fase aguda, puede no presentar signos clínicos.

✔Hiperglobulinemia
✔Trombocitopenia

SIGNOS CLINICOS FASE CRÓNICA (duración, hasta 5 años)

En esta fase se pueden dar leves alteraciones o severas como:
✔Signos inespecíficos: depresión, letargia, anorexia, pérdida de peso/emaciación, debilidad general, apatía, fiebre o hipotermia, palidez/ictericia, edema periférico.
✔Hemorragias: epistaxis, melena, petequias, equimosis, hifema, hematuria, extravasculaciones.
✔Signos neurológicos: ataxia, paresia, tremores, convulsiones (compatible con meningoencefalitis).
✔Signos respiratorios: secreción nasal bilateral seropurulenta, disnea, neumonía intersticial.
✔Signos locomotores: claudicaciones, rigidez.
✔Alteraciones oftalmológicas: uveítis anterior, conjuntivitis, secreción ocular, blefaroespasmo, fotofobia.
✔Nefropatías con pérdida de proteínas.
✔Linfoadenomegalia generalizada.
✔Esplenomegalia y Hepatomegalia.

DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES

🔷Babesiosis canina
🔷Enfermedad de Lyme
🔷Fiebre de las montañas rocosas
🔷Bartonelosis canina.

Otras enfermedades que no son transmitidas por la garrapata pero presentan signos similares, como fiebre, anorexia y epistaxis puede incluir enfermedades sistémicas como hemorragia gastrointestinal, hepatopatía, pancreatitis aguda, hipertensión sistémica, septicemia y CID, neoplasias e hipoadrenocorticismo; enfermedades que cursan con trombocitopenia o con hemorragias, son intoxicación por estrógenos o con warfarina, distemper, hepatitis infecciosa viral canina y leptospirosis; e igualmente se incluyen enfermedades inmunológicas como las coagulopatías inmunomediadas y el lupus eritematoso sistémico o neoplásicas tales como el mieloma y la leucemia linfocítica crónica.

𝘉𝘪𝘣𝘭𝘪𝘰𝘨𝘳𝘢𝘧í𝘢: 𝘙𝘦𝘷𝘪𝘴𝘪ó𝘯 𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢: 𝘋𝘪𝘢𝘨𝘯ó𝘴𝘵𝘪𝘤𝘰 𝘺 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘩𝘳𝘭𝘪𝘤𝘩𝘪𝘰𝘴𝘪𝘴 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘯𝘪𝘯𝘰𝘴.
𝘑𝘶𝘢𝘯𝘪𝘵𝘢 𝘎ó𝘮𝘦𝘻 𝘊𝘰𝘳𝘵é𝘴, 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘎𝘰𝘯𝘻á𝘭𝘦𝘻 𝘊𝘰𝘳𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘋𝘢𝘯𝘢 𝘗𝘢𝘰𝘭𝘢 𝘗𝘢𝘳𝘳𝘢 𝘗𝘶𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴.

𝔻𝕖𝕘𝕖𝕟𝕖𝕣𝕒𝕔𝕚ó𝕟 𝕣𝕖𝕥𝕚𝕟𝕚𝕒𝕟𝕒 𝕒𝕤𝕠𝕔𝕚𝕒𝕕𝕒 𝕒 𝕖𝕟𝕣𝕠𝕗𝕝𝕠𝕩𝕒𝕔𝕚𝕟𝕒 𝕖𝕟 𝕘𝕒𝕥𝕠𝕤.La enrofloxacina es un antimicrobiano de amplio espectro del gr...
05/02/2024

𝔻𝕖𝕘𝕖𝕟𝕖𝕣𝕒𝕔𝕚ó𝕟 𝕣𝕖𝕥𝕚𝕟𝕚𝕒𝕟𝕒 𝕒𝕤𝕠𝕔𝕚𝕒𝕕𝕒 𝕒 𝕖𝕟𝕣𝕠𝕗𝕝𝕠𝕩𝕒𝕔𝕚𝕟𝕒 𝕖𝕟 𝕘𝕒𝕥𝕠𝕤.

La enrofloxacina es un antimicrobiano de amplio espectro del grupo de las fluorquinolonas, de gran uso en medicina veterinaria, siendo el fármaco de elección en el tratamiento de diversas patologías. Debido a su alto empleo en gatos y, asociada a la mudanza en el esquema de administración y dosis, han sido descritos cuadros de degeneración retiniana, antes no observados. La relación entre la administración de la enrofloxacina y déficits visuales en gatos ha sido establecida utilizando dosis por encima de 5mg/kg a cada 24hrs. Poco se conoce los mecanismos a través de los cuales este fármaco induce compromiso visual pero se cree que está relacionada directamente a un efecto tóxico sobre las neuronas de la retina.

