Clinica Veterinaria Hachi Pets

Clinica Veterinaria Hachi Pets veterinaria Hachi Pets ofrece servicios veterinarios, Pet Shop, grooming, Farmacia, Hospedaje, inter

04/10/2024
09/07/2024
Happy Vet  day… 🐶😺🩺👨‍⚕️🧑‍⚕️
08/07/2024

Happy Vet day… 🐶😺🩺👨‍⚕️🧑‍⚕️

03/05/2024
12/04/2024

ℂ𝕒𝕤𝕠 𝕔𝕝í𝕟𝕚𝕔𝕠 𝟚

🗂️🐈El siguiente paciente es un gato común de 6 años, esterilizado procedente de Estados Unidos. El gato tiene una historia clínica de vómitos, anorexia y letargia desde hace 4 días. La exploración física revela ictericia, fiebre, deshidratación (Figura 5), molestias a la palpación abdominal y posibles náuseas y salivación excesiva. En la bioquímica sanguínea se observa hiperbilirrubinemia, hiperglobulinemia, aumento de moderado a marcado de la actividad de la ALT y aumento variable de la FA, no se evidencian alteraciones inespecíficas asociadas a la deshidratación (azotemia), al estrés o compatibles con pancreatitis aguda (hiperglucemia), y desequilibrios electrolíticos. En el hemograma, además de observarse una leve anemia, se encuentran otras alteraciones que no presentaba el Caso clínico 1, como linfopenia, y leucocitosis con neutrofilia con desviación a la izquierda.

💠Hallazgos clave

A diferencia del caso clínico anterior del Bosque de Noruega, en Estados Unidos no hay razas exóticas geográficamente específicas, por lo que solo podemos decir, teniendo en cuenta la edad, que es un gato adulto más joven que el del Caso clínico 1 (fuera de EE. UU., podríamos tener la raza Burmés, el Persa, el Siamés, o el British Shorthair).

Los signos clínicos son bastante similares a los del Caso clínico 1, pero la diferencia más notable es la presentación clínica de menor duración y relativamente más grave. La gravedad se manifiesta por la fiebre, el leucograma inflamatorio y el mayor número de alteraciones en la bioquímica sanguínea. Este tipo de presentación debe llevarnos a sospechar una colangitis neutrofílica.
El dolor a la palpación abdominal puede indicar un proceso agudo de inflamación, infección y hepatomegalia o bien una posible pancreatitis – una vez más, cabe destacar lo común e importante que son las enfermedades concomitantes (incluyendo pancreatitis, EII, OBEH, la colecistitis o la colelitiasis, etc.). Es probable que este gato presente cierto grado de coagulopatía y necesite vitamina K1, y una vez más, cuando la hiperbilirrubinemia hace que el gato presente ictericia la prueba de ácidos biliares saldrá alterada y es innecesaria. Es conveniente realizar en ayunas un análisis de sangre para determinar el nivel de fPLI y de cobalamina.

💠Diagnóstico

En este punto, la ecografía abdominal es esencial por su aportación de información. La imagen del páncreas y la arquitectura/grosor de la pared intestinal ayudan a investigar la posible triaditis felina; las alteraciones del parénquima hepático son inespecíficas, pero la vesícula biliar probablemente proporcione información diagnóstica. Es posible que un gato con colangitis neutrofílica presente una imagen del sistema biliar normal, pero en muchos casos la vesícula biliar aparecerá engrosada y de forma irregular, incluso con un aspecto de empalizada. Puede observarse barro biliar o colelitos, y es importante visualizar la trayectoria del tracto biliar hasta el duodeno para descartar una OBEH. Muchos de estos gatos presentan obstrucción del colédoco.

Es posible la presencia de ascitis, en cuyo caso es recomendable aspirar el fluido y analizarlo.
La aspiración de la vesícula biliar (colecistocéntesis percutánea ecoguiada) para la evaluación citológica y el cultivo es el procedimiento que con mayor probabilidad ayudará a emitir un diagnóstico y a dirigir el tratamiento. Lo más probable es que si la vesícula biliar muestra una imagen anormal, es decir, un espesor de pared > 1 mm, una pared irregular o en empalizada, o con un marcado contenido hiperecogénico (“barro”), la citología presente alteraciones y el cultivo bacteriano sea positivo. Hay que tener en cuenta que la pared de la vesícula biliar se puede romper y/o salir su contenido, por lo que un riesgo de la aspiración es la peritonitis biliar, pero si el ecografista cuenta con la experiencia adecuada y el paciente colabora y/o está sedado, este procedimiento conlleva muy pocos riesgos.

