Canarios Alberto López

Canarios Alberto López 1+(787)340-8599

03/12/2022

🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔

30/01/2016

PIGMENTOS FACTOR ROJO

Es lo mismo el carophil y la cantaxantina?

Si,la única diferencia es que el carophil es cantaxantina microencapsulada y su absorción es más rapida por medio del organismo.

Para que sirve el carophil,la cantaxantina,la bogena y el betacaroteno?

Las dos primeras sirven para dar el rojo tomate tan buscado y las dos segundas sirven para dar brillo a ese rojo.

Son perjudiciales los pigmentantes para la salud de nuestros pajarillos?

No,siempre y cuando no se abuse de ellos ni se den en cantidades excesivas,de todas maneras y como prevención se puede utilizar un protector hepático por ejemplo la Calciocolina u otros similares.

Para sacar un buen rojo intenso es más importante la pigmentación o la genetica del pájaro?

La genética es muy importante pero con los pigmentos, marcas la diferencia y tus cuidados tendrás un excelente ejemplar

Importante!
27/01/2016

Importante!

QUE BENEFICIOS TIENE EL AJO PARA MIS CANARIOS ?

El ajo se utiliza en canaricultura desde hace mucho tiempo, ya que tiene muchas propiedades que son beneficiosas para nuestros amigos emplumados.

Una de las características más observadas es que sirve de vermicida, que al ser natural es muy beneficiosa a nuestros amigos emplumados, por eso es un buen antibiótico potente, además elimina las bacterias perjudiciales, pero lo mejor es que respeta la flora bacteriana. (BATERIAS QUE SON NECESARIAS EN EL ORGANISMODE
NUESTRAS AVES)

Aparte de estas tiene otros beneficios:
*Diurético.
*Antiséptico.
*Estimulante el sistema circulatorio.
*Ayuda a prevenir y curar las enfermedades respiratorias.
*Antirreumático.
*Antiparasitario.
*Dilatador de los vasos sanguíneos.
*Elimina la lombriz de la tenia.
*Elimina los hongos y la sarna.

El ajo esta contenido de una gran cantidad de azufre al igual tiene calcio, fosforo, hierro, sodio, potasio, Contiene vitamina. A- B1-B2-C, y nicotinamida, que es muy beneficioso para nuestras aves.

COMO SE PUEDE UTILIZAR EL AJO ?

El ajo se puede suministrar directamente a las aves, claro nos encontraremos con algunas que no les gustara por el picor que produce, pero a la final lo terminaran consumiéndolo.

Se añade el ajo entero para que lo consumas en un comedero.

Otra manera que se suele utilizar el ajo es en los bebederos ,Pero tiene un problema que es el fuerte olor que se desprende, pero lo mejor es machacar el diente de ajo y
sumergirlo en un litro de agua o en la cantidad que se requiera se deja reposar por espacio de una hora para que se haga una infusión con esto se trata de minimizar un
poco el fuerte olor que se desprende.

Tenemos otra manera para suministrar el ajo sin tener que estar con el problema de los
olores, es utilizar el ajo en polvo, una de las mejores maneras de administrarlo es en las pastas preferiblemente húmeda ya que hay quedamos completamente seguro que el ave se lo ha comido.

También para evitar la aparición de la palomilla que suele salir en las semillas que se almacena, se coloca un diente de ajo en el envase donde se guarda las semillas y se puede estar seguro que las palomillas no entran en el envase.

¡EL AJO PUEDE SER DAÑINO PARA NUESTRA AVES!
El ajo a pesar de ser muy beneficioso y tener todas las propiedades que contiene, también puede llegar a causarles daños a nuestras aves. Por eso no se debe de administrar en exceso sino una vez a la semana o una vez cada quince días, ya que tenemos que tener en cuenta que tiene efectos anticoagulantes, que se pueden producir hemorragias en determinadas situaciones.

¿CADA CUANTO TIEMPO SE LE SUMINISTRA AJO A NUESTRAS AVES?
El ajo como comente anteriormente se puede administrar semanalmente o cada quince días, no tiene una época en especifica de mayor consumo solo se utiliza como preventivo de enfermedades.

El suministro de ajo es muy saludable para las aves, pero hay que tener muy en cuenta
de no abusar ya que puede dañarlo, por eso hay que administrarlo con mucho cuidado.