🔸𝓓𝓮𝓰𝓮𝓷𝓮𝓻𝓪𝓬𝓲ó𝓷 𝓻𝓮𝓽𝓲𝓷𝓲𝓪𝓷𝓪

La degeneración retiniana es un trastorno oftalmológico no doloroso que se presenta en los animales, por un lado, como consecuencia secundaria a otras enfermedades como, por ejemplo, enfermedades endocrinas, o de forma hereditaria en algunas razas concretas de felinos.
No obstante, esta alteración se desarrolla en la mayoría de los casos de manera desconocida en el paciente de edad adulta, provocando una destrucción rápida de los segmentos externos de los fotorreceptores, así como la pérdida de visión fotópica y escotópica de forma irreversible en los felinos afectados

La visión perdida a causa del trastorno citado es irreversible casi en la totalidad de los pacientes que padecen esta alteración, pudiendo iniciarse de forma precoz con una progresión rápida o de manera tardía de evolución lenta.

🔸🔸𝓔𝓷𝓻𝓸𝓯𝓵𝓸𝔁𝓪𝓬𝓲𝓷𝓪 𝔂 𝓼𝓾𝓼 𝓮𝓯𝓮𝓬𝓽𝓸𝓼 𝓻𝓮𝓽𝓲𝓷𝓸 𝓽ó𝔁𝓲𝓬𝓸𝓼

En el año 2001, el equipo del doctor veterinario Kirk N. Gelatt publicó un artículo para la revista Veterinary Ofthalmology sobre un estudio relacionado con las posibles relaciones entre la administración del antibiótico enrofloxacina por vía parenteral y el inicio de una degeneración retiniana aguda en gatos.
En dicho estudio se emplearon un total de 17 animales de género mixto (10 machos y 7 hembras) que comprendían edades desde los 3 a los 16 años de edad, siendo las enfermedades que requerían administración de enrofloxacina variadas entre el conjunto de felinos, comprendidas desde linfomas hasta pancreatitis, otitis y enfermedades de tracto urinario.

Tras la administración de enrofloxacina por parte de los investigadores, con protocolos de dosificación y tratamiento variados, los profesionales evidenciaron la aparición de signos clínicos en los animales empleados en el estudio, comprendiendo desde signos clínicos generales de midriasis y ceguera aguda en las primeras etapas, hasta ausencia de respuestas en el electroretinograma.

Después de la aparición de la sintomatología en los gatos empleados en el estudio se realizaron cortes histológicos de los ojos para evaluar el nivel de pérdida de estructuras oculares en dichos casos. Finalmente el equipo pudo observar un efecto retinotóxico a los animales medicados con enrofloxacino, siendo una cantidad muy pequeña de ellos los que no pudieron recuperar la visión completa.

A raíz de este efecto farmacológico en los gatos, otros profesionales han centrado sus investigaciones en el estudio del efecto retinotóxico de la enrofloxacina en felinos no domésticos, obteniendo resultados y conclusiones diferentes que en los felinos domésticos.

🔸𝓒𝓸𝓷𝓬𝓵𝓾𝓼𝓲ó𝓷

El uso de medicamentos cuyo principio activo sea el antibiótico enrofloxacina para el tratamiento de infecciones de distintos sistemas orgánicos en gatos tiene efectos retinotóxicos, con degeneración retiniana y pérdida de visión en un número considerable de animales, por lo que su uso debe ser responsable y adecuado para cada paciente en concreto. La recomendación actual es reservar el uso de estos antimicrobianos sólo para infecciones graves o recurrentes, con base en resultados de cultivo y antibiograma. Así mismo, la dosis a utilizar no debe superar los 2,5 mg/kg, VO, a cada 12h, y se debe de evitar infusiones IV rápidas, así como reducir la dosis en gatos geriátricos y en aquellos que posean enfermedades retinianas. Es importante monitorear la ocurrencia de midriasis tras el uso de enrofloxacina y evitar contacto con la luz ultravioleta durante el tratamiento.

Narfstróm K, Bjerkás E, Ekesten E. Disminución de la visión. En: Gelatt K. Veterinary Ofthalmology. ed. Willey-Black Well; 2015. p. 103-176.
Bibliografía: Vets & Clinics. Vetsandclinics.com y MSc. M.V. Pamela Juárez Dongo.
Imagen: Internet.

Dirección

6a Avenida Sur Poniente
Tuxtla Gutiérrez
29066

Teléfono

+529611561110

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servicios medicos Veterinarios Center medicalvet publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría


Otros Veterinarios en Tuxtla Gutiérrez

Mostrar Todas