No obstante, si la vesícula biliar se muestra enfisematosa, el riesgo de complicaciones es considerable y se debe considerar la extracción quirúrgica o el tratamiento de prueba.

A simple vista, la bilis aspirada puede presentar un aspecto normal o el de un exudado purulento. En la citología se puede apreciar la presencia dominante de neutrófilos en diversos estados (desde normales a degenerados) con o sin evidencias de bacterias intracelulares. Como cabría esperar, los organismos que se aíslan con más frecuencia en el cultivo son E. coli, seguido de una larga lista de organismos entéricos y anaerobios, como Enterococcus, Streptococcus, Klebsiella, Actinomyces, Clostridium, Bacteroides, Pseudomonas, Staphylococcus, y Pasteurella, y Salmonella enterica serovar Typhimurium.

Una vez más, la PAAF es una prueba mínimamente invasiva, pero suele resultar de poca utilidad en estos pacientes. En nuestra universidad no solemos obtener una muestra de biopsia para el estudio histopatológico del hígado, aunque en varios de estos gatos realizamos una laparoscopia abdominal, tomamos varias muestras de biopsia del hígado y del páncreas y aspiramos el contenido de la vesícula biliar mediante visualización directa durante el procedimiento. Aunque la histopatología ayuda a obtener un diagnóstico definitivo y a identificar otras enfermedades concomitantes, la colecistocéntesis probablemente sea más útil y terapéuticamente más relevante.

💠Tratamiento
Estos gatos suelen encontrarse lo suficientemente afectados como para beneficiarse de la hospitalización, del tratamiento de soporte (fluidoterapia, manejo del dolor, nutrición asistida, etc.) y de la administración intravenosa de fármacos (antibióticos, antieméticos, etc.).

Lo ideal es que la elección del antibiótico se base en los resultados del cultivo y del antibiograma de la muestra obtenida por colecistocéntesis, y mientras se esperan dichos resultados la tinción de gram de la citología puede ser útil para el tratamiento inicial. Si no se dispone de la ayuda de ninguna de estas pruebas, se debe elegir un antibiótico efectivo frente a E. coli de amplio espectro para cubrir las bacterias entéricas más frecuentes, incluyendo las anaerobias [p. ej., amoxicilina-clavulánico, metronidazol, pradofloxacina, etc.].

Las recomendaciones en cuanto a la duración del tratamiento pueden variar desde las 4-6 semanas hasta los 3-6 meses, en función de la evolución de los signos clínicos y de la elevación de las enzimas hepáticas, lo que refleja la eficacia del tratamiento.
Además de la colangitis neutrofílica crónica, otra posible consecuencia de la colangitis neutrofílica aguda puede ser la colangitis linfocítica, en la que la infección también actúa como estímulo desencadenante de una respuesta inmunomediada persistente. Por lo que, en estos casos, puede ser necesario el tratamiento con prednisolona después de la antibioterapia.
También se debe considerar la administración de vitamina K1 y de ácido ursodesoxicólico, tal y como se ha descrito en el Caso clínico 1, el uso de protectores hepáticos, como la S-adenosilmetionina y la suplementación de cobalamina. Al igual que en el Caso clínico 1, es esencial reconocer en estos gatos la importancia de la posible presencia de otras enfermedades concomitantes.

La colangitis neutrofílica (tanto aguda como crónica) posiblemente sea la enfermedad inflamatoria hepática más frecuente en todo el mundo, mientras que la colangitis linfocítica parece afectar más a gatos de fuera de Estados Unidos, como el Bosque de Noruega y el Persa. En ambos casos, la presencia de enfermedades concomitantes es frecuente, lo que muchas veces da lugar al fallecimiento del gato. Una vez más, los gatos nos deben hacer recordar que, ya sea por una cetoacidosis diabética, una lipidosis hepática o una colangitis, en ellos no se aplica el denominado principio de “Parsimonia diagnóstica de la navaja de Occam” (es decir, la idea de que si un paciente presenta diversos signos clínicos, se debe buscar un único diagnóstico que explique todas las características clínicas y no diferentes diagnósticos para cada signo), sino que más bien se cumple la máxima de Hickam : “los pacientes pueden tener a la vez tantas enfermedades como les plazca”.