EN LOS BEBEDEROS:
Hay que retirarlo muy rápido ya que tiende a darle mal olor a todos los bebederos, y si se deja mucho tiempo se puedes dañar el agua que en vez de beneficiar lo que hace es dañar.
En este caso hay que observar a las aves ya que muchos dejar de consumir el agua por el sabor o el olor llegando a deshidratarse por no beber el agua, Se puede utilizar 1 vez a la semana o cada quince días.

EN PASTA:
De igual manera cada quince días o semanalmente, siempre tomando en cuenta si la pasta es húmeda ya que hay que retirarlo con prontitud, ya que también se puede dañar,
esta es la manera más aconsejable ya que nuestros ejemplares tienden a consumir mejor el ajo, la manera más fácil es el ajo en polvo ya que se mescla mejor con las pastas.

ENTERO, TRITURADO O EN RODAJAS:
Muchos criadores utilizar esta práctica, pero se corre el riesgo de que las rodajas quedan
esparcidas por la jaula donde se pueden dañar y en cualquier momento consumidas por
las aves produciéndose el problema, hay unos ejemplares que lo comen muy bien pero son muy pocos que lo hacen.

De igual manera como en todos los casos antes nombrados cada quince días o semanalmente, siempre tomando las precauciones de retirar todo los restos que puedan quedar.

Luis M

SALUDOS

26/01/2016
26/01/2016

¿Cómo puedo saber si los huevos están o no fecundados?

Mediante una "ovoscopia", es decir, mirando los huevos al trasluz de una bombilla. Los criadores experimentados saben realizarla al 4º ó 5º día. No obstante, lo mejor es esperar al 8º día de incubación. Para realizar la ovoscopia se debe coger uno por uno los huevos con mucho cuidado y mirarlos al trasluz con una linterna o una bombilla. El huevo estará fecundado si se ve oscuro en su totalidad excepto una pequeña zona en su extremo más ancho (camara de aire), sin embargo estará sin fecundar si se ve muy claro en casi toda su superficie excepto una pequeña zona algo más oscura que corresponde a la yema. Los huevos que veamos claramente que no son fértiles debemos quitarlos y dejarle sólo los que veamos claramente que si que lo son. Si tenemos alguno que nos hace dudar lo mejor es dejárselo también, por si acaso.

Importante!
26/01/2016

Importante!

CREA TU PROPIA CEPA

Si estas leyendo esto, eso significa que Ya estas en el mundo de la canaricultura a través de los días tomas mas conocimiento de tus ejemplares y te adentraras mas a este hermoso tiempo de vida , bueno creo que siempre que lees artículos o ves ejemplares que dices waoo ! Como lo hacen para tener dicho resultados !

Pues bueno por que no creas tu propia cepa , con los rasgos que tu deseas, ( canto , postura , color ) y pones el punto de diferencia como poseedor de dichos ejemplares !

Y si ! todos podemos solo falta que estudies y tengas muy claro que es lo que deseas .

CREAR TU PROPIA CEPA

Nuestro objetivo es crear un stock de sujetos sanos , fértiles , uniformes y lo mas acordes posibles con el estándar establecido. Para conseguirlo es necesario seguir algunas reglas básicas :

1.-Selección rigurosa, casi obsesiva. Elegir exclusivamente aquellos sujetos que más se aproximan al estándar ideal.( canto , color , postura )

2.-Eliminar rigurosamente los sujetos defectuosos , incluso aquellos con leves imperfecciones.

3.-equilibrar los acoplamientos, no uniendo jamás sujetos que presenten el mismo defecto.

4.-acoplar sujetos "mejor x mejor" es la regla más indicada a seguir.

5.-Empezar siempre con sujetos excelentes y provenientes de una cepa estable, seleccionada en consanguinidad.

6.-Utilizar locales adecuados y que no estén abarrotados de ejemplares.

7.-Tener "muy claro" el modelo estándar a seguir.( muy importante por que ya empezado el proceso sera muy difícil revertir , tocaría desde cero )

8.-Cada pareja debería ser evaluada según el progeny test, o en otras palabras, la calidad de la progenie.

9.-Selección juiciosa, descartando los sujetos con defectos. Para los machos tipo, forma, posición sobre el posadero, sujetos miedosos y/o agresivos, con escasa fertilidad y plumaje defectuoso; paran las hembras, aquellas con posturas de huevos pequeños, malas embuchadoras, inquietas en el nido y que despluman a sus pequeños.

