Agroveterinaria Jhovimar

Agroveterinaria Jhovimar Empresa responsable que coopera por el éxito de nuestro amigo agricultor y ganadero.

01/08/2022
Agroveterinaria Jhovimar te ofrece venta de productos agrícolas y veterinarios, además se ofrece servicios veterinarios ...
01/08/2022

Agroveterinaria Jhovimar te ofrece venta de productos agrícolas y veterinarios, además se ofrece servicios veterinarios con vacunas, desparasitaciones, colocación sueros y vitaminas, castraciones, descornes, colocación de aro nasal, atención de partos, etc. (atención en todas las especies), ubícanos en jr. silva 1107 Cajabamba y llámanos al celular 914480549. te esperamos.

21/03/2022

El poder de la vida.

Hever Gonzales próximamente se brindará servicios de inseminación artificial y clínica de animales menores
02/03/2022

Hever Gonzales próximamente se brindará servicios de inseminación artificial y clínica de animales menores

¿CUÁNDO SE DEBE SERVIR UNA VACA EN CELO?

La inseminación o el servicio natural conducen a la preñez solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado en el momento oportuno". El óvulo es liberado del ovario a las 10 a 14 horas luego de la finalización del celo y puede sobrevivir infértil por 6 a 12 horas.

En contraste, el espermatozoide puede vivir hasta 24 horas en el aparato reproductivo de la vaca. Una recomendación común para el mejor momento de realizar la inseminación artificial es la regla de mañana-tarde": vacas observadas en celo en la mañana se inseminan la misma tarde, y vacas observadas en celo durante la tarde se inseminan la mañana siguiente.

En el caso de servicio natural, a la vaca y el toro puede permitírsele aparaear comenzando unas pocas horas luego de que la vaca acepta la m***a hasta que la vaca se niega a ser m***ada.

26/01/2022
Hever Gonzales
11/12/2021

Hever Gonzales

Créditos: Saúl Ruiz Carrizalez,2020

28/10/2021

➖ Confirman baja sensibilidad en las "pruebas rápidas" (POC) para detectar -Parvovirus canino- en heces.

☑️ La reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se considera el estándar de oro para el diagnóstico de laboratorio de la infección por parvovirus canino (CPV), pero solo puede hacerse en laboratorios especializados.

☑️ Están disponibles comercialmente varias pruebas para el punto de atención (POCT), que detectan los antígenos de CPV en las heces en cuestión de minutos.

➖ El objetivo de este estudio fue evaluar 8 POCT en comparación con la prueba de qPCR.

☑️ Se probaron muestras fecales de 150 perros en tres grupos (H: 50 perros sanos propiedad de clientes -bajo riesgo de infección-, no vacunados en las últimas cuatro semanas; S: 50 perros sanos de refugio -alto riesgo de infección-, no vacunados en las últimas cuatro semanas y P= 50 perros con signos clínicos de infección por CPV).

☑️ Se determinaron la viabilidad, la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN), así como la precisión general.

☑️ La especificidad y el VPP fueron del 100,0% (sin falsos positivos) en todas las POCT. Pero la sensibilidad varió de 22.9-34.3% en general y del 32.7-49.0% para el grupo P.

➖ Conclusiones

👉 Un resultado positivo en las pruebas POCT confirmó la infección por CPV en perros no vacunados en el último mes, mientras que un resultado negativo NO excluyó definitivamente la infección por CPV debido a la “baja sensibilidad” de todas las pruebas POCT analizadas. Con base en estos resultados, en el caso de tener una prueba POCT negativa, es conveniente realizar una prueba de PCR confirmatoria en perros que muestren signos de infección por CPV.