Autor: Craig B. Webb, PhD, DVM, Dipl. ACVIM

12/01/2024

ESTRABISMO El estrabismo produce que el ojo enfoque en un angulo diferente al fisiológico, es incapaz de concentrarse en la misma dirección. Los ojos no tienen dirección o alineación anatómica normal, puede presentarse en uno o ambos ojos. Se produce la alteración de los nervios oculomotor, troclear y abduscente que inervan músculos extra oculares o por lesiones en el sistema vestibular. Puede ser debido a una anormalidad congénita o a lesiones de los músculos extraoculares o de inervación. Los desórdenes en los movimientos oculares se pueden observar durante el reflejo oculocefálico. 🔴Los estrabismos observados más típicamente son: 👁 Esotropía o Estrabismo convergente; Los ojos están desviados hacia dentro 👁 Exotropía o Estrabismo Divergente; los ojos están desviados hacia afuera o hacia los lados. 👁 Hipertropía, Estrabismo dorsal. Los ojos se desvían hacia arriba. 👁 Hipotropia. Los ojos se desvían hacia abajo. Y combinaciones, puede ser uni o bilateral. 🔴Las causas del estrabismos pueden ser: ☑ Congéni

12/01/2024

NECROSIS TROMBOVASCULAR PROLIFERATIVA DEL BORDE DE LA OREJA Se trata de un tipo de vasculitis en el que se afectan específicamente los bordes de los pabellones auriculares, a menudo de forma bilateral. En primer lugar se observa que los bordes se hinchan, toman una apariencia irregular, pierden el pelo y se descaman, para a continuación producirse úlceras que comienzan en el borde y pueden ser elongadas o tener forma triangular, con la base del triángulo en la zona distal, necróticas y que sangran con mucha facilidad. A veces se observa otitis externa asociada. Aunque no se ha reportado predisposición racial, se diagnostica con más frecuencia en razas con orejas de poco pelo como el dálmata o el teckel. No se ha reportado en gatos. Son molestas para el animal, y pueden llevar a la pérdida permanente de tejido. Los signos clínicos y la zona en la que se presenta son muy sugestivos de esta enfermedad, por lo que no debería plantear dudas de diagnóstico, pero si se realiza una biopsia hay que tener en cuenta qu

12/01/2024

Visítanos al Dr Ilich Arroyo Tejeda en la Clinica Veterinaria Hachi Pets y le dejamos el libro solicitado 📌 Dermatólogia Clínica en el Perro y en el Gato.
Editorial Multimedica 🇪🇦
Muchas gracias Dr por la confianza en Carlos Ponce Libros De Veterinaria

11/01/2024

𝙸𝚗𝚜𝚞𝚏𝚒𝚌𝚒𝚎𝚗𝚌𝚒𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝚖𝚎𝚌𝚊𝚗𝚒𝚜𝚖𝚘 𝚍𝚎𝚕 𝚎𝚜𝚏í𝚗𝚝𝚎𝚛 (𝙸𝙼𝙴)

La insuficiencia del mecanismo del esfínter (IME) se caracteriza por una debilidad del esfínter urinario siendo la causa más común de incontinencia urinaria y ocurre principalmente en perras esterilizadas. El comienzo de la incontinencia varía desde la aparición inmediata a la cirugía, hasta 10 años después. El intervalo promedio es 2,9 años, con la incontinencia comenzando en un 75% de los casos durante los 3 primeros años después de la esterilización y se manifiesta principalmente cuando el paciente está recostado, descansando o durmiendo. También se observa cuando ladran o realizan cualquier actividad en la que el abdomen se contraiga.

🔹Factores disparadores de IME

El evento primario después de la castración que conduce a la incontinencia urinaria, no se conoce bien. Se asume generalmente que la incontinencia urinaria después de la castración es debida a la deficiencia de estrógenos. Los estrógenos juegan un papel importante en el mantenimiento de las funciones del tracto urinario. Al disminuir el nivel de estrógeno, también disminuye la presión de cierre del esfínter uretral. Los estrógenos también influyen sobre la función de almacenamiento de la vejiga. Finalmente, los estrógenos influyen sobre la mucosa de la uretra. Luego de la castración se produce una atrofia de la mucosa uretral, lo que tiene un efecto negativo sobre el cierre de la misma.. Sin embargo, la terapia con estrógenos no es efectiva en 35% de las perras afectadas aparece como improbable que solo una deficiencia de estrógenos explique la incontinencia urinaria.
La deficiencia de estrógenos no es el único cambio hormonal después de la castración. En perras castradas, el mecanismo de feedback de las hormonas gonadales en el sistema hipotálamo hipofisario es deficiente y la concentración plasmática de la hormona luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) es 8–17 veces la concentración inicial. Es posible que este alterado mecanismo de feedback, juegue un importante rol en la Fisiopatología de la incontinencia urinaria.