10.-Escoger como futuros reproductores los sujetos nacidos en abril mayo , que han recibido una alimentación mas abundante, puesto que la alimentación recibida en los primeros meses de vida condiciona de modo positivo el desarrollo y, por consiguiente, las características y la capacidad de adultos.

11.-Observar al desarrollo de los jóvenes y marcar aquellos mas gruesos y de desarrollo más rápido, que serán seguramente los reproductores más adecuados.

12.-En el acoplamiento, elegir la hembra con talla más pequeña que la del macho. Por lo general, están mas adaptadas a la construcción del nido, a la incubación y a la cría.

13.-Inclinarse por sujetos que estén más adaptados a soportar el estrés y las condiciones menos favorables en el criadero. Algunos caracteres son hereditarios, por lo que la selección en tal sentido permite una acumulación de genes resistentes y favorece el vigor de los ejemplares.

14.-Las mismas predisposiciones a la puesta precoz y abundante, a la incubación y a la cría son características que se seleccionan a la par que aquellas contempladas en el estándar .

15.-Descartaremos todos aquellos sujetos que padezcan con la humedad y las corrientes de aire.

16.-Descartaremos también los sujetos que tarden en poner, que pongan de forma no regular y arbitraria, que hagan puestas de pocos huevos, ensucien el nido, no críen con la debida solicitud o desplumen a sus hijos.

Los reproductores se seleccionan por consiguiente, según determinados parámetros:

Parámetro

morfológico:características exteriores

Parámetro funcional: actitud frente a la cría, incubación, la reproducción ,atenciones al cuidado de la prole.

Parámetro sanitario: ausencia de enfermedades, resistencias al estrés y a la humedad.

Parámetro genético: capacidad para transmitir regularmente los mejores caracteres deseados a la prole.

SALUDOS

26/01/2016

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

ACARIOSIS CUTANEA EXOGENA:

Causas: Acaro Enemidocoptes mutans
Síntomas: Endurecimiento de la piel de los dedos y flujo pegajoso que forma costras grises y blancas.
Tratamiento: Lavar con agua bórica tibia y emplear pomadas antisárnicas. Usar insecticidas especiales para ornitología.

ACARIOSIS RESPIRATORIA:

Causas: Enfermedad provocada por un arácnido del orden de los ácaros (acaro Sternostoma tracheacolum) que invade las vías de respiración.
Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, especialmente nocturnos. Puede provocar lesiones capaces de matar al pájaro.
Tratamiento: Preparados idóneos en tiendas especializadas. Un remedio para combatirlo es proporcionado al canario productos aceitosos, como el lino, para que el parásito resbale, pero no siempre funcionan

ANEMIA:

Causas: Malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas.
Síntomas: Pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento.
Tratamiento: Alimentos sustanciosos, luz aire y temperatura suave, administrar un complejo vitamínico.

ARRANCADO DE PLUMAS:

Causas: Puede ser un trastorno del comportamiento, o quizá una manifestación de parásitos internos. Por un trastorno del comportamiento puede ser incluso contagioso. Pueden terminar arrancando las suyas propias y las de los demás.
Tratamiento: Aísle al pájaro y dar materiales suaves a través de los barrotes para que tenga un entretenimiento. Desgraciadamente es una enfermedad muy difícil de erradicar, especialmente en el caso de las hembras.
Causas: Es genético.
Síntomas: Respiración dificultosa.
Tratamiento: Antiasmático.

ASMA:

Causas: Hongo microscópico que anida en alimentos y que afecta al canario, invadiendo las vías respiratorias altas.
Síntomas: Ventanas de la nariz moqueantes o húmedas (mucosidades, se forma una pus amarilla en el sistema respiratorio que no le deja respirar). Catarro bronquial y traqueal, fiebre con sed, falta de vitalidad, diarrea verdosa.
Tratamiento: Hasta la fecha no existe cura para ésta enfermedad. Prevéngala dándole siempre de comer semillas limpias, sin polvo. Para la aspergilosis de los pulmones y de los sacos aéreos, resultan bastante útiles las pulverizaciones ultrasónicas con anfotericina B o miconada fluorocicina, sobre lo cual la informará su veterinario.