Fuente: Comparison of Eight Commercially Available Faecal Point-of-Care Tests for Detection of Canine Parvovirus Antigen. Walter-Weingärtner, J. et al. Viruses. 2021 Oct 15;13(10):2080.
Imagen Ilustrativa: mowbrayvet.com.au

26/07/2021

Tuberización
El tubérculo es un tallo modificado con n**os y entren**os, dicho tubérculo forma estolones por debajo de la superficie del suelo. Cuando ocurre la tuberización comienza en la zona baja del estolón y eventualmente ocurre el crecimiento del tubérculo. En el mundo hay muchas plantas que tienen la particularidad de producir tubérculos como la papa, rábano, zanahoria, yuca y entre otros más.
Cuando inicia este proceso, la actividad de los meristemos en el ápice del estolón cesa, es decir en la parte alta.
Cualquier yema o brote apical es capaz de tubelizar pero las condiciones no se dan y es por eso que los tubérculos se forman más rápidamente bajo el suelo, porque hay oscuridad y también influye la acción de las auxinas.
Se enlistan los factores que favorecen el desarrollo de la tuberización
Factores que favorecen la iniciación de la tuberización
Fotoperiodo
Noches largas y días cortos
Temperatura
El proceso se desarrolla en un rango de temperaturas de 25°C para abajo
Radiación
Se necesita de buena intensidad luminosa
Nutrientes
De todos los nutrientes para la fertilización, se requerirá que haya bajas cantidades de nitrógeno en este proceso, porque reduce el nivel de inducción de la tuberización.
Relación C/N
Altos niveles de CO2 favorecerá la alta relación de C/N
Área foliar
Si las condiciones para tuberizar se dan, aquellas plantas con mayor área foliar hasta el inicio y formación del tubérculo desarrollar mejor el proceso de tuberización.

24/07/2021

Funciones del potasio en las plantas 🪴🤠

El potasio es un nutriente esencial para las plantas, uno de los tres macroelementos: nitrógeno, potasio y fósforo (NPK), ya que es absorbido por las plantas en cantidades relativamente grandes.

El potasio mejora los rendimientos y la calidad de los cultivos de diferentes maneras. Por ejemplo, aumenta el contenido de azúcar en las frutas, el tamaño de las frutas en hortalizas, el contenido de proteínas en los cereales, ayuda a mantener una vida útil más larga de la cosecha, mejora la resistencia de las plantas a las enfermedades, a la sequía y más.

LOS PAPELS DEL POTASIO EN LAS PLANTAS

El potasio está involucrado en muchos procesos en las plantas, desde la regulación del agua hasta la producción de energía. Sus papeles incluyen:

✔️Regula la apertura / cierre de los estomas: con el fin de abrir los estomas, el potasio se bombea de forma activa hacia las células guardas (las células que rodean los estomas). Esto reduce el potencial osmótico dentro de la célula y el agua entra a ella. Los estomas se cierran cuando el potasio se bombea fuera de las células guarda.

✔️Influye el proceso de fotosíntesis y la respiración: El potasio afecta el intercambio de gases (CO2 y O2) con la atmósfera, regulando la apertura y el cierre de los estomas.

✔️El potasio participa en la síntesis de ATP (trifosfato de adenosina), una molécula que todas las células necesitan para obtener energía.

✔️Regula y mejora la absorción de agua: el potasio que se acumula en las células de la raíz hace que el agua ingrese a la raíz.

✔️Activa las enzimas: el potasio es necesario para la activación de muchas enzimas. Cambia la estructura tridimensional de las enzimas y, como resultado, aumenta su velocidad de reacción y afinidad por el sustrato.

✔️Requerido para el metabolismo de las proteínas. Cuando no hay suficiente suministro de potasio, la síntesis de proteínas se detiene.

✔️Requerido para la absorción y uso adecuados de otros nutrientes, como el nitrato (NO3–), que se requiere para la síntesis de proteínas. El potasio acompaña al nitrato, como contraión, mientras se traslada dentro de la planta.

✔️Fortalecer las paredes celulares.

✔️En la planta el potasio es un elemento muy móvil y juega un papel múltiple. Entre sus múltiples beneficios consecuencia de un buen uso en el fertirriego del mismo se encuentran:

✔️Beneficia la actividad fotosintética.

✔️Incrementa la resistencia del cultivo a la sequía, heladas y enfermedades.