Físicamente, la contención urinaria implica que la presión de cierre uretral es mayor que la presión de la vejiga. Una reversión de estas condiciones, en la que la presión de la vejiga excede la presión de cierre uretral, nos conduce a un vaciamiento no controlado de la vejiga. Una posible causa de la reversión de esta condición normal es una presión vesical aumentada (con un cierre normal de la uretra), que puede ocurrir con cistitis y que nos lleva a incontinencia urinaria.
El deterioro de la función del cierre uretral después de la castración se prueba por examinación urodinámica. Por lo que se mide con la unidad de presión cmH2O. De esta manera, la presión promedio de cierre uretral de hembras enteras es de 18.1 cmH2O. En contraste, las hembras castradas tienen una presión promedio de solo 10.3 cmH2O. En aproximadamente 20% de las perras ovariectomizadas la presión de cierre uretral cae por debajo de niveles críticos de 7.5 cmH2O, lo que resulta en incontinencia (el promedio de la presión de cierre uretral en hembras castradas con incontinencia es de 4.6 cmH2O).

🔹Tratamiento

El músculo liso de la uretra y la submucosa, con su plexo vascular como parte de la resistencia uretral, pueden ser influenciado por dr**as simpaticomiméticas como la efedrina o fenilpropanolamina. El efecto más importante de estas dr**as es un aumento de la contracción del esfínter.
Una desventaja importante de estos productos es que pueden causar efectos colaterales tales como cambios de comportamiento (hiperactividad, letargia), aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y problemas gastrointestinales. En la mayoría de los casos, la eficacia disminuye con el tiempo. Esto implica la necesidad de administrar dosis mayores con el consiguiente riesgo de mayores efectos colaterales.
Si la causa de la incontinencia es la disminución del nivel de estrógeno, los animales pueden ser tratados con estrógenos con el fin de restablecer la contracción normal del esfínter y el restablecimiento del epitelio normal de la uretra.
Si bien los estrógenos sintéticos han sido utilizados para el tratamiento de la incontinencia urinaria, los mismos se asocian generalmente con efectos colaterales tales como, atracción de machos, problemas medulares, hepáticos, etc. Por otro lado, la mayoría de los estrógenos sintéticos son inyectables, lo que hace difícil interrumpir el tratamiento en caso de que se observen efectos adversos.

📖Bibliografía:
➡Intervet International B.V. a subsidiary of Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA.
DVM M Susi A. Arnold e DVM Iris.M. Reichler.
https://www.petfanmx.com/Post/incontinencia-urinaria-en-perras-castradas
📷 Imagen: Experto Animal.

30/09/2023

👉📷Abundantes artrosporas en tricografía de
🩺(Dermatofitosis)

18/07/2023

Técnica FAST y AFAST.

La técnica FAST (focused assesment with sonography for trauma) es un examen ecográfico del paciente que se realiza como complemento a la exploración física. Se trata de una técnica no invasiva, que puede realizarse sin mover al animal, en poco tiempo y con mínima experiencia en el uso de la ecografía.
Permite identificar, de forma inmediata, condiciones que requieran una actuación rápida. Es el método de elección para detectar líquido libre en el espacio peritoneal, pleural y pericárdico en situaciones de emergencia.
En el caso de la AFAST el objetivo es identificar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal de pacientes politraumatizados, pero también se emplea en animales en estado de shock, abdomen agudo, postquirurgicos con riesgo de complicaciones, en definitiva, cualquier animal en situación crítica y aquellos que acuden a urgencias con signos inespecíficos sin historial previo de trauma.

