PRVTRAK S.A.C.

PRVTRAK S.A.C. Soluciones Integrales para la cadena de frio. Para mas informacion visite nuestra Web. www.prvtrak.com

02/03/2017

Primer envío de Talsa y Hortifrut
China da una cálida bienvenida a los arándanos peruanos

La semana pasada, se organizó una ceremonia inaugural en el mercado de importación de Cantón, en el sur de China, para celebrar la llegada de uno de los primeros contenedores de arándanos peruanos. El cargamento partió de Perú gracias a una empresa conjunta entre Talsa y Hortifrut, que es propietario, socio y productor de Naturipe, mientras que el responsable de importar las frutas a China fue SVA Fruits, una empresa conjunta entre Hortifrut y San Clemente.

El cargamento, que se envió directamente al mercado de importación de Cantón, se compone de más de 3.500 cajas de de arándanos de la marca Naturipe y la variedad Rocío, que es propiedad de los socios de Naturipe.

Para celebrar este hito histórico, a la ceremonia inaugural asistieron David Gamara (cónsul general de Perú en Cantón), Ye Canjiang, Vladimir Kocerha (comisario de Comercio de Perú), Felipe Claro (director general de SVA Fruits), el señor Huang (propietario de la empresa Faikee Fruit) y muchas más personas de otras empresas.

La ceremonia también atrajo a muchos visitantes.

En noviembre de 2016, se envió a China el primer lote de arándanos por aire, mientras que el primer lote comercial aterrizó en Shanghái el pasado 12 de febrero.

Tradicionalmente, la temporada de cosecha de los arándanos de Perú comienza en julio, y los exportadores esperan con emoción el inicio de la próxima campaña, ya que China podría convertirse en uno de los mercados de exportación más importantes de Perú para estas "berries".

El cargamento partió de Perú gracias a una empresa conjunta entre Talsa y Hortifrut, que es propietario, socio y productor de Naturipe.

23/02/2017

El ajo peruano conquistó el mercado de Brasil en 2016

Durante el 2016 el ajo peruano logró conquistar el mercado brasilero e incrementó sus exportaciones en estado fresco en 1,429%, al pasar de 97 (2015) a 1,477 toneladas, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)

La información del Mincetur, fue proporcionada por la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (OCEX Sao Paulo), la cual destacó, de esta manera, que Perú logró situarse como el cuarto proveedor de ajo fresco de Brasil, después de China, Argentina y España.

Es importante mencionar que el Perú solo representa el 0.85% de las compras de ajo que realiza el Brasil al mundo, mercado que importa anualmente más de 173,000 toneladas (328 millones de dólares).

Esto demuestra la alta demanda que tiene este mercado y las posibilidades que se les presenta a los productores del sur del Perú para aprovechar esta oportunidad.

Como se recuerda, el ajo se produce en todo el Perú y durante todo el año. Destaca la región sur del país por contar con climas propicios para su cultivo, siendo Arequipa el territorio que registra una mayor producción, principalmente con picos entre setiembre y diciembre. El resto del mundo reporta mayor producción entre julio y agosto.

Uno de los principales exportadores peruanos de ajo fresco es el Consorcio Exportador de Ajo y Cebolla, el cual envía directamente este producto a Brasil a través de la Asociación de Productores Exportadores de la Joya Arequipa (Aproexpo).

Cabe destacar que, a lo largo del presente año, la asociación prevé exportar más de 3,000 toneladas de este producto, equivalente a más de siete millones de dólares, esperando comprometer principalmente más de 3,000 hectáreas de Arequipa.

El Consorcio Exportador de Ajo y Cebolla está conformado por productores de Arequipa, Cusco y Andahuaylas, así como de participantes del programa de internacionalización Emporio Agro Peruano, instalado en Sao Paulo y promovido por la OCEX Sao Paulo, el Mincetur y el Ministerio de Agricultura.

10/02/2017

La producción de Casma llega más temprano por la sequía"
La lluvia adelanta el fin de las exportaciones de mangos del norte de Perú

La semana pasada, el mercado europeo del mango se vio afectado, por un lado, por las intensas lluvias en el norte de Perú, que han acelerado el final de las exportaciones, y, por el otro, por la sequía y las altas temperaturas en la provincia de Casma, que han provocado que la producción de esta región tardía llegue mucho antes que otros años. Además, hay poca oferta procedente de Brasil y se esperan los primeros cargamentos de Costa de Marfil y Malí a Europa a finales de abril. El importador André Boon, de Scherpenhuizen, acaba de volver de África y resume la situación del mercado.