✔️Favorece la síntesis de lignina, con el consecuente incremento de la rigidez y estructura del cultivo.

✔️Favorece la formación de glúcidos en las hojas a la vez que participa en la formación de proteínas.

✔️Aumenta el vigor en los granos de cereales y en los tubérculos.

✔️Resulta indispensable para la correcta floración del cultivo.

09/07/2021

¿QUÉ SON LAS FITOHORMONAS?
Las fitohormonas u hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales ubicadas mayormente en las hojas de la planta y que actúan sobre otras células como mensajeras químicas. Las hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas.
FUNCIONES
Las hormonas vegetales controlan un gran número de eventos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación de las semillas. Una hormona interviene en varios procesos, y, también, todo proceso está regulado por la acción de varias hormonas. Existen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos.
CARACTERÍSTICAS
Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de los tejidos vegetales, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en otro lugar, es decir estos reguladores son transportados por el interior de la planta. Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.
A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde actúa. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro ejemplo sería el ácido abscísico (ABA): mientras que en semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva, en estomas (hojas) actúa provocando una disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas animales.
Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Se ha logrado producir sintéticamente hormonas o reguladores químicos vegetales capaces de aumentar o disminuir el crecimiento de las plantas, las cuales realizan fotosíntesis siempre para alimentarse.
Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
• Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
• Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
• Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.
Tienen, además, dos características distintivas de las hormonas animales:
• Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos.
• Su síntesis no se produce en una glándula concreta, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos pluricelulares.
Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.
• Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.
• Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento. Cada una tiene una estructura particular y son activas a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en una modificación relativamente diversa de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.
Las hormonas vegetales conocidas son:
• Ácido abscísico
• Auxinas
• Citocininas o citoquininas
• Etileno (biología)
• Florigeno
• Giberelinas
• Brasinoesteroides
OTROS REGULADORES
Junto con las seis fitohormonas citadas antes, se están estudiando otros compuestos que regulan el desarrollo de las plantas:
• Poliaminas
• Oxilipinas
• Salicilatos
• Florígeno (Hormona de floración)
• Oligosacarinas
• Estrigolactona
• Sistemina

02/07/2021

Modos de acción de los herbicidas más usados en la agricultura 🚜🌱👨🏻‍🌾

🟡El modo de acción es la secuencia de procesos biológicos que produce el herbicida para matar a la maleza o cualquier otra planta que no tolere su formulación; Existen distintos tipos de clasificación de los herbicidas, entre ellos se encuentran el de selectividad, tipo de acción, familia química, época de aplicación y modo de acción.

🟡Selectividad.

De acuerdo con esta clasificación los herbicidas se dividen en selectivo y no selectivo:

🟢• Selectivo. Elimina ciertas plantas, depende de la dosis la forma y época de aplicación. Un ejemplo de este tipo es la atrazina, el cual es un tipo de herbicida selectivo para maíz y sorgo.

🟢• No selectivo. No diferencia entre plantas, a excepción de las plantas genéticamente modificadas que toleran el glifosato.

🟡Tipo de acción
Este factor de selección las divide en dos, de contacto y sistémico:

🟢• De contacto. Elimina las partes de las plantas con las que entró en contacto. Ejemplo, el paraquat o bromoxinil.

🟢• Sistémico. Se aplica al suelo o follaje y se transporta por toda la planta hasta las raíces. Ejemplo, 2,4-D y el prosulfuron.

🟡Familia química.

La clasificación de los herbicidas en familia química se basa en la composición de los distintos ingredientes activos utilizados en su formulación. Las principales familias químicas de herbicidas son:

• triazinas
• dinitroanilinas
• fenoxiacéticos
• cloroacetamidas
• ciclohexanodianas • sulfonilureas
• bipiridilos

En México, existen alrededor de 65 ingredientes activos aproximadamente en 360 herbicidas comerciales.

🟡 Época de aplicación.

La época de aplicación de los herbicidas depende de la etapa de crecimiento en la que se encuentra la maleza y se clasifica en tres, presiembra (PS), preemergencia (PRE) y postemergencia (POST).