🔶Cómo realizarla
La técnica implica la visualización de diafragma, hígado, vesícula biliar, bazo, riñones, asas intestinales y vejiga. El tiempo medio realizarla es de 3-6 minutos empleando el protocolo de 4 ventanas. Se debe minimizar la manipulación del paciente, de forma que sea el equipo el que se mueva.
Se puede realizar en decúbito lateral derecho o izquierdo, empezando por la vista subxifoidea, a continuación, el flanco no dependiente de la gravedad, después la vesical y por último el flanco dependiente de la gravedad. En cada ventana es recomendable colocar la sonda transversal y longitudinal, moverla ligeramente en todas direcciones 2,5 cm y cambiar el ángulo 45º. Debemos llegar a una profundidad de 10-15 cm en la ventana subxifoidea, y de 5 – 10 cm en el resto de ventanas.

🟥VENTANA 1: Diafragmática-hepática o subxifoidea
Transductor situado caudal a apófisis xifoidea, presionando hacia la zona craneal, con angulación de 45 º para visualización de líquido libre entre hígado y diafragma, y entre lóbulos hepáticos. Además, permite valorar la integridad de la vesícula y la presencia de material mineral en su luz. En esta vista, aumentando la profundidad del examen, se puede valorar espacio pleural y pericárdico para identificar posibles efusiones.

🟥VENTANA 2: Esplénico – renal o paralumbar izquierdo
Transductor en flanco izquierdo de abdomen medio, caudal a ultima costilla y ventral a la musculatura paralumbar. El objetivo es visualizar riñón izquierdo, bazo y pared abdominal, para valorar su integridad y la presencia de líquido libre derivado del parénquima o de daño en grandes vasos. También permite identificar masas esplénicas y/o renales, hidronefrosis, cálculos renales/ureterales.

🟥VENTANA 3: Cisto-cólica
Transductor en línea media de abdomen caudal, craneal a la pelvis. El objetivo es la visualización de la vejiga y las áreas circundantes para valorar integridad de su pared y presencia de líquido libre. Además, permite detectar masas y/o cálculos vesicales.

🟥VENTANA 4: Hepato-renal
Transductor en flanco derecho de abdomen medio, caudal a última costilla y ventral a la musculatura paralumbar. Debemos visualizar riñón derecho, hígado, intestino delgado y pared abdominal.

Existe una quinta ventana, llamada “flash site”. Se obtiene colocando la sonda en línea media, craneal al ombligo, y angulando hacia la zona declive del paciente. No existen estructuras concretas que valorar, pero si debemos visualizar cola del bazo, lóbulos hepáticos caudales e intestino delgado
Los hallazgos más frecuentes son hemoabdomen o uroabdomen. Ambos fluidos tienen un aspecto ecográfico similar, por lo tanto, es necesario realizar una abdominocéntesis ecoguiada y un análisis del líquido para identificar su naturaleza. Otros fluidos que podemos encontrar son bilis o contenido intestinal, en caso de lesiones en vesícula biliar o tracto digestivo.

Es conveniente realizar exámenes seriados cada 4 horas, o menos, según los hallazgos encontrados. De esta forma podemos identificar la presencia de líquido libre que no se observaba en un principio, así como, documentar cambios en el volumen de líquido hallado en un primer momento.
Para ello nos servimos de un sistema de puntuación, el AFS (abdominal fluid score).
Los valores obtenidos varían de 0 a 4 según el número de cuadrantes que presenten líquido libre
(0 negativo, 1 positivo).

➖Diafragmática-hepática 0 o 1
➖Esplenorenal 0 o 1
➖Cistocólica 0 o 1
➖Hepatorenal 0 o 1
TOTAL: 0 – 4

Este sistema de puntuación se correlaciona bien con otros marcadores como el lactato, y con la necesidad de realizar transfusiones sanguíneas.
Se ha observado que perros sin anemia preexistente, con un AFS de 1-2, es poco probable que la desarrollen. Sin embargo, un AFS de 3-4 aumenta las probabilidades de desarrollarla (el 25% de estos animales alcanzan valores de hematocrito < 25%). No se han podido demostrar estos hallazgos en gatos.

Pacientes con resultado negativo que no se consiguen estabilizar, o tienen signos clínicos persistentes deben ser sometidos a exámenes seriados.

📚Fuente: Hospital Veterinario Tres Cantos.

14/07/2023

DILATACIÓN ESOFÁGICA
ETIOLOGÍA
Las dilataciones esofágicas se pueden clasificar en congénitas y adquiridas.

