03/21/2023
Demodex folliculorum, variedad canis
Demodex folliculorum
Son ácaros permanentes y estacionarios de la piel de mamíferos en los folículos pilosos y glándulas sebáceas, microscópicos, de forma anular y vermiforme, con abdomen alargado y estriado transversalmente, pertenecientes a la Familia Democidae
Las larvas poseen 3 pares de patas, aunque existen dos estados ninfales con 4 pares de patas, y los adultos poseen 4 pares de patas rudimentarias de 3 artejos cada una. Producen la denominada sarna demodécica o folicular.
El Género presenta solo una especie, especie que presenta a su vez muchas variedades:
Demodex folliculorum var. hominis, Demodex folliculorum var. canis, Demodex folliculorum var. cuniculi, Demodex folliculorum var. gati, Demodex folliculorum var.Ovis.
El de mayor presentación es Demodex folliculorum var. canis, afectando a los caninos.
Demodex canís es considerado como un comensal de la piel del perro, y es transmitido desde la madre a los cachorros durante los primeros días de lactación sin que se hayan probado otras formas de transmisión.
El acoplamiento de los parásitos adultos se realiza en los folículos capilares y las glándulas sebáceas y meibomianas de la piel de un gran número de mamíferos domésticos y silvestres, incluidos los humanos, sitio donde las hembras adultas liberan huevos. A partir de los huevos, eclosionan unas pequeñas larvas hexápodas alargadas, de unos 90-100 μ, que mudan a posteriori a los estados de protoninfa, y ninfa. Las ninfas ya octópodas están aún desprovistas de orificios genitales, y miden unas 130-200 μ. Estas ninfas son las que principalmente remontan el folículo piloso y pueden expandir el problema hacia otras zonas cutáneas y sufren dos mudas para llegar al estado adulto,de 150-200 μ en los machos y 250-300 μ en las hembras, que presentan una típica forma alargada, con una cabeza corta en forma de herradura y con unas visibles mandíbulas, produciendo lesiones en la piel que se manifiestan de diversas formas, así se conocen:
🟪a) Forma escamosa: Hay presencia de depilaciones principalmente alrededor de los ojos, la boca, los codos. En diversas regiones en lugar de pelos suele observarse pápulas.
🟪b) Forma papulosa: Donde la epidermis de la cara se cubre de pápulas, aumenta la superficie de las regiones depiladas y los tegumentos se enrojecen, no es raro observar blefaritis. Se presenta marcado prurito.
🟪c) Forma pustulosa: Observándose depilación generalizada, las pápulas se convierten en pústulas, las cuales contienen pus sanguinolento, el animal exhala olor fétido, los animales al rascarse se contaminan con bacterias, produciéndose linfangitis y flemones. Piel totalmente depilada, endurecida y cubierta de pústulas y costras. Además se presenta enflaquecimiento y el animal puede morir en estado caquéctico.
Por lo que la demodicosis puede ser:
🟢Demodicosis Localizada
Es la más frecuente en perros menores de un año, tiene una extensión reducida, sin afectar nunca a más de una región corporal, y con frecuencia cura de forma espontánea sin necesidad de tratamientos. Las lesiones clínicas por lo usual son leves, aparecen zonas sin pelo sobre todo en la cara; en hocico, alrededor de los ojos, en las comisuras de la boca, cabeza, alrededor del conducto auditivo y en las extremidades anteriores. En muchos casos desaparecen de forma espontánea al mes o dos meses. No suelen producir mucho prurito. Hay que vigilarla para que no progrese a una forma generalizada. Hay factores que pueden predisponer a padecer el proceso como el celo, parásitos internos, malnutrición, estados de estrés, etc.
En la otodemodicosis, podemos encontrar la presencia de ácaros en el cerumen auricular. Comúnmente la otodemodicosis aparece junto con otras formas corporales, siendo poco habitual la presentación exclusiva del ácaro en el ca**l auricular. Clínicamente se caracteriza como una otitis eritematosa y ceruminosa, generalmente pruriginosa, con un exceso de cerumen de color marrón.