🟢• Presiembra. Se aplica antes de sembrar el cultivo deseado, se clasifica en dos, en presiembra foliar y presiembra al suelo.
Ejemplo, glifosato, paraquat y 2,4-D.

🟢• Preemergencia. Se aplica después de la siembra, pero antes de que emerja la maleza y el cultivo. Ejemplo, metribuzina y atrazina.

🟢• Post emergencia. Se aplica después de la emergencia de la maleza y del cultivo. Ejemplo, glifosato y paraquat.

13/06/2021

CULTIVO DE AJO

El nombre científico de la planta es Allium sativum L., pertenece a la familia de las Liliáceas, cuenta con un sistema de raíz bulbosa que a su vez está compuesta de 6 a 12 bulbillos, conocidos coloquialmente como dientes de ajo, pueden tener un tallo determinado o indeterminado, las hojas son largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.

Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcilloso.

Preparación del terreno
Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad.

Plantación de bulbillos
Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero.

Escardas
El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco terreno y, por tanto, ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación. Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las escardas oportunas.

Abonado
Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, fósforo y potasio son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
El cultivo del ajo se favorece por la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de boro y molibdeno.

Riego
El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.
Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias. Las necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo.
Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas.

Plagas
Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)
Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)
Polilla (Laspeyresia nigricana Steph)
Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.)
Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn)

Enfermedades
Mildiu (Phytophthora infestans)
Roya (Puccinia allii, P. porri)
Peronospora schaleideni
Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium cepivorum)
Peronospora herbarum
Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)

Recolección
En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad.

En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos.
Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida.

01/06/2021
01/06/2021

El origen de la raza Plymouth Rock se rem***a a 1860 en U.S.A. Surgió del cruce de las gallinas indígenas dominicanas barradas con las asiáticas como la cochinchina y la Brahma. Raza grande de porte bien derecho, cabeza pequeña. Se caracteriza por una buena puesta, alrededor de los 200 huevos anuales y una producción de carne excelente.

Fuente.- Finca Casarejo.

28/05/2021

Espondiloartrosis osificante en caninos 🐶🧑‍⚕️

La espondilosis es una patología propia de la edad que se debe básicamente al desgaste de la columna vertebral, los discos intervertebrales y en general, la estructura ósea.

Consiste en un proceso degenerativo lento que afecta principalmente al ligamento intervertebral. Se caracteriza por la aparición de exóstosis óseas (también llamados “picos de loro”) en la parte ventral de las vértebras que pueden llegar a producir puentes intervertebrales.

Las regiones más afectadas suelen ser la lumbosacra o toracolumbar, al ser la zona que experimenta un mayor movimiento con la actividad. Por ello que afecta en mayor medida a los perros de trabajo, ancianos, de raza grande y que sufren algún tipo de patología articular: lesiones de rodilla, cojera, displasia, etc.

Tomado de: https://cvsanmarcos.es/blogs/espondilosis-espondiloartrosis-osificante-o-picos-de-loro

28/05/2021

Morfología del ajo 🧄👨🏻‍🌾🌱

✅Sistema radicular:

raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.

✅Tallos:

son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.

✅Hoja:

radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.

✅Tallo:

asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.

✅Flores:

se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa.

25/05/2021

Morfología de la fresa 🍓👨🏻‍🌾🌱

✅Sistema radical.

El sistema radical es fasciculado constituido por un gran número de raíces y raicillas. Las primeras son perennes y presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida de algunos días o semanas.

La profundidad del sistema radical depende del tipo de suelo y de la presencia de patógenos en el mismo. En las mejores condiciones pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose el 90% de ellas en los primeros 25 cm.

✅Tallo.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares que protegen las yemas. Esta corona es un breve fuste de forma cónica, que se puede subdividir en otras; sobre dicha corona o pedúnculo, se introducen los botones y las hojas.

La planta de fresa presenta estolones, que son ramificaciones laterales que parten de yemas axilares de la corona, son tallos largos y delgados que pueden ramificarse; sediferencian de la corona por la longitud que presentan los dos primeros entren**os.