A) Dilataciones esofágicas congénitas. A su vez, dentro de las dilataciones esofágicas congénitas distinguimos los siguientes tipos:
A.1) Megaesófago congénito idiopático. Es la causa más importante de regurgitación en el perro y en el gato. Aunque son muchas las hipótesis respecto a la causa que desencadena esta dilatación, la que más ha cobrado fuerza en estos últimos años es la falta de tono muscular y de peristaltismo en el cuerpo esofágico debida a un defecto en la inervación aferente vagal hacia el esófago.
Los signos suelen aparecer después del destete.
Hasta el momento se ha demostrado que ésta es una enfermedad hereditaria en las razas Schnauzer miniatura y Fox Terrier.
A.2) Dilataciones parciales y divertículos esofágicos: Mucho menos frecuentes que el megaesófago y muchas de ellas también idiopáticas.
A.3) Dilataciones por anomalías en los anillos vasculares: Estas patologías realmente dan lugar a una dilatación secundaria a la estenosis provocada por la anomalía vascular. Se trata de alteraciones congénitas en la formación del arco aórtico. La más frecuente se debe al desarrollo de la aorta a partir del cuarto arco aórtico derecho (en lugar del izquierdo).
Esta patología se presenta especialmente en las razas Pastor Alemán y Setter Irlandés.
B) Dilataciones esofágicas adquiridas.
Suelen presentarse especialmente en animales adultos. A su vez, se distinguen diferentes tipos de dilataciones:
B.1) Megaesófago adquirido. Son muchas las patologías que se han asociado con megaesófago adquirido. Puede deberse a:
- Megaesófago idiopático adquirido. Es el que con más frecuencia se presenta ya que es habitual no encontrar ninguna causa que justifique la existencia de una dilatación esofágica en un animal adulto.
- Enfermedades neuromusculares. Las más frecuentes son, especialmente, la miastenia gravis, y también el lupus eritematoso sistémico y polimiositis.
- Intoxicaciones, especialmente por plomo.
- Endocrinopatías, en especial, hipotiroidismo.
B.2) Divertículos esofágicos adquiridos.

SIGNOLOGÍA
La regurgitación es el signo clínico más frecuente y el más sugerente de dilatación esofágica. También es habitual encontrar disfagia, sialorrea, halitosis y signos de bronconeumonía por aspiración, como tos, secreción nasal, fiebre y disnea. Es frecuente encontrar pérdida de peso o, en cachorros, retraso en el crecimiento.

DIAGNÓSTICO
Muchos casos con dilatación esofágica se diagnostican con radiología simple, y a veces es necesario hacer una radiografía con contraste. El empleo de la fluoroscopia y la mezcla de la solución de contraste con alimento permiten diagnosticar algunas patologías de la motilidad que pueden pasar desapercibidas si se administra únicamente la solución líquida. La radiografía de contraste es especialmente útil para distinguir una dilatación esofágica completa de una dilatación parcial. La analítica de sangre se recomienda para determinar anticuerpos frente a receptores nicotínicos de acetilcolina para el diagnóstico de miastenia gravis, anticuerpos antinucleares para el diagnóstico de lupus, hormonas tiroideas e iones.
TRATAMIENTO
Debe intentarse la alimentación en posición bípeda y el tratamiento de la patología primaria, en caso de conocerse. Desgraciadamente no existe un tipo único de consistencia de la dieta que funcione en todos los casos. Aunque muchos animales se van a beneficiar de una comida rica en calorías semisólida, en algunos casos una dieta sólida es mejor tolerada que una más líquida. Si existe bronconeumonía por aspiración, se recomienda antibioterapia de amplio espectro. En casos recidivantes o sin respuesta a antibióticos convencionales, el tratamiento se debe seleccionar tras realizar cultivo y antibiograma.

Autor: MV Ángel Sainz.

Estudio radiográfico donde se observa un Megaesófago craneal al corazón compatible con persistencia de un anillo fibroso que constriñe el esófago en este punto.
Imagen de: Hospital Veterinario, Aceña de Olga.España.

Dirección

Avenida Tomas Marsano 4648/surco
Lima
LIMA33

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 19:00
Martes 09:30 - 19:00
Miércoles 09:30 - 19:00
Jueves 09:30 - 19:00
Viernes 09:30 - 19:00
Sábado 09:30 - 19:00

Teléfono

+51967171053

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clinica Veterinaria Hachi Pets publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Clinica Veterinaria Hachi Pets:

Compartir

Categoría