La pododemodicosis, como forma exclusiva, es poco frecuente, y puede presentarse con diferentes imágenes clínicas. Habitualmente se suelen afectar varias patas, pudiendo aparecer eritema, alopecia, tumefacción cutánea y descamación, sobre todo inicialmente en la zona cutánea alrededor de las uñas. Al mismo tiempo pueden afectarse los espacios interdigitales y los espacios interpalmares con eritema, foliculitis que evoluciona comúnmente a forunculosis, nódulos e incluso con aparición de úlceras y necrosis en las formas más graves. Al ser Demodex un ácaro esencialmente folicular, las almohadillas plantares no se ven afectadas.
🟢Demodicosis Generalizada:
Afecta a varias áreas corporales y su pronóstico depende de la edad de presentación, por lo que suele diferenciarse entre una forma juvenil (perros 1año). Empieza como un proceso localizado que se va extendiendo. La enfermedad puede diseminarse desde el comienzo con aparición de múltiples zonas sin pelo y descamación. Las infecciones bacterianas secundarias son frecuentes y hacen que el proceso se agrave. Cursa con picor moderado que puede verse agravado con la infección bacteriana. La enfermedad puede aparecer en la zona interdigital, esta presentación es más típica en razas grandes. Las curaciones espontáneas, aunque poco frecuentes, se consideran posibles en la forma juvenil, mientras que nunca se han descrito en la forma adulta. Se pueden describir varios tipos o formas clínicas generalizadas:
☑1. La demodicosis pustular:
También denominada comúnmente piodemodicosis, es una forma frecuente de demodicosis (principalmente en animales jóvenes), a menudo grave y con presencia habitual de prurito y dolor. El cuadro clínico deriva de una pustulosis más o menos generalizada, básicamente de origen folicular, que origina una foliculitis asociada a una proliferación bacteriana por Staphylococcus intermedius. Las lesiones evolucionan rápidamente, por la rotura del folículo, hacia una forunculosis y en los casos más crónicos o graves hacia una celulitis. Con frecuencia también aparecen reacciones por cuerpo extraño asociadas a la presencia de queratina libre en las estructuras epidérmicas afectadas. Esta forma clínica no suele variar según las diferentes razas de perros, aunque puede haber algunas particularidades. En perros de raza Shar Pei, pueden aparecer formas particulares de demodicosis pustulares, junto con pioderma, en lesiones casi exclusivas, como el acné del mentón.
☑2. La forma alopécica multifocal:
Es probablemente, una de las formas clínicas más frecuentes y características de demodicosis canina. Se define por la aparición de la alopecia en cinco o más zonas en la superficie corporal y se localiza principalmente en tronco y extremidades. En ocasiones se puede ver afectada una parte importante del cuerpo. En las primeras fases aparece eritema, descamación y prurito inexistente o moderado. Las lesiones alopécicas normalmente son circunscritas y de diferente tamaño. La curación espontánea es infrecuente, posiblemente en menos del 20% de los casos y su control suele ser largo y difícil. Se pueden, en ocasiones, también visualizar algunas pequeñas lesiones papulares y pustulares localizadas en los folículos pilosos.
☑3. Se describen también formas descamativas exclusivas, asociadas a demodicosis de carácter seborreico y no exclusivamente alopécicas. Con mucha frecuencia, se ven asociadas también con foliculitis bacterianas secundarias, habitualmente con prurito y con escamas de tipo pitiriasiforme, la aparición de lesiones descamativas y pruriginosas localizadas en la línea dorso lumbar, puede hacer sospechar la presencia de demodicosis, asociada o no, a otros trastornos queratoseborreicos.
☑4. En las razas de perro de pelo largo, razas nórdicas y Labradores, puede aparecer la demodicosis asociada también a la presencia de tapones foliculares, en los cuales aparecen pegados a la base del pelo, sebo y restos de queratina, tal como sucede en la adenitis sebácea. La imagen clínica se suele corresponder básicamente con un cuadro queratoseborreico con o sin infección bacteriana secundaria y con nula o leve alopecia. La depilación puede mostrarnos las lesiones foliculares originales. El tricograma nos muestra comúnmente a los ácaros pegados junto con el sebo y la queratina en base de los pelos.