Perú
"En Tambo Grande, Piura, en el norte de Perú, ha llovido mucho en los últimos días, y se prevé que seguirá lloviendo algunos días más, por lo que no pueden enviar nada, aunque, en condiciones normales, la temporada continuaría hasta mediados o finales de febrero", explica Boon. "Es más, en esta región, los cargamentos de mangos de las últimas dos semanas también han sido bastante más pequeños que los del año pasado".

"A partir de mediados o finales de febrero, suele comenzar la cosecha en Casma, que es la región de producción más tardía de Perú. Sin embargo, por culpa de la pertinaz sequía y las altas temperaturas, la producción de Casma está llegando mucho antes que en otros años. De hecho, la cosecha ha comenzado este mismo fin de semana, y Casma exportará apenas 450 o 500 contenedores a Europa, en comparación con los 600 o 700 que suele exportar, pero la sequía ha reducido los calibres y hay muchos mangos de los calibres 12 y 14, que no tienen tanta demanda en Europa", continúa el importador. "Calculamos que Casma podrá ofrecer buenos mangos hasta finales de febrero, y su último volumen razonable llegará entre el 20 y el 25 de marzo", predice.

28/01/2016

Brasil abre las puertas a la mandarina y el tangelo peruanos

El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa) de Brasil publicó hoy las resoluciones N° 28 y 29 que aprueban los requisitos fitosanitarios para la exportación de los cítricos mandarina y tangelo, y de la semilla chía del Perú a ese mercado.

La autorización se produce tres años después de intensas coordinaciones entre el Gobierno del Perú, a través de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Agricultura y Riego (Minagri), y las autoridades brasileñas.

Cada una de las etapas fue gestionada a nivel técnico sanitario por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) con el apoyo de la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (Ocex São Paulo), que cuenta con un especialista en temas agrícolas en dicho destino como parte del convenio firmado entre Mincetur, Minagri, Senasa y Promperú.

El mercado
El Perú tiene un mercado potencial para los cítricos de 15 millones de dólares en Brasil, con importantes oportunidades en los estados fronterizos y del noreste brasilero, que importan estos productos de Argentina, España y Chile.

La importación de cítricos puede experimentar la misma tendencia de crecimiento de las uvas peruanas que están llegando a Brasil, incluso, a través de la carretera interoceánica.

Cabe destacar que considerando la apertura lograda, en el 2016 la Oficina Comercial del Perú en São Paulo apoyará el lanzamiento comercial de los cítricos peruanos en la Feria de la Asociación Paulista de Supermercados (Apas) y organizará una misión comercial con los importadores mayoristas del Brasil.

Adicionalmente, se tiene como objetivo concretar que las autoridades sanitarias brasileras levanten las restricciones para las flores cortadas, arándano, granadilla, pimiento, granada y ampliar las zonas de exportación permitidas del tomate.

Fuente: andina.com.pe

30/09/2015

Perú: Crecerían en 2 mil hectáreas las nuevas áreas de uva para exportación

Las áreas de uva destinadas para exportación crecerían 2 mil hectáreas para la campaña 2012–2013, pasando de 10.000 ha a 12.000 ha, según anunció el director gerente de Vitícola S.A, Juan Carlos Brignardello.

Ell también expositor del “Simposium Internacional de Uva de Mesa – Siuva 2012”, indicó que dicho aumento tiene relación con la expectativa de crecimiento de sus exportaciones nacionales de uva en un 20%, para la campaña 2012 -2013.

Las variedades de uva de mesa que más se exportan son Red Globe (que representa el 60% de los cultivos) y que para esta campaña seguirá creciendo y se consolidará en los mercados internacionales, además de las uvas sin semillas como Flame, Sugraone (o superior), Crimson, y Thompson.

Fuente: Agraria.pe

Fecha de publicación: 29/06/2012

29/09/2015

Estados Unidos ya puede importar papayas peruanas

El USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.) ha añadido las papayas a la lista de mercancías que admite para su importación desde Perú.

A continuación, el comunicado del APHIS (Servicio de Inspección Veterinaria y Fitosanitaria):

La base de datos FAVIR y el Manual de Frutas y Verduras se han actualizado con motivo de añadir las papayas a la lista de mercancías permitidas desde Perú (Docket APHIS 2012-0014). (NOTA: en estos momentos, los permisos de importación todavía no se están emitiendo. Hasta que los requisitos del programa se den por concluidos no se autorizará la entrada de este producto en los Estados Unidos).

Los cambios en el manual están en las páginas 3-249 y 3-250.

Fuente: customizedbrokers.net

11/05/2013

Green Giant Fresh ofrecerá el producto a partir de fines de mayo

Dirección

Avenida Elmet Faucett S/n Mz A Lote 8. Urbanización Alameda Portuaria
Callao
C1

Teléfono

+51969353945

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PRVTRAK S.A.C. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a PRVTRAK S.A.C.:

Compartir