ASPERGILOSIS:

La aspergilosis es una infección del sistema respiratorio en aves de corral y otros pájaros. El organismo causante es una especie de Aspergilus, la mayoría de las veces A. fumigatus y A. flavus . Son saprofitos oportunistas ubicuos, que pueden ser patógenos no sólo en el caso de los pájaros, sino también para animales domésticos grandes e incluso para el hombre.
En aves jóvenes Aspergilus causa ataques agudos, con un alta mortalidad en los primeros días de la vida y causa ataques agudos, con una alta mortalidad en los primeros días de vida y una morbilidad permanente. En aves de corral adultas, la enfermedad suele ser en su forma crónica, estas aves muestran lesiones granulomatosas inflamatorias en los pulmones y los sacos aéreos.
En las incubadoras de los criaderos de pollos industriales, son atacados primero los huevos resquebrajados y sucios, en este caso existe mortalidad entre los embriones y los polluelos recién salidos del cascarón ya vienen gravemente afectados, el resultado es la muerte, crecimiento retardado y alta morbilidad. Los polluelos de un día son especialmente susceptibles a la aspergilosis y con frecuencia mueren de la enfermedad. Lo mismo ocurre con pájaros ornamentales y aves salvajes mantenidas en cautividad.

AVALURE:

Causas: Alimentación inadecuada.
Síntomas: Apetito desmesurado sin engordar
Tratamiento: Administrar manzana rallada.

AVITAMINOSIS:

Causas: Dietas desequilibradas y carenciales.
Síntomas: Debilidad general, embolamiento, falsas mudas. Infertilidad.
Tratamiento: Aporte vitamínico, por dosis de choque o por tratamientos prolongados a dosis curativas y preventivas.
La avitaminosis o déficit vitamínico se define como una falta, falla o deficiencia en la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. Esto determina fallos en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores que ayudan a las enzimas en sus procesos catalíticos.

BULTO EN LOS MIEMBROS:

Causas: Inflamación por picadura de insectos.
Síntomas: Patas, alas, dorso, cabeza y ojos con señales como pequeños granos de maíz.
Tratamiento: pinceladas de tintura de yodo cada dos días hasta que las excrecencias desaparezcan.
Otros tratamientos:
1.- 25 grs. de repollo (azufre, magnesio, potasio, calcio, vitaminas A, B1 y B2), 1 rama de perejil (hierro, calcio, fósforo, vitaminas A, B y C), 1 puerro (fósforo, magnesio, sílice, vitaminas A, B y C), 1 tomate (hierro, fósforo, vitaminas C). Una vez preparados los ingredientes se licuan y con el jugo resultante se cubre la zona afectada. Se deja actuar durante unos 20 minutos y luego se enjuaga con agua fría.
2.- Con pinceladas de Antivaiol de la casa Chemivit, dos veces diarias durante 6 / 7 días.

COCCIDIOSIS:

Causas: Infección por coccidias. Ingestión de alimentos o de agua contaminados por la saliva de animales enfermos.
Síntomas: Diarrea con sangre; adelgazamiento y muerte cuatro días después de la aparición de los síntomas.
Tratamiento: Terapéutica a base de sulfamidas. Limpieza y desinfección periódica de la jaula.

COLERA:

Causas: Alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.
Síntomas: Pérdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises, aumento tasa respiratoria, anorexia, articulaciones hinchadas con pus, conjuntivitis, ...
Tratamiento: A base de antibióticos que indicará el veterinario.

GASTRITIS:

Causas: Dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Síntomas: Estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarillo - verdoso
Tratamiento: Dieta muy ligera.

GLUSITIS:

Causas: Alimentación carente de vitaminas A
Síntomas: Paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento
Tratamiento: Administrar vitamina A.

GOTA:

Causas: Causada por un nivel demasiado alto de ácido úrico.
Tratamiento: Se aliviará con un tratamiento a base de calor y alimentación a base de semillas, amasijo de huevo y un suplemento de vitamina A.

HEPATITIS:

Causas: Alimentos excesivamente grasos y huevo.
Síntomas: Hinchamiento del hígado; somnolencia, pérdida del canto; tendencia riñas; heces abundantes y líquidas.
Tratamiento: Vitaminas del complejo B, colina y medicinan.

MICOSIS:

Causas: Hongos que atacan principalmente a la piel y a los órganos respiratorios. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal
Síntomas: Embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte
Tratamiento: Antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección

LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA:

Causas: Virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados
Síntomas: Los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento
Tratamiento: No se puede curar.

Interesante!
24/01/2016

Interesante!