☑5. La denominada forma comedonosa, puede aparecer, sobre todo, en perros de raza Carlino y con menor frecuencia en el Yorkshire, el Pastor Alemán, o en el Whest Highland White Terrier. El sebo y los restos de queratina causados por la enfermedad obstruyen el folículo piloso y producen la aparición de los comedones. Estos pueden ser la única imagen de la enfermedad. Los comedones, se observan más fácilmente en las zonas con poca cantidad de pelo, como en el vientre, o en las axilas. En ocasiones aparecen también complicaciones bacterianas con foliculitis y forunculosis secundarias.
☑6. Formas úlcero-costrosas cutáneas, pueden asociarse también a la presencia de demodicosis. La evolución de una forunculosis o de una celulitis puede dar lugar a la presencia de úlceras o costras, en forma de placas de diferente tamaño, en diversas partes del cuerpo, localizadas principalmente en el codo, extremidades y tronco. Los perros de razas de pelo largo, razas nórdicas, pueden presentar con mayor frecuencia esta forma clínica. Es imprescindible realizar una depilación para visualizar las lesiones. Severas exfoliaciones generalizadas pueden también ser el único síntoma de la demodicosis en estas razas. Como ya se ha citado, la presencia de demodicosis en perros adultos con formación de placas costrosas y úlceras debería asociarse siempre a alguna enfermedad sistémica grave.
☑7. Forma nodular:
Ocasionalmente, la demodicosis puede presentarse en forma de pequeños nódulos, localizados o generalizados de entre 2 y 3mm. Estas formas, pueden aparecer como “demodicosis ocultas”, encontrándose los ácaros con dificultad en los raspados. Esta imagen clínica se correlaciona histopatológicamente con granulomas parafoliculares y foliculitis mural, localizados alrededor de los folículos o entre las glándulas sebáceas y sus conductos. En ocasiones los nódulos pueden estar causados también por piogranulomas organizados por fragmentos de Demodex.
Los perros de raza Shar Pei, Boxer y Bulldog Francés pueden estar predispuestos a presentar esta forma.
☑8. Formas no alopécicas
En razas de perros con fase de anagen larga, como Lhasa Apso, Bichón Maltés, Caniche miniatura, o Shih-Tzu, la alopecia en la demodicosis puede ser mínima o inexistente. A veces, en estas razas se visualizan exclusivamente los signos de cronicidad como la hiperpigmentación o la liquenificación. Finalmente, en ocasiones, la demodicosis canina puede cursar también con sintomatología general, que aparece principalmente en las formas más graves y con pioderma. Se describen linfoadenopatía, depresión, fiebre, apatía, anorexia, deshidratación, problemas electrolíticos, e incluso septicemia y muerte del animal. Hay que tener en cuenta también, los signos clínicos característicos de la posible enfermedad primaria, que acompañe a la demodicosis en los perros adultos (diabetes, cáncer, hiperadrenocorticismo, hipotiroidismo, etc.).
En cualquier caso cuando ocurre alguna circunstancia que disminuye las defensas del animal, el ácaro se multiplica de manera anormal y produce enfermedad. Se transmite de madre a hijos durante los dos o tres primeros días de vida.
Se diagnostica mediante un raspado de piel en forma profunda, observado al microscopio óptico con solución de KOH o con glicerina, aunque se necesitan claves especializadas para la identificación de la especie. Cuando aparecen lesiones de carácter crónico puede ser necesario realizar una biopsia. Si el proceso es generalizado puede estar indicado realizar análisis para ver el estado general y descartar otras enfermedades que pueden estar asociadas. Adicional al tratamiento, debe instaurarse una dieta rica en ácido grasos y vitaminas.
Autores: Br. Guiliannys Y. Báez S., Dra. Milva J. Javitt J. Decanato de Ciencias Veterinarias – UCLA, Docente de Parasitología, Decanato de Ciencias de la Salud - UCLA