Las plantas hijas se originan del segundo entren**o y están en capacidad de producir sus propios estolones.

Una planta vigorosa puede producir entre 10 a 15 estolones durante el ciclo de crecimiento y desarrollo del cultivo.

Asimismo, a lo largo de los estolones se pueden producir alrededor de 100 plantas hijas. Las plantas hijas son de gran importancia, ya que comercialmente constituyen el principal método de propagación en la fresa.

✅Hojas.

Las hojas están dispuestas en rosetas y se insertan en la corona; son largamente pecioladas de forma alargadas ovaladas, aserradas y pubescente en la parte inferior de las mismas; dispuestas de modo que forman un diamante rosa de hojas y sostenidas por un pecíolo largo que las une a la corona, que forma el tallo de la planta y de ella se originan distintos tipos de yemas que generan hojas, flores y estolones.

Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.

✅Flor.

Las flores se presentan en inflorescencias denominadas corimbo laxo, constituidos por 3-8 flores que por lo general son perfectas (actinomorfas), presentan dicogamia protoginia, lo cual hace necesaria la polinización cruzada.

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño.

El cáliz es puntiagudo y piloso y tiene cinco lóbulos. El lóbulo del epicáliz es estrecho. Tiene de cinco a seis pétalos blancos, redondeados, superficialmente dentados de 4 a 6 mm de largo. Muchos carpelos; tiene 20 a 35 estambres, receptáculo glabro y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio.

✅Fruto.

El verdadero fruto de la fresa o frutilla se conoce con el nombre de aquenio, pero el que consumimos es un falso fruto, obtenido del desarrollo del receptáculo, una vez pasada la fecundación. Se presenta como un receptáculo rojo, carnoso, similar a una baya, con numerosos aquenios pequeños en la superficie.

La parte roja de la fresa es denominada como eterio, un receptáculo floral que al desarrollarse se convierte en un fruto en sí mismo, de forma cónica y de color rojo vivo y brillante.

El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al hermoso “fruto” de la fresa.

✅Semilla.

Las semillas de fresa se encuentran alrededor de la superficie de la fruta en el exterior donde como mencionamos, están sus verdaderos frutos, los aquenios. Son de color amarillento. La particularidad morfológica de la fresa es que combina una parte de fruto y semilla, por lo que es complicado diferenciarla.

25/05/2021

Etapas fenológicas del cultivo de papa 🥔🌱👨🏻‍🌾

✅Dormancia o reposo de la semilla: es el periodo que transcurre entre la cosecha y la brotación. Para el tubérculo semilla esta etapa dura 2-3 meses, y para la semilla sexual, 4 a 6 meses. La dormancia puede ser rota o inducida por heridas o alguna enfermedad en el tubérculo; en estos casos la brotación ocurre en menor tiempo. También puede inducirse por tratamiento químico, utilizando el ácido giberélico, en dosis de 1 a 5 ppm.

✅Brotación: ocurre cuando comienzan a emerger las yemas de los tubérculos; dura 2 a 3 meses, luego la papa está apta para sembrarse; es ideal que los tubérculos presenten por lo menos 3 brotes cortos y fuertes, y tengan una longitud de 0.5 a 1 cm.

✅Emergencia.
Los brotes emergen a los 10-12 días en tubérculos, y de 8 a 10 días en semilla sexual, cuando son plantados en el campo y tienen las condiciones adecuadas de temperatura y humedad en el suelo, para su desarrollo.

✅Desarrollo de tallos.
En esta etapa, hay crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea; dura entre 20 a 30 días.

✅Tuberización y floración.
La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 35 a 45 días; y en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días.

✅Desarrollo de los tubérculos.
Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días, en variedades precoces, 90 días para intermedias y 120 días para variedades tardías. En esta etapa los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse.

