La Comunidad Campesina de Cancha Cancha, oficialmente creada y reconocida por la Dirección Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio de Trabajo, con Resolución Suprema Nº 126 del 04 de mayo de 1964. Asimismo, conforme la investigación histórica y antropológica contemporánea afirman que el imperio Inca repobló con las etnias privilegiadas Aymaraes, provenientes del parte central del actual de la
región de Apurímac. Con el arribo de los españoles, quienes inmediatamente para recompensar a los que participaron en el proceso de la invasión de Tahuantinsuyo, establecieron las (Encomiendas). Donde los indígenas Aymaraes pasaron constituirse en las encomiendas de don Juan Mañueco y don Juan Lezana; posteriormente el pueblo de Cancha-Cancha fue dada por fundada formalmente como Anexo de Chucho/Chusche (Chuschi) también descendientes de las indígenas Aymaraes. Desde la Reducción de los indígenas de Cancha Cancha, cumplían con las obligaciones de tributos, mitas obrajeras a favor los encomenderos que se establecieron en Chuschi, desde allí, los encomenderos monitoreaban y fiscalizaban las obligaciones de los pueblos de Sarhua, Auquilla, Huarcaya, Tomanga, Quispillaccta, y Cancha Cancha – (Chacolla) determinando así a Chuschi los españoles como centro económico, político administrativo, comercial, religioso-ceremonial y cultural en lo fundamental. Esta jerarquía se conservó aún en las primeras décadas de vida republicana, incluso hasta inicios de la creación del Distrito de Sarhua. Sin duda alguna, la Comunidad de Cancha Cancha es depositario de los distintos costumbres y tradiciones culturales propias, así como de una historia impresionante que vino desarrollando a lo largo del proceso social y cultural del devenir histórico, con sus principales pueblos como Choccoro, Ccotarara y las demás localidades. Adicionalmente recalcar, del actual Centro Poblado de Chacolla, la misma es naciente de la Comunidad Matriz Cancha Cancha; Chacolla ha iniciado en el proceso de autonomía comunal y organizacional desde mediados de siglo XX, logrando su personería legal como Comunidad Campesina en décadas de sesenta y actualmente goza de carácter político administrativo como Centro Poblado, al igual que la Comunidad Matriz Cancha Cancha. Por otro lado, la Comunidad de Cancha Cancha y Chacolla comparten los usos y costumbres culturales, convirtiéndose en foco sustancial dentro del Distrito de Chuschi, provincia de Cangallo – Región Ayacucho; como tal se observan en la presente publicación algunas documentos fotográficas inéditas, que ha sido recogido por la norteamericana Dra. Billie Jean Isbell, quien se insertó en una investigación etnohistórica profunda en la jurisdicción del distrito de Chuschi, a la Comunidad Campesina de Chuschi, dentro del cual capto fotografías en los festividades de Cancha Cancha, principalmente de la � Fiesta tradicional [Yapuy] � Fiesta Patronal [San Isidro] Labrador de Cancha Cancha, que data del año de 1967. Hay mucho que escribir sobre Cancha Cancha, no sólo de sus usos y costumbres culturales, sino también de su historia, fortalezas, logros, debilidades y amenazas en la organización institucional, tanto en el pasado, presente y proyección en el futuro. Dicho así, a la luz de la realidad la problemática actual y latente es del territorio comunal y político administrativo, por la mutilación de los mismos; creo positivamente que será superado y remediado con el actuar diligente de sus líderes y autoridades del pueblo histórico de Cancha Cancha. Confió que, en este breve escrito, decir algo del pueblo acogedor y hospitalaria Cancha Cancha, en palabras sencillas, a fin de que todo el lector de la presente comprenda con facilidad. Si hubiere errores ortográficos o de datos, perdonéis; porque, el presente escrito es solo una aproximación y necesariamente para enriquecer la información y construcción sistemático de toda una vida e historia del pueblo de Cancha Cancha, deberá generar discusión y críticas constructivas. Dice una canción:
huatalla huaytalla huayta, rosalla rosalla rosa (…)
[Chimaycha, expresión cultural de todos los pueblos del Distrito Histórico de Chuschi]
- ISBELL., Billie Jean. 2005 “Para defendernos: Ecología y ritual en un pueblo andino”. Traducido por Javier Flores Espinoza. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas – CBC.
- ZUIDEMA, Tom. 1966 "Algunos problemas etnohistóricos del departamento de Ayacucho", en Wamani, 1, pp. 68-75.
- Estatuto Social Interno y Partida de Constitución en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP de la Comunidad Campesina de Cancha Cancha.