Unlike any other variety of type (or posture) canary, identifying the sex of a Lizard canary is easy. 

13/01/2016

PASTA DE CRIA !

Es muy importante sobresaltar algunos temas que aunque sean básicos no sobran en darles de nuevo una ojeada

QUE ES LA PASTA DE CRIA ?

es un alimento homogéneo a bases de harinas , proteínas y vegetales para nuestros ejemplares

PARA QUE SIRVE ?

Alimento esencial antes durante y después de la crianza de nuestros ejemplares ayuda a los padres al proceso y aceleración de la alimentación de crías ( embuche)

COMO SE SUMINISTRA ?

Antes de la cría al padre para que alimente a la madre durante el calentamiento

En el nacimiento para ayuda del embuche de los padres (procesan más rápido el bolo alimenticio)

Durante el destete para que se acostumbren a comer semillas solos

CUALES SON SUS INGREDIENTES ?

sus ingredientes son muy básicos y asequibles, de acuerdo a cada criador les agregan otros nutrientes o vitaminas a conveniencia

Huevo cocido la llema y un cuarto de la clara previamente cocido y finamente rayado

Harina de pan, esta puede ser de un pan duro o tostadas , también lo venden en los aviarios como base de pasta o simplemente pasta de cría , ( ojo hay algunas que traen carofil colorantes factor rojo )

Brocoli , finamente picado con parte del tallo

Con estos tres ingredientes básicos sacaras a tus ejemplares adelante , claro que existen un sin fin de recetas pero esta es la mas básica y efectiva se los aseguró

COMO LA PREPARO ?

picas el brócoli crudo finamente con parte del tallo , le agregas la harina de pan ( pasta de cría ) y la llema del huevo con un cuarto de la clara previamente cocido y finamente rayado

Todo se mezcla y la pasta queda un poco húmeda pero con consistencia les encanta !

SALUDOS

Interesante
11/01/2016

Interesante

Términos muy utilizados últimamente por los criadores para referirnos a productos y alimentos beneficiosos para nuestras aves, en especial para administrar despues de tratamientos antibióticos o en...

10/01/2016

QUE BENEFICIOS TIENE EL BROCOLI PARA MIS CANARIOS ?

Las propiedades del brócoli para nuestros canarios son altamente completas, Contiene una gran cantidad de minerales y vitaminas que son indispensables para el 100 % del desarrollo o vida adulta de nuestros ejemplares

BROCOLI CRUDO VALOR NUTRICIONAL POR CADA 100 g

Energía 34 kcal 141 kJ

Carbohidratos 6.64 g

Azúcares 1.7 g

Fibra alimentaria 2.6 g

Grasas 0.37 g

Proteínas 2.82 g

Agua 89.3 g

Retinol (vit. A) 31 μg (3%)

β-caroteno 361 μg (3%)

Tiamina (vit. B1) 0.071 mg (5%)

Riboflavina (vit. B2) 0.117 mg (8%)

Niacina (vit. B3) 0.639 mg (4%)

Ácido pantoténico (vit. B5) 0.573 mg (11%)

Vitamina B6 0.175 mg (13%)

Ácido fólico (vit. B9) 63 μg (16%)

Vitamina C 89.2 mg (149%)

Vitamina E 0.78 mg (5%)

Vitamina K 101.6 μg (97%)

Calcio 47 mg (5%)

Hierro 0.73 mg (6%)

Magnesio 21 mg (6%)

Manganeso 0.21 mg (11%)

Fósforo 66 mg (9%)

Potasio 316 mg (7%)

Zinc 0.41 mg (4%)

¿Cómo lo deben tomar?

Lavado previamente y crudo con parte de tallo

¿En qué cantidades?

Este alimento es indispensable tanto en época de cría ,en el desarrollo y ya en el adulto como tal, se puede suministrar día por medio sin ningún problema seria excelente .

¿En algún horario específico?

Es independiente, aunque quizá sería mejor tomarlo por la mañana, por facilitar las digestion.

SALUDOS

Interesante!!
08/01/2016

Interesante!!

Interesante!!
04/01/2016

Interesante!!

Charla Vetorni Birds Care, impartida por nuestro compañero Roberto C. Fernández, responsable de los servicios veterinarios. En esta charla se plantean las principales estrategias para reducir la mortalidad durante la época de cría.

Dirección

Ponce

Teléfono

+17873408599

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Canarios Alberto López publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Canarios Alberto López:

Compartir