25/05/2021

Etapas fenológicas de la caña de azúcar 🌾👨🏻‍🌾

🟡El cultivo de caña de azúcar en su ciclo de plantilla tiene un desarrollo vegetativo de duración variable, dado a que depende de la variedad y de la influencia del clima. De la siembra a la cosecha el cultivo puede durar desde 14 y hasta 17 meses. En este periodo la caña de azúcar pasa por cuatro etapas: germinación y/o emergencia, amacollamiento o ahijamiento, rápido crecimiento y maduración. En tanto, el desarrollo de las socas (segundo corte de la caña) tiene una duración de 11 a 13 meses y se distinguen tres etapas: brotación y amacollamiento, rápido crecimiento y maduración. A continuación se describe cada una de estas etapas.

✅Germinación y emergencia.

La germinación es el proceso que da paso de los órganos primordios latentes en la yema al estado activo de crecimiento y desarrollo. Aunque la duración de esta etapa puede variar, inicia entre los 7 a 10 días después de la siembra. El crecimiento inicial se prolonga hasta los 35 días. Las temperaturas óptimas para la brotación oscilan entre los 24 a 37°C con disponibilidad de buena humedad en el suelo.

El éxito de esta fase radica en la magnitud, ritmo y uniformidad de la emergencia (desarrollo inicial de la plántula), como también en el logro de una adecuada distribución espacial de los tallos primarios en el surco. Emergencias pobres y prolongadas afectarán el cumplimiento efectivo de las siguientes fases y finalmente la producción del cañaveral.

✅Amacollamiento o ahijamiento.

Esta etapa comienza alrededor de los 35 a 40 días después de la plantación y se caracteriza por el brote de varios tallos a partir de las articulaciones nodales que se encuentran en la base de los tallos primarios. Los factores que favorecen el ahijamiento son: la variedad, los días de larga duración y alta intensidad luminosa, una temperatura cercana a los 30°C es la óptima, buenas condiciones de humedad en el suelo y buen nivel de nitrógeno.

✅Rápido crecimiento.

En esta etapa se da la formación y elongación de la caña con rapidez. Así mismo, en esta fase también se presenta una gran acumulación de materia seca y la planta alcanza su máxima área foliar (hojas). Esta etapa puede prolongarse de acuerdo a la variedad, la temperatura y la humedad. Sin embargo, como referencia puede citarse que comienza alrededor de los 120 días después de la plantación y es a los 180 días aproximadamente queda definido la población de tallos (sólo sobreviven entre el 40 y el 50% de los hijuelos o retoños). En esta fase el cultivo requiere temperaturas sobre los 30°C, disponibilidad de nutrientes y buena condición de humedad.

Como se mencionó, durante esta etapa se define la producción de caña al determinarse la población final de tallos a moler y, en gran medida, el peso fresco por tallo. Además, se inicia el almacenamiento de azúcar en los entren**os que van completando su desarrollo. En esta fase el cultivo expresa la máxima respuesta a los factores ambientales y de manejo.

✅Maduración.

En esta etapa de desarrollo de la planta de caña se da el proceso de síntesis y acumulación de sacarosa en los tallos de la caña. La maduración de la caña es de la base al ápice (extremo superior) de la planta. Esta parte del desarrollo tiene una duración de unos 2 a 3 meses. Los factores que favorecen el almacenamiento de sacarosa son aquellos que inhiben el crecimiento de la planta, entre ellos la presencia de noches frescas (temperaturas de 18°C), días calurosos y secos. Aplicaciones elevadas o extemporáneas de nitrógeno tiene un efecto negativo porque retarda la maduración.

✅Cosecha.

La faena (actividad) de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña, así como posibles plagas (ratas de campo, víboras, tuzas, etc.) que pudiesen causar daño a los cortadores. Actualmente existe maquinaria para realizar el corte de la caña, sin embargo, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose manualmente. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera. La caña se corta cerca del suelo al igual que por el extremo superior, cerca del último n**o maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio.

Dirección

Jr. Silva N°1107
Cajabamba
06351

Teléfono

+51914480549

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agroveterinaria Jhovimar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría


Otros Veterinarios en Cajabamba

Mostrar Todas